Monopolio Empresarial
Monopolio Empresarial
Monopolio Empresarial
UNIVERSIDAD CATÓLICA
“Santo Toribio de Mogrovejo”
ESCUELA PROFESIONAL:
ECONOMIA
TEMA:
APELLIDOS Y NOMBRES:
Chozo Seclén Viviana
AULA:
214 – B
DOCENTE:
Nora Espinoza Alvites
2007
CHICLAYO – PERÚ
2
DEDICATORIA
A mis padres por estar ahí cuando más los eh necesitado; en especial a mi
madre por su ayuda y constante cooperación.
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
1.1 DEFINICIÓN
Según Navarro (2000). Define al monopolio como el tipo de organización del
mercado en el cual solo hay un ofertante de un determinado bien, servicio o
recurso que no tiene sustitutos cercanos, y existen barreras que impiden la
entrada de nuevas empresas a este mercado. En este caso la industria del
referido mercado está compuesta por solo una empresa ofertante, la cual
recibe el nombre e empresa monopolística. Esta empresa puede decidir el
volumen de su producción que ofertará en el mercado y/o fijar el precio al cual
venderá su producto, ubicándose en cualquier punto de la curva de demanda
del mercado. Por ejemplo, en muchos países existen el monopolio en los
servicios de telefonía, salud, agua y otros, los cuales son provistos por
empresas estatales.
1.3.BARRERAS A LA ENTRADA
9
Las barreras legales a la entrada vienen a ser las leyes que el estado les
otorga, de tal manera que impide el ingreso de nuevas empresas; esto no
debería suceder ya que en un mercado perfecto existe competencia.
Robert (1992) nos dice que los monopolios y los competidores perfectos son,
polos opuestos. Casi todos los monopolios están regulados y los competidores
perfectos se encuentran en un contado número de industrias. En nuestra
experiencia diaria nos encontramos más a menudo con el competidor
monopolístico, sutil combinación de ambos extremos. Este tipo de competencia
se da cuando las empresas de una industria ejercen cierto grado de poder
monopolístico sobre el precio, aunque también encaran un poco de
competencia.
Varias industrias reúnen las características de la competencia imperfecta y del
monopolio. Las que operan en ellas presentan una curva de demanda con
pendiente hacia abajo y pueden vender mas o reducen los precios; por la tanto,
la demanda de su producto es algo elástico, por lo menos mas que sea el caso
de los monopolios. Pero también hay competidores que reaccionan de diversas
maneras con los cambios de precio. Los detallistas, entre los que se
encuentran las tiendas de comestible y las de departamentos, suelen hallarse
en esa situación, lo mismo que la mayor parte de las industrias de servicios
como las tintorerías, las peluquerías y los salones de belleza.
2.1.1CARACTERÍSTICAS
3. Las compañías tienen poco control sobre los precios de sus productos. Son
pocas en relación con el mercado, pero venden un producto diferenciado.
Algunos clientes son fieles a las marcas de ciertas empresas, a pesar de haber
sustitutos muy parecidos, precisamente por este elemento de “monopolio “las
compañías ejercen un poco de control sobre los precios.
16
Los compradores no están de parte del poder que tienen las empresas
monopolísticas por ser ellas quienes fijan el precio, tal es así que a los
compradores no les queda otra alternativa que recurrir a estas empresas poder
único productor existente
2.3.1. RENTABILIDAD
Según Nicholson (2004). p. 303. Señala que una empresa con una
posición de monopolio en un mercado puede obtener mayores
beneficios de los que obtendría si el mercado fuera competitivo. Sin
embargo, esto no implica que los monopolios ganen enormes
18
Una empresa monopólica tiene que tener la capacidad para mantener el éxito
de dicha empresa tal es así que separa a sus clientes por categorías y les
cobra sumas diferentes de tal manera que los consumidores no pueden
trasladar sus compras a otro mercado debido a la diferencia de precios, es así
como éstas empresas aumentan sus beneficios.
22
23
Sin embargo, son escasas las empresas que tienen mucho poder de
monopolio. Pocos bienes son realmente únicos. La mayoría tiene
sustitutos que, aunque no sean exactamente iguales, son muy
parecidos. La heladería de la esquina puede subir un poco el precio
de su helado sin perder toas sus ventas, pero si lo sube mucho,
24
- Las entradas de los cines: muchos cines cobran un precio mas bajos a los
niños y a las personas de edad avanzada que a otros clientes. Este hecho es
muy difícil de explicar en un mercado competitivo. En un mercado de este tipo,
el precio es igual al coste marginal y al coste marginal de proporcionar una
butaca a un niño o a una persona de edad avanzada es igual que el de
proporcionárselo a cualquier otra persona. Sin embrago, este hecho se explica
fácilmente si los cines tienen algún poder de monopolio local y si los niños y
las personas de edad avanzada tienen una disposición a pagar por la entrada.
En este caso los cines obtienen mas beneficios practicando la discriminación
de precios.
25
- Los precios de las líneas aéreas: las plazas de los aviones se venden a
muchos precios distintos. La mayoría de las líneas aéreas cobran un precio
mas bajo por los billetes de ida y de vuelta entre dos ciudades si el pasajero
pasa fuera la noche del sábado. Esta práctica parece extraña a primera vista
¿que les importa a las líneas aéreas que el pasajero pase fuera la noche del
sábado? La razón se halla en que esta norma permite separar a las personas
que viajan por motivos de negocios de las viajan por motivos personales. Un
pasajero que viaja por motivos de negocios tiene una elevada disposición a
pagar y lo que es más probable, no quiere pasar fuera la noche del sábado. En
cambio, un pasajero que viaja por motivos personales tiene una disposición
menor a pagar y es más probable que este dispuesto a pasar fuera la noche
del sábado. Por lo tanto las líneas aéreas pueden participar la discriminación
de precios cobrando un precio mas bajo a los pasajeros que permanecen fuera
la noche del sábado.
cantidades. Una panadería puede cobrar 0.50 soles por cada Donut y 5.00
soles por una docena. Se trata de una discriminación de precios por que el
cliente paga un precio más alto por la primera unidad comprada que por la
duodécima. Los descuentos basados en la cantidad comprada suelen ser un
buen sistema de discriminación de precios, ya que la disposición a pagar por
una unidad adicional disminuye a medida que compra más unidades.
Es una Empresa de derecho privado interno que se rige por sus estatutos, ley
General de Servicios de Saneamiento Nº 26338, Ley de la Actividad
Empresarial del Estado Nº 24948, Ley General de Sociedades Nº 26887.
RUC: 20103448591. Extraído el 21 Noviembre, 2007 del sitio Web
http://www.epsel.com.pe/indicadores.php.
Misión:
"Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de Lambayeque,
brindando servicios de Saneamiento eficientes y de calidad que ayuden a
preservar el medio ambiente obteniendo niveles de rentabilidad que permitan
su desarrollo empresarial y de su personal."
Visión:
"Ser una Organización eficiente, rentable, sólida, entre las más importantes del
sector, con recursos humanos altamente capacitados que trabajen en equipo,
actuando con permanente esfuerzo para lograr un crecimiento sostenible y
brindar servicios de calidad orientados a la satisfacción del cliente. "
Valores
29
MISIÓN
Atender las necesidades de nuestros Clientes con una oferta de servicios que
contribuya a mejorar su calidad de vida, con el apoyo de los recursos humanos
más calificados y desempeñando nuestras tareas con seguridad, preservando
el medio ambiente e incorporando permanentemente nuevas tecnologías para
la prestación de un servicio confiable y rentable.
VISIÓN
Ser reconocidos como una empresa de distribución eléctrica de excelencia, que
brinda servicios de calidad a sus clientes, e incentiva y premia la creatividad y
desempeño de sus trabajadores.
PRINCIPIOS
- La primacía de la persona.
- La legalidad.
- Calidad de servicio.
- Eficiencia en el uso de los recursos
- Transparencia en los actos y costumbres.
30
- Innovación permanente.
- Imparcialidad y no discriminación.
- Oportunidad.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
- La maximización de la rentabilidad.
- El enfoque hacia el cliente.
- El incremento de la productividad.
- La inversión en nuevas instalaciones aplicando tecnología avanzada.
- El reconocimiento del trabajador como generador de valor para la empresa.
Existe el caso en que no uno sino varios productores controlan los recursos de
esta manera se ponen de acuerdo para no competir entre ellos.
31
CONCLUSIONES
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
CONCLUSIONES
33
BIBLIOGRAFIA
Ediciones aries.