Habermas - Popper - Filosofía Radical
Habermas - Popper - Filosofía Radical
Habermas - Popper - Filosofía Radical
1
Cabe mencionar a este respecto las siguientes publicaciones: Richard WOLIN y John ABROMEIT
(ed.), Heideggerian Marxism, University of Nebraska Press, 2005; Andrew FEENBERG, Heidegger and
Marcuse. The Catastrophe and Redemption of History, New York: Routledge, 2005; José Manuel ROME-
RO (ed. y trad.), H. Marcuse y los orígenes de la Teoría Crítica, Madrid: Plaza y Valdés, 2010; Herbert
MARCUSE, Entre hermenéutica y teoría crítica. Artículos 1929-1931, Barcelona: Herder, 2011 y Herbert
MARCUSE, Sobre Marx y Heidegger. Escritos filosóficos (1932-1933), Madrid: Biblioteca Nueva, 2016.
2
Los seis volúmenes que comprenden los Collected Papers de Marcuse abarcan un dilatado lapso
temporal y aglutinan, según criterios de afinidad temática, textos de muy diversa procedencia. Se
han editado los libros Technology, War and Fascism (vol. 1, 1998), Towards a Critical Theory of Society
(vol. 2, 2001), The New Left and the 1960s (vol. 3, 2005), Art and Liberation (vol. 4, 2006), Philosophy,
Psychoanalysis and Emancipation (vol. 6, 2011) y Marxism, Revolution and Utopia (vol. 6, 2014).
- 481 -
Jürgen HABERMAS et all., FILOSOFÍA RADICAL. CONVERSACIONES CON MARCUSE RESEÑA
3
El peso determinante que el joven Marcuse otorga en estos ensayos a la categoría ontológica de
trabajo, obtenida a través de su recepción de los manuscritos parisinos de Marx, hace evidente que
albergaba entonces ciertas concepciones concordantes con interpretaciones “exotéricas” de determi-
nados aspectos de la teoría marxiana. En cierto modo, esta orientación temprana chocaba con la
interpretación más “esotérica” de Marx, centrada no en la elaboración de una ontología del trabajo,
sino en la crítica del trabajo en cuanto tal. En cambio, en la obra que nos ocupa, Marcuse sí aborda
explícitamente la cuestión de la “abolición del trabajo” –no sólo alienado–, llegando a afirmar que
la “determinación de la vida en términos de trabajo (…) sirve a la eliminación de la fantasía social y
a la preservación de las condiciones económicas existentes” (pág. 133).
4
En concreto, la interpretación que H. DUBIEL lleva a cabo en su obra Wissenschaftsorganisation und
politische Erfahrung. Fallstudien zur Struktur und Geschichte der frühen Kritischen Theorie (Frankfurt am
- 482 -
Jürgen HABERMAS et all., FILOSOFÍA RADICAL. CONVERSACIONES CON MARCUSE RESEÑA
según la cual habría existido una suerte de división social del trabajo en el seno del
Institut instaurada por Horkheimer, en la que se otorgaba excesivas licencias y po-
deres frente al resto de miembros, es fuertemente matizada por las declaraciones de
Marcuse (págs. 27-29). El intento destinado a compartimentar los aportes teóricos
del núcleo primigenio de la Teoría Crítica para hacerlos compatibles con la reifica-
da especialización científica característica del capitalismo tardío, confiriéndoles así
una mayor legitimidad a ojos del establishment académico, supone una desvirtua-
ción de su cometido original que en última instancia debilita el alcance crítico de
sus contribuciones.
Otro importante foco de distanciamiento que empieza a vislumbrarse ya aquí
entre Marcuse y la nueva generación encabezada por Habermas, puede rastrearse
en la discusión que llevan a cabo ambos autores en torno a la fundamentación del
concepto de razón. A juicio de Habermas, en Eros y civilización Marcuse habría bus-
cado fundamentar biológicamente la razón en la naturaleza pulsional, lo que en su
opinión conlleva el peligro de no poder establecer en base a principios democráti-
cos qué sea o no racional. Habermas considera que en este punto Marcuse se
limita a reemplazar el anclaje ontológico que años antes había obtenido de Heideg-
ger por un nuevo anclaje en la metapsicología de Freud (pág. 38). En contraste con
ese procedimiento, insiste en la necesidad de fundamentar la razón en el acuerdo
intersubjetivo. Esta discusión pone de relieve cómo en esos años Habermas empe-
zaba a marcar un perfil propio respecto a sus predecesores, proceso que culminaría
poco tiempo después con la publicación de su magnum opus, la Teoría de la acción
comunicativa (1981).
El análisis de la dimensión de la subjetividad, descuidada por el marxismo tradi-
cional, demandaba una complementación necesaria de la teoría marxista con el
psicoanálisis5. Para Marcuse resultaba prioritario descifrar con ayuda de la metapsi-
cología freudiana los mecanismos de condicionamiento psicosociales que habían
contribuido al fracaso de la revolución alemana. Este fracaso, que revertiría en fa-
vor de la reacción totalitaria, no podía entenderse sin penetrar en “las formas en
que los individuos internalizan y reproducen inconscientemente la sociedad
Main: Suhrkamp, 1978). Dubiel establece en ella una separación entre investigación y exposición,
“inaceptable” y “adialéctica” según el criterio de Marcuse (pág. 27).
5
Quien parece tomarse en serio ese importante legado de la primera Teoría Crítica no son los auto-
res que en la actualidad forman parte del Institut für Sozialforschung y su círculo de influencia inme-
diato, cuya atención al psicoanálisis es, por lo general, escasa o superficial. Son autores que han
sido marginados del relato oficial, y que conviene mencionar como portadores de estas intenciones
originarias. Baste citar, en esta dirección, a Helmut Dahmer o Christoph Türcke.
- 483 -
Jürgen HABERMAS et all., FILOSOFÍA RADICAL. CONVERSACIONES CON MARCUSE RESEÑA
6
La importancia de una revisión de la teoría marxista de las necesidades tuvo también resonancias
en las propuestas del humanismo marxista de la primera A. Heller. Así como Marcuse sostiene que
en el capitalismo tardío “las contradicciones internas se agudizan hasta generar la contradicción
consistente en que el capitalismo crea necesidades que no puede satisfacer” (pág. 137), la discípula
de Lukács considera que el motor de la historia no son las leyes objetivas del capital, sino las nece-
sidades radicales presentes en determinados grupos y movimientos que, al transgredir las normas de
las sociedades basadas en la jerarquía y la subordinación, no pueden ser satisfechas dentro de la so-
ciedad dada. Surgidas de la conciencia de la alienación y la explotación padecida en las sociedades
capitalistas, las necesidades radicales operan como aquel deber-ser de la tendencia de la humanidad
al comunismo. Cfr. Agnes HELLER, Por una filosofía radical, Barcelona: Ediciones 2001/ El Viejo To-
po, 1980, págs. 110-112.
- 484 -
Jürgen HABERMAS et all., FILOSOFÍA RADICAL. CONVERSACIONES CON MARCUSE RESEÑA
7
Herbert MARCUSE, “Marxism and Feminisim”, en The New Left and the 1960s. New York: Rout-
ledge, 2005, págs. 165-172.
- 485 -
Jürgen HABERMAS et all., FILOSOFÍA RADICAL. CONVERSACIONES CON MARCUSE RESEÑA
deseable, pero impotente ante las lógicas capitalistas existentes en los ámbitos don-
de esa feminización ha logrado penetrar.
Este diagnóstico post festum no implica en ningún caso que deba renegarse de
“la cosecha del 1968” (pág. 147), ni mucho menos que frente a esa herencia lo
revolucionario consista hoy en reivindicar valores tradicionales o arcaicos opuestos
a las tendencias hedonistas y narcisistas dominantes. Se trata de tomar plena con-
ciencia de las contradicciones y tergiversaciones que nos plantea el escenario ac-
tual, situándose de modo autorreflexivo ante las nuevas realidades surgidas en las
sociedades capitalistas tardías posteriores al fallecimiento de Marcuse. Lo que en el
seno de un capitalismo que todavía conservaba rasgos tradicionales tuvo sin duda
implicaciones emancipadoras y revolucionarias, puede no tenerlas hoy en el mismo
grado. Ciertamente, inciden aquí otros factores que merecerían ser tomados en
consideración, por ejemplo, el perfeccionamiento en los mecanismos de coopta-
ción y recuperación de los elementos críticos –tornándolos inofensivos– que emer-
gen en el interior de nuestras sociedades.
Es justo reconocer que Marcuse no fue del todo ajeno a estas tendencias. En El
hombre unidimensional ya advirtió que las sociedades industriales avanzadas manipu-
lan los instintos de los individuos convirtiéndolos en formas de actividad placente-
ras cuya única función es el mantenimiento del orden represivo existente. La apa-
riencia de libertad que esta sociedad ofrece a los sujetos se traduce en una intensi-
ficación de la alienación. Asimismo, consideraba que la lucha de las mujeres debía
ir más allá de la simple demanda por la igualación de derechos (págs. 106-111). Si
el movimiento feminista circunscribe su ámbito de actuación al logro de esa igual-
dad formal, o incorpora los valores masculinos dominantes adaptándose a sus re-
querimientos, fracasará el intento de reconciliación entre razón y sensibilidad. Por
otra parte, en las “Conversaciones de Salecina” –con E. Shreover, B. Rothschild y
T. Pinkus– asegura que en los ambientes contraculturales tiene lugar una “desubli-
mación organizada” de “consecuencias antiemancipatorias” (pág. 139). La contra-
cultura está “administrada” y tiende a colocar “en un primer plano lo subjetivo a
costa de lo político o lo político a costa de lo subjetivo” (pág. 139). Tampoco el
programa de una “abolición del arte” en la actual cultura de masas aparece en La
dimensión estética (1977) como deseable, tal como pudo parecerle en “Acerca del
carácter afirmativo de la cultura” (1937) o en Un ensayo sobre la liberación (1969),
sino como contrarrevolucionario (pág. 61). La función subversiva que ese progra-
ma pudo tener antaño, principalmente encarnada en vanguardias artísticas como
- 486 -
Jürgen HABERMAS et all., FILOSOFÍA RADICAL. CONVERSACIONES CON MARCUSE RESEÑA
8
Helmut DUBIEL, La Teoría Crítica: Ayer y Hoy, México: Plaza y Valdés, 2000, pág. 87.
9
Dicha crítica se encuentra condensada en el sexto capítulo de El hombre unidimensional, “Del pensa-
miento negativo al positivo: La racionalidad tecnológica y la lógica de la dominación”. Con ante-
rioridad a esta obra, Marcuse ya se había ocupado de esta cuestión en su artículo de 1941 “Some
Social Implications of Modern Technology” y en un texto de 1960 publicado en francés, “De
L’Ontologie a la Technologie. Les Tendances de la Societé Industrielle”.
- 487 -
Jürgen HABERMAS et all., FILOSOFÍA RADICAL. CONVERSACIONES CON MARCUSE RESEÑA
- 488 -