Taller n.1 Operadores Mecanicos
Taller n.1 Operadores Mecanicos
Taller n.1 Operadores Mecanicos
OPERADORES MECÁNICOS
1. INTRODUCCIÓN
Hay muchas maneras de definir una máquina. Nosotros vamos a usar la siguiente
definición:
Operador: Es cada uno de los elementos que cumple una función dentro de una máquina. Por
ejemplo un eje tiene como misión girar y al hacerlo, hace girar también todo lo que esté
unido a él. En la batidora, al girar el eje del motor, hace girar las cuchillas que están unidas
a él y puede así batir los alimentos.
2. TIPOS DE MOVIMIENTOS
Es el más simple de los mecanismos. La más simple consiste en una barra rígida que
oscila sobre un punto de apoyo o fulcro.
Se emplea normalmente
para vencer resistencias
con una cierta fuerza, como
por ejemplo levantar un
peso. Vamos a definir cinco
partes en la palanca que
puedes distinguir en la
figura:
b) F: fuerza que aplicamos para vencer la resistencia, es decir, la fuerza que hacemos
nosotros. También se la llama potencia aplicada. La vamos a medir en kg.
De la figura se deduce que la longitud total de la barra L, es igual a la suma del brazo
de fuerza más el brazo de resistencia:
L = d + r
Se mide en metros al ser la suma de dos distancias.
LA LEY DE LA PALANCA
Esta ley nos permite calcular, por ejemplo, el esfuerzo que debemos hacer al levantar
un peso con una barra, o cualquier otro que requiera una palanca
TIPOS DE PALANCAS
Es decir:
i = vm / vc = dc / dm
También hay sistemas compuestos de poleas que consisten en unir dos o más
sistemas simples, como ves en la figura.
Los sistemas compuestos dan
mayor fuerza que los simples y
aumentan o reducen mucho más la
velocidad del motor.
Recuerda que una polea pequeña girará más deprisa que una grande en un sistema de
poleas. Dependiendo del tamaño de las poleas tenemos tres tipos de sistemas simples, como
se ve en la figura:
2) Si las dos poleas son del mismo tamaño, ambas velocidades son iguales y lo que se
hace es trasmitir la velocidad de giro del motor a otro eje. Tenemos entonces un sistema
constante.
5. TREN DE ENGRANAJES.
Recuerda que un engranaje pequeño girará más deprisa que uno grande en un tren de
engranajes. Dependiendo del tamaño los engranajes tenemos tres tipos de trenes simples,
como se ve en la figura:
7. SISTEMA PIÑÓN-CREMALLERA.
Hasta ahora, los tres tipos de sistemas que hemos visto (sistema de poleas, tren de
engranajes y sistema de piñones y cadena) trasmitían un movimiento circular del motriz al
conducido.
En un sistema de piñón-cremallera, como el de la
figura, se transforma el movimiento circular del
piñón en uno lineal en la cremallera . Es lo que
ocurre por ejemplo con algunas puertas de garaje
que lo emplean.
La cremallera es una pieza alargada con dientes en los que pueden encajar los
dientes del piñón.
La gran importancia de este sistema y los que veremos a continuación es que son
capaces de transformar el movimiento de giro del eje de un motor en un movimiento que ya
no será circular.
8. MECANISMO LEVA-SEGUIDOR
10. EL CIGÜEÑAL
Se emplea por ejemplo en los motores de los vehículos para hacer funcionar los
pistones.
EJERCICIOS SOBRE OPERADORES MECÁNICOS.
3 – Queremos levantar un peso de 100kg con una barra de 1m. El punto de apoyo lo situamos
a 20cm del peso. ¿Qué fuerza debemos aplicar en el otro extremo?
9 – Una polea es una palanca de primer género. Dibuja una sola polea y explica cómo es
posible que sea una palanca de primer género.
10 – a) Tenemos dos poleas de radios 8cm y 24cm, respectivamente. Si la polea grande tira
de la pequeña, ¿cuál será la relación de transmisión del sistema? ¿Será multiplicador de la
velocidad o reductor?
b) ¿Cuál sería la relación de transmisión si la polea pequeña tira de la grande? ¿Será
reductor o multiplicador?
c) Si el eje del motor gira a 300rpm, ¿cuál será la velocidad de salida en cada caso?
19 – Dibuja:
a) Un sistema de poleas en el que las dos giren en sentidos opuestos.
b) Un tren de engranajes en el que ambos giren en el mismo sentido.
c) Un sistema de poleas multiplicador de la velocidad.
d) Un tren de engranajes reductor de la velocidad.