Zapatas Aisladas
Zapatas Aisladas
Zapatas Aisladas
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2
3. CONCLUSIONES ............................................................................................... 40
4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 41
Página | 1
1. INTRODUCCIÓN
Las zapatas son un tipo de cimentación superficial que se emplea en terrenos que
son razonablemente homogéneos y de resistencias a compresiones medias o altas,
esto sucede debido a que son las principales cimentaciones de una edificación por
lo tanto no deben fallar en ningún momento del tiempo de viva de la estructura.
Página | 2
2. MARCO TEORICO
2.1. DEFINICIONES
CIMENTACION
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de una estructura
cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al suelo,
distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas
zonales. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de
los pilares o muros que soporta, el área de contacto entre el suelo y la cimentación
debe ser proporcionalmente más grande que los elementos soportados, excepto en
suelos rocosos muy coherentes.
La cimentación es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la
superestructura. La estabilidad de una edificación depende en gran medida del tipo
de terreno sobre el que se asienta.
TIPOS DE CIMENTACION
La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características
mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento interno, posición
del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos
esos datos se calcula la capacidad portante, que, junto con la homogeneidad del
terreno, aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Siempre que es
posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación
menos costoso y más simple de ejecutar. Cuando por problemas con la capacidad
portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial
se valoran otros tipos de cimentaciones.
Página | 3
CIMENTACIÓN SUPERFICIAL
Reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo
sobre una superficie de terreno bastante grande que admite esas cargas. Existen
tipos de cimentación superficial entre ellos tenemos:
- Zapatas aisladas
- Zapatas corridas
- Zapatas combinadas
- Losas de cimentación
CIMENTACIÓN PROFUNDA
Son un tipo de Cimentaciones que solucionan la trasmisión de cargas a los sustratos
aptos y resistentes del suelo. Existen tipos de cimentación profunda entre ellos
tenemos:
✓ -Muros Pantalla
✓ -Sustitución
✓ -Flotación
✓ -Pilotes
ZAPATA AISLADA
Una zapata es un tipo de cimentación superficial, se usa en terrenos homogéneos y
de resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de
hormigón situado bajo los pilares de la estructura.
Generalmente se construye para recibir cargas de la superficie a través de las
columnas. Se diseñan para recibir los esfuerzos de flexión y cortante que provoca la
reacción de ascendente del suelo al cargar la estructura. Estructuralmente
funcionan como voladizos invertidos.
Página | 4
Las zapatas aisladas pueden conectarse entre sí, a través de trabes de liga. estás
soportan los esfuerzos de flexión producidos por la reacción del terreno. Además de
funcionar como elementos rigidizadores y de liga de la subestructura.
NORMATIVADAD
Las normas que se aplican en las zapatas para su diseño y construcción,
principalmente tienen como sustento:
✓ NORMA E060 CONCRETO ARMADO.
✓ NORMA E050 SUELOS Y CIMENTACIONES.
✓ NORMAS TECNICAS PERUANAS (Para Ensayos de suelos y calidad del concreto)
✓ NORMA ACI 318-14.
✓ CAPITULO 4
✓ CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Página | 5
NORMA E060
Artículo 18: Definición
Son aquellas en las cuales la relación Profundidad / ancho (Df/B) es menor o igual a
cinco (5), siendo Df la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la
misma.
Son cimentaciones superficiales las zapatas aisladas, conectadas y combinadas; las
cimentaciones continuas (cimientos corridos) y las plateas de cimentación.
Página | 7
considerando la presencia de la estructura. El factor de seguridad mínimo del talud,
en consideraciones estáticas debe ser 1,5 y en condiciones sísmicas 1,25.
Página | 8
A) Según su relación entre el canto y el vuelo o largo máximo libre:
• Zapatas centradas:
Este tipo de zapata se mantiene amarrada o arriostrada con riostras de
concreto u hormigón armado de sección inferior a la zapata.
Son un tipo de cimentación superficial que sirve de base a los elementos
estructurales puntuales (pilares); de modo que esta zapata amplía la superficie
de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que
transmite.
Para armar la parte inferior se realiza un mallazo conformado por barras
cruzadas; la separación entre estas barras no debe superar los 30cm.
Página | 10
Con respecto a las barras se recomienda utilizar diámetros de barras grandes,
mínimo 12 mm para posibles corrosiones.
La separación de las armaduras debe ser de 5 a 10 cm del borde y del fondo
de la zapata dependiendo del tipo de hormigón utilizado y de las
características del terreno como recubrimiento para evitar corrosiones.
• Zapatas excéntricas
Llamadas también zapatas de medianería. Pasa cuando el pilar que apoya
sobre una zapata aislada o continua está tocando el límite del predio, y la
carga no puede quedar centrada.
Este pilar quedaría fuera del límite del solado, entonces es necesario que el
pilar o la pared carguen en un extremo de la zapata. Los ejes verticales de la
pared y del cimiento no son coincidentes. La posición de la carga produce
diferentes tensiones en el terreno.
En estas zapatas la carga no se centra en el cimiento, es el caso en el cual el
pilar o la pared de carga (medianera) que apoya sobre una zapata, aislada
Página | 11
o continua, está tocando el límite del predio, y la carga no puede quedar
centrada en el cimiento (puede ser por cuestiones de propiedad del predio).
• Zapatas colindantes
Es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede ser
empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a
compresión medias o altas.
También llamadas zapatas de lindero, conforman la cimentación perimetral,
soportando los pilares o muros excéntricamente; la sección del conjunto muro-
zapata tiene forma de L para no invadir la propiedad vecina.
Página | 12
2.3. CASO APLICATIVO
CONSIDERACIONES DE DISEÑO:
✓ RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO
✓ PRESIONES DEL SUELO
✓ RESISTENCIA AL CORTE
✓ CORTE POR FLEXION
✓ CORTE POR PUNZONAMIENTO
✓ MOMENTO FLEXIONANTE
✓ ADHERENCIA Y LONGITUD DE DESARROLLO
Página | 13
EN LAS ZAPATAS AISLADAS EXCENTRICAMENTE:
En lo que sea posible estas zapatas que una excentricidad elevada deben
diseñarse como zapatas conectas para reducir los efectos de excentricidad.
PROCESO DE DISEÑO:
Página | 14
límites). Diseñe la zapata con un concreto de fc = 200 kg /cm 2 y un acero de
refuerzo con fy =4200 kg /cm 2
Diseño:
Página | 15
* Se propone utilizar una zapata de espesor constante.
* La sección crítica es un perímetro a una distancia de la mitad del peralte efectivo
de la zapata, medida desde el paño de la columna.
Página | 16
El esfuerzo cortante resistente (VR) para la falla por punzonamiento segun el NTC del
DF vale:
Página | 17
El momento de la sección crítica es:
Página | 18
La cuantía mínima proporcionada para resistir el momento flexionante es:
RECURSO HUMANO
• Capataz
• Cuadrilla de encofradores
• Cuadrilla de ferrallistas
• Cuadrilla de hormigado
Página | 19
• Operadores de maquinaria
• Topógrafo
• Personal de seguridad
• Personal administrativo
MAQUINARIA – FUNCION
• Retroexcavadora (excavación)
• Grúa pequeña (colocación de armadura)
• Camión hormigonera (hormigonado)
Página | 20
• Grúa con cubilote (hormigonado)
• Bomba de hormigón (hormigonado)
Página | 21
EJECUCION:
1. Replanteo:
Se traslada las mediciones especificadas en los planos al terreno, labor a
llevarse a cabo por el topógrafo con ayuda de una Estación Total. Se delimita
el terreno colocando estacas en las esquinas de la excavación e indicando
la cota que deberá bajarse desde la estaca; asimismo se debe marcar en el
terreno las dimensiones de la zapata con yeso.
2. Excavación:
Se procede a excavar el terreno donde se realizará la construcción de la
zapata con la retroexcavadora. En caso se genere inestabilidad en las
paredes de la excavación, ya sea por profundidad o por condiciones del
terreno, se colocarán taludes. Generalmente se da una excavación por fases.
Página | 22
3. Nivelación de la base de la excavación:
Se limpia la base de la excavación hasta tener un terreno horizontal. A
continuación, se procede a colocar el hormigón de limpieza y se hace
nuevamente un replanteo.
4. Ejes de la zapata:
Se trazan los ejes de la zapata usando una plomada, la cual nos señalara el
eje vertical de la armadura vertical.
Página | 23
5. Colocación de la armadura:
La armadura base se llama parrilla y está compuesta por barras de acero
dobladas en los extremos (ganchos) de tal forma que soporte la tracción. La
parrilla está compuesta por dichas barras de acero colocadas
perpendicularmente respetando las medidas establecidas en los planos.
Antes de colocar la parrilla, se ponen separadores en la base de hormigón y
sobre ellos se apoya la parrilla.
Página | 24
6. Hormigonado:
En caso no se cuenten con paredes estables, se realizará un encofrado.
Seguidamente se realiza el vaciado del hormigón evitando lo más que se
pueda la caída libre; también es importante realizar el vibrado del hormigón
para reducir la cantidad de aire que puede quedar atrapado, obteniendo así
resultados más efectivos. Para el curado del hormigón se riega agua en la
superficie expuesta a continuación del vibrado. La colocación del hormigón
puede ser en forma continua o por capas con intervalos cortos de tiempo de
espera.
Finalmente se realiza el desencofrado, si es q se hizo uno, y con esto concluye
el proceso constructivo de la zapata.
Página | 25
7. Eliminación de residuos y sobrantes:
Esta fase ya por último consiste en encargarse del material excedente de
forma responsable para con el medio ambiente y la sociedad.
Control de calidad:
Página | 27
DURANTE LA PLANEACIÓN:
El primer paso que debe contemplarse en la planeación de la construcción de la
cimentación es reunir el equipo de trabajo alrededor del plano de instalación para
distribuir con eficiencia cada una de las dependencias, de tal forma que el espacio
disponible sea suficiente para la operación de cada uno de los vehículos,
maquinaria, cuadrillas y almacenamiento. Así mismo, es necesario trazar las rutas de
circulación, tanto de personal como de maquinaria, para evitar accidentes por la
no demarcación de senderos.
Página | 28
Señalizaciones En Obra
En muchas ocasiones no se cuenta con el equipo adecuado, motivo por el cual se
presentan ineficiencias operativas, además de daño de herramientas y maquinaria
por emplearlas para funciones diferentes a las establecidas por el fabricante; por
último, se presentan errores constructivos, puesto que el resultado final de emplear
maquinaria inadecuada va a incumplir los estándares y la calidad exigidos.
DURANTE LA INSTALACIÓN:
Como primer paso de la instalación es necesario adecuar el terreno o las
plataformas; de esta manera se establecen vías de acceso adecuadas que, con
mantenimiento frecuente, prestarán buen servicio. No hay que olvidar señalizar
adecuadamente cada sendero y zona de tránsito y de descarga de material; de
esta forma se atacarán problemas de volcamiento y estancamiento de maquinaria,
como también accidentes derivados de la circulación de personal, maquinaria y
descarga de materiales. Esta acción contribuirá, además, a mejorar los rendimientos
de obra al hacer más rápidas y eficientes las labores de transporte y descarga de
materiales.
Página | 30
Adecuación del terreno
DURANTE LA EJECUCIÓN:
La inspección durante la ejecución consiste en verificar que el proceso constructivo,
los materiales y los procedimientos se encuentren bajo el esquema planeado y
cumplan con todos los estándares establecidos. En el caso de las cimentaciones
superficiales (zapatas, placas, etc.), es necesario realizar tres tipos de inspecciones
antes de su vaciado, las cuales incluyen:
Inspección del terreno: Debe disponerse y verificarse el drenaje para evitar
encharcamientos durante la construcción. Así mismo, deben eliminarse los charcos
de agua antes de vaciar el concreto, puesto que la presencia de líquido aumentará
la relación agua/material cementante y afectará directamente la resistencia de
diseño de la mezcla. El refuerzo se puede colocar una vez aprobada la disposición
de la formaleta. En esta fase de la inspección se verifica la correcta alineación de
la zapata según los ejes establecidos por el diseñador, para evitar problemas de
localización y posibles inconvenientes de alineación de las cimentaciones.
Es importante aclarar que el concreto se dispondrá directamente sobre el terreno,
por lo cual debe protegerse por completo de la penetración de agua antes de ser
Página | 31
colocado; si el suelo fue ablandado por acción del agua, deberá ser recortado y
compactado con material estructural de relleno siguiendo las recomendaciones del
ingeniero de suelos. Esta medida evitará problemas constructivos de colocación del
concreto y dificultades futuras de estabilidad.
Página | 32
Elaboración de testigos y ensayo de abrahams
Página | 34
Costo Directo = S/ 20006.21
El costo de esta zapata sería la suma del presupuesto que debe incluir el IGV.
Página | 35
• Influencia de la interacción suelo - estructura en el comportamiento de las
viviendas aporticadas con zapatas aisladas en la ciudad de Juliaca.
Página | 37
respuesta estructural se realizó el modelamiento de la edificación considerando el
empotramiento perfecto en la base y considerando los modelos dinámicos de la
interacción suelo estructura tales como: D.D. Barkan, Ilichev, Sargsian y el modelo
propuesto por la Norma Rusa. La evaluación de la respuesta estructural se realizó a
través del análisis estático, dinámico espectral y tiempo historia, de acuerdo a la
Norma E.030 y Como software de soporte se utilizó el ETABS 2016. La respuesta
estructural del modelamiento de la estructura, es mayor considerando el efecto de
la interacción suelo estructura, respecto al modelo convencional, al considerar el
efecto de la interacción suelo estructura, los desplazamientos se incrementan en
77.78%, las derivas se incrementan en 104.75%, las derivas cumplen con los límites
permisibles de la Norma E.030, los periodos de vibración se incrementan en 55.19%,
las fuerzas internas se incrementan en 49.75% y se reducen la fuerza cortante de piso
en 4.61% y las frecuencias en 25.22%, los incrementos se debe a la flexibilidad de la
base fundación de la estructura.
Huaraz es una zona de alta sismicidad, en 1970 sufrió un sismo con consecuencias
devastadoras, actualmente se están construyendo viviendas y departamentos de
Página | 38
gran altura, el sistema de cimentación empleado es de zapatas aisladas,
convencionalmente para diseñar estos edificios se hace el análisis sísmico
considerando el empotramiento perfecto en la base, restringiendo todos sus grados
de libertad, sin tener en cuenta que el suelo tiene propiedades elásticas, es decir
que el empotramiento en la base no es la idealización más adecuada; siendo
necesaria la aplicación de modelos dinámicos más adecuados para el análisis
estructural, como los modelos de interacción suelo-estructura. El presente trabajo
obedece básicamente a una investigación teórica, como instrumento se usaron
tablas elaboradas convenientemente para el análisis e interpretación de datos.
Mediante la aplicación de los modelos dinámicos de interacción suelo-estructura,
se logró la reducción de las fuerzas internas en los elementos estructurales con
respecto al modelo convencional de empotramiento en la base; por el contrario, los
desplazamientos laterales y los periodos del modo de vibración se incrementaron,
concluyéndose que ante un evento sísmico la rigidez del suelo de fundación
absorbe parte de la energía liberada.
Página | 39
3. CONCLUSIONES
Del empleo de zapatas aisladas
✓ Estas zapatas principalmente deben ser empleadas en suelos de mediana a
alta capacidad portante, debido al riesgo de sufrir asentamientos
diferenciales, que ocasionaran graves problemas en la superestructura.
✓ En caso que una zapata presente una excentricidad elevada, se deben utilizar
vigas de conexión para que se puedan distribuir los momentos entre las
zapatas. También cuando se diseñen zapatas esquineras o medianeras.
Del diseño
✓ El estudio de mecánica de suelos brinda los parámetros fundamentales para
el diseño de las zapatas. Estos estudios deben realizarse de acuerdo a las
Normas Técnicas Peruanas y la norma E.050 Mecánica de suelos y
cimentaciones.
✓ Según la Norma E0.60 deben cumplirse los criterios de resistencia cumpliendo
con la verificación de esfuerzos admisibles y condiciones de diseño.
Del proceso constructivo
✓ El empleo de los materiales para la construcción debe estar verificados y
ensayos de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas.
✓ En una obra la ejecución debe realizarse a cargo de un Ingeniero Residente
colegiado, supervisando el trabajo hecho por el personal de obra. Además,
siempre deben cumplirse con los reglamentos de seguridad en la
construcción.
✓ El control de calidad en es indispensable en el proceso de construcción.
Por lo tanto, la zapata requiere de un proceso delicado en su construcción, porque
es el elemento estructural que soporta toda la carga de la edificación y debe esta
correctamente diseñado y construido.
Página | 40
4. BIBLIOGRAFÍA
[3]. ROBERTO MORALES MORALES. Diseño en concreto armado. 4ta Ed 2016. ICG.
Página | 41