Test de La Familia Interpretacion
Test de La Familia Interpretacion
Test de La Familia Interpretacion
INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA
1. Plano gráfico
2. Plano de las estructuras formales
3. Plano del contenido
4. Interpretación psicoanalítica
PLANO GRAFICO
Éste se relaciona con todo lo concerniente al trazo. Cómo es la fuerza o debilidad de la línea, la
amplitud, el ritmo y el sector de la página en que se dibuja.
b) Amplitud.
Líneas trazadas con movimiento Indican expansión vital y fácil extraversión de las
amplio tendencias.
Trazos cortos Pueden indicar una inhibición de la expansión vital y una
fuerte tendencia a replegarse en sí mismo.
c) Ritmo. Es frecuente que el niño tienda a repetir los trazos simétricos en todos los personajes.
d) Sector de la página.
1
Test de la Familia
PLANO ESTRUCTURAL
El plano formal considera la estructura de las figuras, así como sus interacciones y el grado de
movilidad en que actúan.
Tipo sensorial
Tipo racional
Las defensas operan de manera más activa; las situaciones de ansiedad se niegan con
énfasis y las identificaciones se rigen por el principio del más fuerte.
En muchas ocasiones, este dominio de la realidad conduce al niño a hacer deformaciones
de la situación existente.
Toda persona desea la felicidad y en su proyecciones se crea un mundo en el que se
exageran las situaciones agradables y se apartan las que son fuente de angustia.
Como regla, el dibujo debe interpretarse primero en un plano superficial: Si el niño no
dibuja a algún miembro de la familia, es necesario preguntar si está ausente o ha muerto.
El dibujo siempre debe compararse con la familia real.
Es importante observar qué personaje se valora más en el dibujo: Éste es aquel al que el
niño le presta mayor atención.
También es necesario tomar en consideración cuál se devalúa o se suprime:
Si el niño suprime en su dibujo a alguno de sus hermanos, es posible que esto se
deba a una rivalidad importante con dicho hermano.
2
Test de la Familia
INTERPRETACIÓN PSICONALÍTICA
En los casos en los que la representación de la familia es objetiva, se puede decir que
prevalece el principio de realidad. En el extremo opuesto, se dan casos en los que todo es
subjetivo.
Los miembros de la familia dibujada no representan a los de la familia con sus caracteres
propios, sino que son vistos a través de las atracciones y repulsiones experimentadas por
el sujeto, y por eso aparecen deformados. En este caso, no tienen realidad objetiva y son
únicamente producto de la proyección de las tendencias personales del sujeto.
Frente al dibujo de una familia habrá que preguntarse siempre ante todo en qué nivel,
superficial o profundo, se sitúa la proyección.
Las identificaciones, un aspecto importante a considerar, serán entonces múltiples:
Habrá, en primer lugar, una identificación de realidad, si el sujeto se representó a
sí mismo.
En segundo lugar, la identificación del deseo o tendencia a través de la cual el
sujeto se proyecta en el personaje o los personajes que satisfacen más la
tendencia; por ejemplo, será el padre para mandar o la madre para tener hijos,
etc.
En tercer lugar, existe la identificación defensiva, generalmente con el poderoso
que simboliza al superyó.
Otro aspecto que puede investigarse en el dibujo es el tipo de defensas que utiliza el niño
ante las diversas fuentes de angustia, mencionadas anteriormente.
La técnica de Corman es la más difundida. Se utilizan más los tres primeros planos
mencionados que la interpretación psicoanalítica.
3
Test de la Familia
Se basa en tres aspectos para interpretar la prueba del Dibujo de la Familia que son:
En este sentido el autor evalúa el tamaño del dibujo, emplazamiento, borraduras y distancia entre
los personajes.
1. Tamaño. En relación con éste clasifica los dibujos en tres categorías: grandes, normales y
pequeños.
En cuanto a la significación de esta variable acepta la hipótesis propuesta por otros autores,
donde considera que en la relación entre tamaño y espacio disponible se proyecta la relación
dinámica entre el individuo y el ambiente, y más concretamente, entre el individuo y las
figuras parentales.
NOTA: Los dibujos grandes se dan con más frecuencia en la clase alta.
2. Emplazamiento. Este aspecto se refiere al sector de la página que utiliza el niño para situar
su dibujo y su interpretación se complementa con la de Corman.
3. Sombreado. Clasifica los dibujos en dos categorías, los que no presentan sombreado
alguno o sombreado débil y los que lo tienen en extensión notable y con intensidad, y es
en estos últimos donde se interpreta.
4
Test de la Familia
4. Borraduras. Toma en cuenta cualquier intento de borrar que haya dejado huella en el
papel.
5. Distancia entre los personajes. Se considera que la distancia física ente los personajes
refleja la distancia emocional existente entre los mismos.
B. Valorización
El autor toma en cuenta aspectos como cuál es el personaje dibujado en primer o último lugar, si
se suprime alguno de los personajes o de los elementos de alguno o algunos de los personajes,
como rasgos faciales o manos.
1. Personaje dibujado en primer El niño dibuja primero al personaje que considera más
lugar importante, al que admira, envidia o teme.
El hecho de pensar en él primero, indica que se identifica
con él.
En general, se percibe al padre como el elemento más
importante de la familia, al menos en niños en etapa de
latencia.
Frecuentemente, el personaje más importante aparece a la
izquierda de la pagina, aunque en ocasiones aparece al
centro y los demás miembros de la familia a su alrededor.
2. Otros indicios de valorización El aumento de tamaño de alguno de los elementos o
personajes, y la representación de mayor cantidad de
detalles, así como la tendencia a perfeccionar alguna de las
figuras o elementos de la misma.
3. Personaje dibujado en último Dibujar a un personaje en último lugar, constituye una
lugar manera de desvalorizarlo, siempre que esto no sea
producto del orden de la jerarquía familiar.
Que el niño se dibuje a sí mismo en último lugar, sin ser hijo
único o el menor, debe interpretarse como un signo claro
de desvalorización propia.
4. Supresión de algún elemento de Este indicador puede ser una defensa consistente para
la familia negar un realidad que produce ansiedad o conflicto
intrapsíquico.
Eliminar a un elemento de la propia familia es la máxima
5
Test de la Familia
C. Componentes jerárquicos
Los componentes jerárquicos se refieren al lugar que se adjudica a los diferentes subsistemas
estructurales de la familia.
1. Bloque parental
Cuando el bloque parental no El sujeto percibe vínculos afectivos fuertes de alguno de los
aparece padres hacia alguno de los hermanos, proyecta su visión de
ciertos favoritismos o una situación de rivalidad entre los
hermanos por el afecto de los padres.
6
Test de la Familia
No dibujar a los padres juntos y, Siempre y cuando ninguno de los padres esté desvalorizado,
por el contrario, intercalar entre puede indicar que considera privilegiado al personaje
ellos a algún hermano o a sí mismo intercalado o la expresión de un deseo de sobreprotección
o dependencia.
Es frecuente que se altere la Por lo que esta situación sólo puede considerarse como la
jerarquía de los hermanos en los existencia de problemas importantes entre los hermanos,
dibujos de los niños, sobre todo cuando la alteración de la jerarquía va unida a
otros indicadores de conflicto como borraduras, tamaño,
sombreado, supresión de algunos elementos o algunos
otros semejantes.
3. Jerarquía familiar
APLICACIÓN DE LA PRUEBA
Se le da una hoja blanca al niño y un lápiz del # 2 ½ , es importante hacer mención que la hoja
debe colocarse en forma horizontal, si al realizar el dibujo, el niño gira la hoja, debe respetarse su
decisión.
Consigna:
“Haz un dibujo de cada persona de tu familia, incluyéndote a ti mismo haciendo algo”. “Trata de
hacer personas completas, no dibujos animados, ni figuras de palitos. Recuerda que debes dibujar
a cada uno haciendo algo, ocupado en algún tipo de actividad” Burns y Kaufman
7
Test de la Familia
Estos autores presentan una versión modificada llamada: Prueba kinética del Dibujo de la Familia.
Utilizan varios criterios como:
ESTILOS.
ACTIVIDADES. Las actividades se refieren a las acciones que realizan los diversos miembros de la
familia:
1. MADRE. Aquí se consideran el tipo de actividades más comunes en las que el niño dibuja a la madre.
Dibujar a la madre cocinando Indica que ella provee las necesidades orales del niño.
Dibujar a la madre limpiando Indicaría una madre compulsiva, más interesada en la
casa que en los que viven en ella.
Dibujar a la madre planchando Aludiría a una madre sobreprotectora que se preocupa
por dar cariño y calor a sus hijos.
2. PADRE. Aquí se contemplan también algunas actividades típicas en las que los niños
dibujan a sus padres.
8
Test de la Familia
Estos autores critican la interpretación de Burns y Kaufman, afirmando que produce gran
confusión, y por eso intentan desarrollar un método más objetivo de calificación del Dibujo
Kinético de la Familia en el que presentan fórmulas predictivas para evaluar:
a) Autoconcepto general
b) Autoconcepto académico y escolar
c) Autoconcepto social
d) Ansiedad manifiesta
e) Conducta agresiva
f) Conducta inhibida
g) Conducta de aislamiento y hostilidad
El método de calificación de estos autores considera indicadores como: distancia entre las figuras,
tamaño de las figuras y presencia de barreras entre los personajes. Los autores aplicaron su
método a los dibujos realizados por niños en edad escolar y encontraron el siguiente patrón:
El niño dibuja su figura más Concluyen de lo anterior que las desviaciones de este
cerca de la madre que del patrón indican problemas emocionales.
padre.
El niño dibuja su propia No percibir y actuar de acuerdo con este patrón, permite
figura más chica que la del detectar no sólo problemas emocionales, sino también
padre. con cuál persona se presentan.
El niño atribuye la mayor
fuerza y actividad al padre,
después a él y por último a
la madre.
9
Test de la Familia
El Dibujo de la Familia Es un prueba proyectiva que debe interpretarse con base a la historia
del sujeto y en relación con otras técnicas, como la entrevista y otras
pruebas psicológicas
Nunca debe interpretarse aisladamente ni a ciegas.
La entrevista Debe incluir a los padres, puesto que el niño es un sujeto en formación y
mucho de lo que le pasa es un reflejo de lo que le sucede a los padres.
Se ha observado que esta Sino que permite apreciar cómo se siente el niño dentro de su
técnica no pone tanto de ambiente familiar, y la relación que mantiene con sus padres y
manifiesto la expresión del hermanos, esto vinculado muchas veces con la conducta
conflicto en sí, patológica constituida en el síntoma.
Sin embargo, la prueba en sí La prueba nos permite únicamente formular hipótesis sobre la
no aporta un criterio que personalidad del sujeto estudiado, que deben corroborarse
permita establecer diferencias posteriormente a través de un interrogatorio más amplio y con
entre normalidad y referencia continua a la entrevista e historia personal.
anormalidad.
Es importante para la La edad del niño, su etapa de desarrollo y cuáles son las circunstancias
interpretación tener por las que el niño atraviesa.
en cuenta
Pues el dibujo de un niño de 5 años no puede tener los mismos
elementos que en el de un adolescente de 12 a 14 años; así como no es
lo mismo que no dibuje a su padre cuando ha habido un divorcio, que
cuando ambos padres viven juntos.
10