Visión Estereoscópica
Visión Estereoscópica
Visión Estereoscópica
SAN MARCOS
INGENIERÍA GEOLÓGICA
INTEGRANTES:
AMAYA ARICOCHE JOSE
BUIZA MUÑOZ MARICARMEN BUIZA
BUSTAMANTE TENA HANS FRANSHESCO
CURSO: GEOMORFOLOGÍA GABINETE
PROFESORA: MAXIMIANA ROJAS
AÑO: 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (DECANA DE AMÉRICA)
La estereoscopía es un proceso mecánico artificial, que busca imitar el proceso de visión binocular
humano en un campo visual, capturando dos imágenes por medio de dos cámaras, y proyectando
estas imágenes con métodos especiales para cada ojo, con el objeto de que el cerebro las mezcle
igual que lo hace con las imágenes que captura el ojo humano en la realidad. Este proceso al imitar
el funcionamiento de los ojos humanos, usa los mismos principios mencionados en el apartado
anterior con ciertas diferencias
Para ilustrar este principio, supongamos que durante la observación estereoscópica de un par de
fotografías, ajustamos una marca, que llamaremos "marca de medición" m1 sobre un detalle del
terreno que aparece sobre la copia fotográfica derecha.
Procederemos luego a ajustar la otra marca de medición sobre la imagen fotográfica izquierda
correspondiente al mismo detalle del terreno.
Si ambas marcas de medición son ajustadas exactamente sobre los puntos imagen (m1 izq. y m1
der.), el observador las percibirá como una sola marca, posada exactamente sobre el correspondiente
punto imagen M1 tal cual se lo ve estereoscópicamente.
Si la distancia entre las marcas de medición (izquierda y derecha) es variada, esto da lugar a percibir
el movimiento de la fusionada marca en el sentido de profundidad o altura, de allí que esta única
marca, resultante de la fusión de las marcas de medición, se la conozca como "marca flotante” o
“marca espacial".
El principio de la marca flotante, como tal es aplicado para el ajuste de un punto situado sobre el
de las marcas de medición entre dos puntos extremos sobre el plano de la imagen y también, cómo
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS
Los dos ojos, al estar situados en posiciones diferentes, recogen cada uno en sus retinas una imagen
ligeramente distinta de la realidad que tienen delante. Esas pequeñas diferencias se procesan en
el cerebro para calcular la distancia a la que se encuentran los objetos mediante la técnica
del paralaje. El cálculo de las distancias sitúa los objetos que estamos viendo en el espacio
tridimensional, obteniendo una sensación de profundidad o volumen. Por lo que si tomamos o
creamos dos imágenes con un ángulo ligeramente distinto y se las mostramos a cada ojo por
separado, el cerebro podrá reconstruir la distancia y por lo tanto la sensación de tridimensionalidad.
Una aplicación novedosa es la tv3d, sobre la cual hace falta más investigación y las universidades y
centros de desarrollo deberán fomentar el análisis a través de proyectos de titulación y relacionados
(JJ. Smith K. Windelbon GER)
Las variaciones verticales son indiferentes en lo que respecta a creación de sensación de volumen (a
no ser que esta diferencia sea demasiado grande, en cuyo caso crearían visión doble o
desorientación). Solo las variaciones horizontales, producidas por la diferente ubicación de los ojos,
originan sensación de profundidad.
Debe añadirse que, si bien es la estereoscopía la principal fuente de información del cerebro para la
composición tridimensional de los objetos que estamos viendo, no es la única. Existen otras fuentes
de información como son el enfoque o la interpretación inteligente de las imágenes, que también
son utilizadas por el cerebro.