Guia 4 Ontologia de San Anselmo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE IED

FILOSOFIA 11° ONTOLOGIA DE ANSELMO DE CANTERBURY

RAZON AL SERVICIO DE LA FE

En lo que respecta a la actividad intelectual, el sello de la edad media está dado por el cristianismo y el problema de Dios.

De un lado, esto fue posible por la profunda decadencia del poder político en Europa a partir del siglo V, que hizo necesaria
la intervención de otro tipo de poder: el religioso. Gracias a él se conservó en Europa durante casi 10 siglos, una unidad
ideológica y se preservo en buena medida la herencia cultural de la antigüedad greco-romana.

De otro lado, al cristianismo le fue indispensable el desarrollo de un pensamiento racional para defender y explicar su
doctrina religiosa. Aún en el siglo IV y V d. de C. existían grandes grupos paganos, y otros que interpretaban las sagradas
escrituras de manera no acorde con la enseñanza cristiana. Por ello, fueron muy frecuentes las discusiones religiosas sobre
temas de la doctrina, que podían ir desde la misma existencia de Dios hasta la naturaleza una y trina de la trinidad o la
transubstanciación.

Para desarrollar estos temas, la herramienta fundamental fue la herencia filosófica de Grecia. A partir de entonces, la razón
estuvo al servicio de la fe.

Por último, en el campo ontológico propiamente, es natural que durante aquella época el fundamento de toda realidad, es
decir, el ser, estuviese plenamente radicado en Dios.

En el periodo histórico de la Edad Media la preocupación fundamental de la Ontología será demostrar la existencia de Dios,
explicaciones que se sustentaran en la vía y el uso de la Razón. Las vías racionales nos dan cuenta de una explicación del
fenómeno cultural de la religión.

LA ESCOLASTICA

La escolástica es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para comprender y
explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo.

La palabra escolástico deriva del latín medieval scholasticus, que significa “escolar” y este del griego scholastikós. Como
sinónimo se puede emplear la palabra escolasticismo.

La escolástica se desarrolló durante la Edad Media en Europa Occidental entre los siglos XI y XV.

Los conocimientos de la escolástica se aplicaron en las escuelas y en las universidades de ese entonces, apoyándose tanto
en las teorías filosóficas y naturales de Aristóteles y demás filósofos como, en el saber religioso del cristianismo, el judaísmo
y otras religiones.

Por tanto, la escolástica es una corriente filosófica que buscó relacionar e integrar de la mejor manera posible la razón con
la fe, pero, colocando siempre la fe por encima de la razón.

Es decir, la escolástica buscaba responder de manera comprensible todas aquellas dudas que se generaban entre la razón
y la fe, en especial, porque para los escolásticos el ser humano es imagen de Dios, por ello se apoyó en la dialéctica, la lógica,
la ética, la teología, la cosmología, la metafísica y la psicología.

Es decir, un gran volumen del conocimiento que poseen las personas deriva de la experiencia y empleo de la razón, sin
embargo, hay otro porcentaje de que se adopta a partir de las revelaciones de la fe y que no pueden ser explicadas desde
la realidad.

En este sentido, el conocimiento filosófico se coloca a la orden de la teología, se subordina, para permitir la interpretación
y comprensión de la fe.

LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO

Durante este periodo de la edad media serán la fe y la razón las dos vías del conocimiento por excelencia. En cuanto a la
experiencia sensible nunca pueden llevarnos al conocimiento de Dios, y en cuanto los sentidos son fuente de todo pecado,
el antiguamente reconocido camino de la experiencia, es ahora totalmente repudiado.

La realidad fundamental para ese tiempo, y a la cual todo hombre debe llegar, es Dios. Y en un principio a Dios lo conocemos
por revelación, y no por procesos lógicos racionales. Será, por lo tanto, la fe la primera vía del conocimiento que el hombre
debe emprender.

El conocimiento adquirido por medio de la fe en la revelación, será posteriormente explicado y aclarado por la razón. Pero
la razón sólo podrá cumplir con esa función si antes ya se ha tenido fe. “Creer para entender, y no creer para entender”
San Agustín.

PROTOARGUMENTO DE AVICENA (SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS)

Avicena inicia un profundo análisis de la cuestión del ser, en el que distingue entre la esencia (mahiat) y
la existencia (wujud). Propone que el hecho de la existencia no puede ser inferido de (o ser tenido en cuenta por) la esencia
de las cosas existentes, y que la forma y la materia no pueden, por sí mismas, interactuar y originar el movimiento del
universo o la progresiva renovación de las cosas existentes. Por el contrario, la existencia ha de deberse a alguna Causa o
Agente que hace necesaria, imparte, confiere y añade la existencia a la esencia. Para poder hacer esto, la Causa debe ser
algo existente y coexistir con sus efectos. Dicha causa va a ser identificada con Dios en la segunda parte del argumento.
De acuerdo con Avicena, el universo consiste en una sucesión de seres contingentes, y cada uno es responsable de la
existencia del resto de seres por debajo de él. Dado que rechaza la infinitud de dicha concatenación, afirma que dicha
sucesión ha de tener un principio, en el que sitúa a un único ser cuya esencia es su propia existencia, y que por tanto es
autosuficiente y no necesita de ningún otro ser anterior que le confiera existencia. Dado que tal ser, al que llama Dios, no
es contingente, sino necesario y eterno por sí mismo, satisface la condición de ser la causa necesaria de toda la
concatenación de entidades.
El argumento podría formularse de la siguiente manera:

1. Un ser contingente tiene una causa de su existencia.


2. El universo es una sucesión de seres contingentes.
3. Un conjunto de seres contingentes es contingente.
4. El universo debe tener un ser fuera de sí mismo que haya causado su existencia.
5. Esta causa o es contingente o necesaria.
6. No puede ser contingente.
7. Luego debe de haber una entidad necesaria que haya causado al universo.
8. Ese ser es Dios.

 Conclusión: Dios existe.


 El ser contingente es aquel que no es por sí, sino por otro sí. Así pues, puede ser y no ser, no es necesario que sea. Este
no es el caso de Dios, cuya existencia es necesaria. Dios no puede no existir.

ARGUMENTO ONTOLOGICO DE SAN ANSELMO DE CANTERBURY


El argumento de Anselmo no fue presentado para probar la existencia de Dios. En su obra Proslogion documentó cómo la
idea de Dios se hizo evidente para él, como resultado de una meditación. La prueba de Anselmo está basada en el realismo
platónico, en donde la idea universal de Dios se haya su existencia.

Ergo Domine, qui das fidei intellectum, da mihi, ut, Luego Señor, tú que das el entendimiento a la fe, dame
quantum scis expedire, intelligam, quia es sicut credimus, de entender, tanto como consideres bueno, que tú eres
et hoc es quod credimus. Et quidem credimus te esse como creemos y lo que creemos. Y bien, creemos que tú
aliquid quo nihil maius cogitari possit. An ergo non est eres algo mayor que lo cual no puede pensarse cosa
aliqua talis natura, quia "dixit insipiens in corde suo: non alguna. Ahora, ¿acaso no existe esta naturaleza, porque
est Deus" ? "dijo el necio en su corazón: no hay Dios" ?

En el capítulo 3 del Proslogion, Anselmo definió a Dios como un «ser tal, que nada mayor puede ser concebido». Sugirió
que incluso «el necio» puede entender este concepto, y este entendimiento mismo significa que el ser debe existir en la
mente. El concepto debe existir solo en nuestra mente, o en nuestra mente y en la realidad. Si tal ser existe solo en
nuestra mente, entonces un ser mayor (que exista en la mente y en la realidad) puede ser concebido (este argumento es
generalmente considerado como una reductio ad absurdum, porque se demuestra que la opinión del necio es
inconsistente). Por lo tanto, si podemos concebir un ser del que nada más grande puede ser concebido, debe existir en la
realidad. Por lo tanto, un ser tal que no podía concebirse algo mayor (que Anselmo definió como Dios) debe existir en la
realidad.
El argumento de Anselmo en el capítulo 3 puede resumirse como sigue:

1. Por definición, Dios es un ser del que nada más grande puede ser imaginado.
2. Un ser que necesariamente existe en la realidad es más grande que un ser que no necesariamente existe.
3. Así, por definición, si Dios existe como una idea en la mente, pero no necesariamente existe en la realidad, entonces
podemos imaginar algo que es más grande que Dios.
4. Pero no podemos imaginar algo que sea más grande que Dios.
5. Así, si Dios existe en la mente como una idea, entonces Dios necesariamente existe en la realidad.
6. Dios existe en la mente como una idea.
7. Por lo tanto, Dios necesariamente existe en la realidad.
Esto contiene la noción de un ser que no puede concebirse para no existir. Argumentó que, si algo puede concebirse para
no existir, entonces algo más grande puede ser concebido. En consecuencia, un ser del que nada mayor puede ser concebido
no puede ser concebido para no existir y, por lo tanto, debe existir.
LA EXISTENCIA DE DIOS

Por la revelación inmediata y nuestra fe en ella, podemos saber que existe Dios. Ahora es necesario entender la necesidad
de su existencia a la luz de la razón y la lógica.

Anselmo amparado en la filosofía aristotélica, parte de dos principios:

1.” Las cosas son desiguales en perfección”. En efecto, entre dos cosas distintas podemos encontrar que una de ellas se ha
actualizado (acto) más sus determinaciones posibles (potencia) que la otra. Es decir, que posee una forma más perfecta.
2. “Todo lo que posee una perfección en mayor o menor grado, la que posee participa de esa perfección considerada en
su forma absoluta”. Para entenderlo mejor, digámoslo en términos aristotélicos: toda forma que pueda poseer una
substancia se encuentra en la forma pura que es Dios, y proviene de él.

Demuestra entonces Anselmo la necesidad de la existencia de Dios a partir de la insuficiente perfección de los seres
concretos.

Se puede ver además una aproximación a la teoría platónica: las características de las cosas del mundo físico, son posibles
gracias a la existencia de las ideas, de las cuales el mundo físico participa y adquiere existencia.

LA IDEA MAS PERFECTA DEBE EXISTIR

Anselmo expone además una prueba lógica de carácter ontológico sobre la existencia de Dios:

Toda persona puede pensar en un ser tan perfecto, que nada haya más perfecto que esté, pues en él están todas las
perfecciones. Si se piensa que aquél ser más perfecto que cualquier otro concebible, no existe en la realidad, se tiene dos
consecuencias que llevan al absurdo.

 Que no posee la perfección de la existencia


 Que sus demás perfecciones tampoco existen

El absurdo consiste en que, si aquel ser concebido como el más perfecto, no existe, cualquier otro ser conocido como
imperfecto y de cuya existencia no dudamos – un árbol, por ejemplo – sería más perfecto que aquel pensado como el más
perfecto.

Y puesto que todos podemos tener en la mente la idea del ser perfecto, este ha de existir.

TALLER
1. A CONTINUACION SE REPRODUCE UN FRAGMENTO DEL ARGUMENTO ONTOLOGICO DE SAN ANSELMO

“Por consiguiente, si afirmamos que aquello mayor de lo cual no se puede concebir nada (el ser perfecto), existe sólo en
la inteligencia (y no en la realidad), estamos diciendo que aquello mayor que lo cual no se puede concebir nada (el ser
perfecto), es aquello mayor de lo cual se puede concebir algo (cualquier imperfecto que exista), y esto es contradictorio
(absurdo). Así pues, el ser mayor que el cual no se puede concebir otro, existe indudablemente, no solo en la inteligencia,
sino también en la realidad”

Cuando hablamos del nivel de pensamiento, tenemos el nivel lógico, y cuando hablamos del nivel de la realidad, tenemos
el nivel ontológico. Es decir, lo que se piensa es lógico y lo que existe es ontológico. Teniendo presente esto resuelve sobre
el argumento de Anselmo las siguientes preguntas:

1. Siendo que el texto reproducido tiene un proceso lógico de demostración. ¿por qué se le llama argumento ontológico?

2. En el argumento de Anselmo ¿qué representa el aspecto lógico y qué el ontológico?

3. Explique con argumentos si la existencia lógica de una idea, implica su existencia ontológica en la realidad.

4. Se puede criticar en San Anselmo el haber confundido el nivel lógico con el ontológico? ¿Por qué?

5. La confusión de ambos niveles (lógico y ontológico) invalida el argumento de San Anselmo. ¿Por qué?

2. REALICE UNA SÍNTESIS DONDE EXPRESE Y FUNDAMENTE SOBRE LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS EN LA TEORÍA
DE SAN ANSELMO.

También podría gustarte