Monografia Final Sobre Hiperhemesis Gravídica Uancv
Monografia Final Sobre Hiperhemesis Gravídica Uancv
Monografia Final Sobre Hiperhemesis Gravídica Uancv
TRABAJO MONOGRAFICO
TEMA:
Hiperémesis Gravídica
CURSO:
Fisiopatología
PRESENTADO POR:
SEMESTRE:
V
DOCENTE:
A nuestros padres y docentes que con su esfuerzo, palabras y enseñanzas permiten que cada
día seamos personas de bien y vislumbren un futuro mejor.
A nuestros compañeros de estudio, por todos los momentos de alegría, de tristezas que
siempre recordaremos, y a todas aquellas personas que todos estos años están a nuestro
lado, permitiéndonos que este sueño se dé con su valioso apoyo, sincero e incondicional y se
convierta en realidad..
ii
AGRADECIMIENTO
De antemano gracias a Dios, por ser nuestra luz y guía, por su amor incondicional y por
darnos la sabiduría suficiente para culminar todos nuestros proyectos y alcanzar nuestra meta
más anhelada.
Nuestros sinceros agradecimientos a nuestra Docente del curso, por brindarnos su valioso
tiempo, motivarnos y compartir sus conocimientos para la elaboración de este trabajo.
A todas aquellas personas que de una u otra forman nos brindaron su ayuda.
iii
INDICE
DEDICATORIA .........................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ...............................................................................................................iii
INDICE ...................................................................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6
CAPITULO I .............................................................................................................................. 7
CAPITULO II ........................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 30
v
INTRODUCCIÓN
La Hiperémesis gravídica, se caracteriza por náuseas y vómitos excesivos y se presenta en la
primera mitad del embarazo, y esto constituye un problema y condiciona a que la gestante
afecte su calidad de vida, esta condición del embarazo que se da en un 2% de todas las
gestantes, conlleva a esta a presentar comorbilidades asociadas, además de posibles
limitaciones tanto a nivel laboral como físico.
Tenemos entendido que la gestación debe de ser un proceso fisiológico y normal que da como
resultado un recién nacido normal y un parto sin ninguna complicación.
Hay que considerar que por los diversos cambios generados por el embarazo ya sean
hormonales y psicológicos, la mujer suele padecer de una condición denominada hiperémesis
gravídica, la cual consiste en episodios de náuseas y vómitos reiterativas (más de 5 episodios),
que va a generar en la gestante pérdida de peso en un 10% en relación a su peso pre
gestacional, además de cuadros de deshidratación, causando repercusiones en su salud y
condicionando a partos prematuros.
Por lo tanto esta condición de salud, no lleva a estudiar todos los factores de riesgo asociados
a Hiperémesis gravídica en las gestantes que acuden al servicio de gineco – obstetricia del
Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón, con el fin identificar esta condición y realizar un
manejo oportuno, logrando mejorar la calidad de vida de la madre gestante.
CAPITULO I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
7
investigaciones acerca de lo que podría ocurrir con el feto o neonato en la evolución de
la gestante como consecuencia de ello, sin llegar a evidencias definidas, o con opiniones
contradictorias, lo que exige es que los estudios deben continuar para conocer más sobre
morbilidad y mortalidad fetal y ó perinatal a causa de este mal. (3)
1.2. DELIMITACION.
El estudio se efectuó en el tiempo que abarcara todo el primer trimestre del año
2019.
Condiciones sociales: Son las condiciones de vida, modos en que las personas
desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por
el contexto histórico, político, económico y social en el que les toca vivir.
1.3. OBJETIVO.
Que así como nace el objetivo de nuestro estudio, con el cual se determinarán las causas
de la hiperhemesis gravídica, y como las gestantes deben seguir con los tratamientos
recomendados para disminuir ésta anomalía y que ellas obtengan un embarazo feliz y un
producto sano.
8
1.4. JUSTIFICACION.
1.5. DELIMITACIONES.
9
CAPITULO II
2.1. MARCO TEORICO.
b) Vomito.- El vómito es una acción forzada que se refleja por medio de una
concentración fuerte y hacia abajo del diafragma. Al mismo tiempo, los
músculos abdominales se tensan súbitamente contra un estómago
superior relajado con un esfínter abierto. Los contenidos del estómago son
expulsados hacia arriba y hacia afuera. (4)
2.1.2. Definiciones.
b) Vómito:
10
c) Arcada:
d) Fisiopatología.
11
La barrera hematoencefálica está pobremente desarrollada en el área
postrema (AGV), por lo que ésta es muy accesible a fármacos eméticos en la
circulación general. EL AGV puede activarse por diversos estímulos o
fármacos, como la apomorfina y otros opiáceos, levodopa, digitalis, toxinas
bacterianas, radiación, alteraciones metabólicas que ocurren en la uremia,
hipoxia, etc. El AGV no induce el vómito directamente, lo hace a través de
los impulsos que trasmite al centro del vómito. (6)
Una vez estimulado el centro del vómito, la emesis es mediada por diferentes
vías eferentes, que incluyen 1º el vago con fibras que inervan la laringe,
faringe, esófago, estómago, 2º los nervios frénicos, 3º los nervios espinales
de la musculatura abdominal y 4 º los intercostales. La manifestación inicial
en la emesis es la náusea, caracterizada por una disminución del tono
gástrico con dilatación del fundus. Al mismo tiempo la perístasis gástrica
desaparece o disminuye y por el contrario se incrementa el tono en el
intestino delgado proximal y se produce la relajación del esfínter esofágico
inferior.
12
También se conoce la existencia de receptores CB1 cannabinoides
localizados en los centros medulares del vómito.
f) Déficit nutricional.
2.1.3.1. Definición:
13
pueden ser las causantes de las náuseas y los vómitos. Los desgarros pueden ser
únicos o múltiples, pequeños o de gran tamaño.
2.1.3.2. Diagnóstico.
14
enfisema mediastínico- al escaparse aire al mediastino, mediastinitis por
inflamación del mediastino, sepsis y shock.
2.1.4. Epidemiologia.
2.1.5. Patología.
15
La hiperémesis gravídica se presenta desde la sexta a la décimo segunda semana
de gestación. Se define por náuseas y vómitos persistentes y repetidos que
producen pérdida de peso, deshidratación, trastornos hidroelectrolíticos y ácido-
base. La Encefalopatía de Wernicke es la complicación neurológica que se
asocia a esta condición , cuya causa subyacente es la inadecuada absorción de
vitamina B1 (tiamina), co-factor de importantes enzimas que se relacionan con el
metabolismo energético cerebral como la a-ketoglutarato deshidrogenasa,
piruvato deshidrogenasa (ambas del Ciclo de Krebs) y la transketolasa de la vía
de la pentosa fosfato.
Hasta ahora sólo 49 casos han sido descritos en la literatura. La forma activa de
la tiamina, la tiamina pirofosfato, es una coenzima esencial para múltiples vías
metabólicas del sistema nervioso central, relacionadas con el metabolismo y
síntesis de mielina y neurotransmisores (ácido glutámico y GABA), aunque
principalmente actúa en el metabolismo de los carbohidratos.
Confusión,
Cambios en la visión.
visión doble.
17
como 100 mg día también han sido exitosamente usadas, hasta que el paciente
recupere la posibilidad de ingesta normal de la tiamina en la alimentación.
18
se ha sugerido que los niveles de hCG están vinculados con la gravedad de los
mareos matinales en mujeres embarazadas.
Es heterodimérica, con una subunidad β (beta) que es única para la hCG, y con
una subunidad α (alfa) idéntica a la de la hormona luteinizante (LH), la hormona
folículo-estimulante (FSH), y la hormona estimulante del tiroides (TSH). La
subunidad α (alfa) tiene 92 aminoácidos de largo y unas dimensiones de
60×25×15 angstroms (6×2,5×1,5 nm).
Las dos subunidades crean un pequeño núcleo hidrófobo rodeado por una gran
superficie con una proporción área volumen 2,8 veces mayor que la de una
esfera. La gran mayoría de los aminoácidos exteriores son hidrófilos.
20
Los altos niveles de hCG también son un componente del triple test, una prueba
de detección para determinadas anormalidades cromosómicas fetales y
defectos de nacimiento. Niveles de Hcg.
La siguiente lista indica los niveles de hCG en suero. Tenga en cuenta que estos
valores son típicos (los encontrados en una mujer determinada pueden no estar
dentro de estos rangos. (DUP = desde el último período menstrual).
21
La hiperémesis gravídica predomina en madres jóvenes, nulíparas y con
embarazo múltiple.
Aquella pacientes que presentan más de 4-5 vómitos al día y/o perdida
ponderal son tributarias de otra exploraciones complementarias:
23
2.1.17. Fisiopatologia de la hiperemesis gravidica.
Se ha informado que las mujeres con enfermedad grave tienen aumento de 1.5
veces de la probabilidad de tener un feto del sexo femenino, lo que apoya la
hipótesis de los estrógenos.
Dentro de los efectos de los estrógenos durante el embarazo se sabe que causan
retraso en el vaciamiento gástrico y enlentecimiento de la motilidad
gastrointestinal esto altera el pH y da paso al desarrollo de infección por
Helicobater pylori lo que se relaciona con síntomas gastrointestinales. Por
último los casos más graves quizá tengan un componente psicológico
interrelacionado.
2.1.18. Diagnóstico.
Cuando los vómitos son severos se pierde mucho potasio, sodio y cloro, lo que
lleva a una alcalosis metabólica.
24
Los diagnósticos diferenciales posibles son embarazos múltiples, enfermedad
trofoblástica gestacional (estas dos enfermedades se descartan mediante
ecografía obstétrica), y enfermedades previas al embarazo como gastritis,
cálculos biliares o enfermedades hepáticas.
25
2.1.20. Complicaciones fetales por la hiperémesis gravídica.
Se puede concluir que había variables de confusión que pudieron afectar los
resultados, y que tenían que ver más con la pobre ganancia de peso materno que
con la hiperémesis gravídica; no se encontró diferencia en la mortalidad
perinatal. Otros autores comparten la teoría de que la hiperémesis gravídica
podría tener un factor protector contra mortalidad y malformaciones como labio
leporino y paladar hendido.
26
Mayores niveles de estrógeno. Esta hormona también afecta la parte del
cerebro que controla las náuseas y los vómitos.Ç
Dieta alta en grasas. Las últimas investigaciones demuestran que las mujeres
que tienen una dieta alta en grasas tienen mayor riesgo de presentar
hiperemesis gravídica. Este riesgo aumenta en cinco veces por cada 15
gramos adicionales de grasa saturada (como una hamburguesa con queso de
un cuarto de libra) que ingieran cada día.
Las mujeres con mayor riesgo de hiperémesis gravídica incluyen a aquellas que
experimentan su primer embarazo, llevan en su vientre a más de un bebé, son
menores de 24 años o llevan un feto de sexo femenino. Las mujeres con
antecedentes de náuseas durante el embarazo y aquellas que son obesas
también encaran un riesgo mayor.
27
CAPITULO III
3.1. CONCLUSIONES.
Se puede concluir que impartiendo charlas en el centro de salud dando a conocer sobre
que es la hiperemesis gravídica, los síntomas, y las consecuencias se puede lograr
disminuir los casos que se presentan día a día en nuestra comunidad.
28
3.2. RECOMENDACIONES.
Es importante, para precautelar la salud de las pacientes, que ellas sigan las siguientes
recomendaciones:
El equipo de salud debe dar charlas sobre que es la hiperemesis gravídica, sus
consecuencias, y como controlar los síntomas.
En los primeros controles la obstetríz debe orientar a la gestante sobre los posibles
síntomas propias del embarazo y que ellas sepan diferenciar entre lo fisiológico y
lo patológico.
29
BIBLIOGRAFIA.
Universidad nacional de Loja , Area de salud humana carrera de laboratorio clínico; 2013.
Nacional Materno Perinatal. Rev de la Facul de Med Hum URP. 2014 January; III(23).
4. Gonzales F. Hiperémesis gravídica como factor de riesgo para parto prematuro. hospital
regional docente de Trujillo, 2010 - 2014. Tesis de Pre Grado. Trujillo: Universidad
5. Avilés B sD. Hiperémesis gravídica estudio a realizar en pacientes que cursan su embarazo
materno infantil Enrique Ponce. Tersis de Pre Grado. Universidad de Bahahoyo; 2012.
crecimiento intrauterino (RCIU) y peso bajo al nacer. Tesis de Pre Grado. , Facultad de
Medicina; 2012.
30