05 El Viaje A La Luna
05 El Viaje A La Luna
05 El Viaje A La Luna
Nuestro docto escritor aprovecha esa boga para reírse de esa credulidad
y explota su erudición poniéndola al servicio de su gusto por la
fabulación. Al mismo tiempo consigue plasmar el relato más inverosímil y
disparatado de la literatura antigua4
La estrategia humorística del autor empieza a partir del nombre de su producto
literario: Relatos verídicos (algunos autores lo traducen también como Historia verdadera)5,
representa una burla dirigida a todos los narradores de peripecias autobiográficas que al
comenzar sus obras siempre insisten en la veracidad de todo lo que cuentan. En
contraposición, Luciano asegura que son falsos todos los episodios de su novela.
La trascendencia del samosatense llegó hasta la España de los siglos XVI y XVII (la Edad
de Oro), donde se cultivaba el llamado relato lucianesco (satírico-fantástico). Entre sus
exponentes estaban Cristóbal de Villalón, Mateo Alemán, Miguel de Cervantes y Francisco
de Quevedo. Asimismo, Cervantes (buen lector de Luciano) utiliza las técnicas narrativas y
los mecanismos del humor del greco-sirio para desmitificar las novelas pastoriles y de
caballerías a través del Quijote, el libro más leído de todos los tiempos junto a la Biblia.
Conexión Ci.Fi
Robert Scholes y Eric S. Rabkin6 sostienen que el concepto de “ciencia ficción” o “ficción
científica” parte de una idea moderna sobre la evolución de las ideas y la relación del ser
humano con el tiempo y con el espacio. Sin embargo, Luciano de Samosata (hombre de la
Antigüedad clásica) va tener el acierto de ser el primer literato (conocido) en plantear y
representar la posibilidad de un viaje al espacio:
Por siete días y otras tantas noches viajamos por el aire, y al octavo
divisamos un gran país en el aire, como una isla, luminoso, redondo y
resplandeciente de luz en abundancia. Nos dirigimos a él y, tras anclar,
desembarcamos, y observando descubrimos que la región se hallaba.
Durante el día nada divisamos desde allí, pero al hacerse de noche
empezaron a aparecérsenos muchas islas próximas –una mayores y otras
más pequeñas—de color semejante al del fuego. Vimos también otro país
abajo, con ciudades, ríos, mares, bosques y montañas, y dedujimos que
era la Tierra. [Luciano de Samosata, 2007:56]
El relato nos habla de un desplazamiento (de la Tierra hacia la Luna) a través de un barco
convertido en una nave voladora a consecuencia de un tifón. Sin embargo, el periplo de
Luciano y sus compañeros por el satélite terrestre no es un viaje en el tiempo (elemento
común en la ciencia ficción), sino que se realiza en el presente hacia un mundo paralelo
que acaba de ser descubierto por el narrador-viajero. Cabe señalar que tampoco existe en
el libro un interés o debate sobre asuntos como el futuro o el desarrollo tecnológico.
Investigadores como Isaac Asimov y Carl Sagan
opinan7 que Somnium(1623), de Johannes Kepler (1571-1630), es la obra inaugural de la
ciencia ficción. Se trata de un relato influido por Luciano de Samosata. Habla de un
aventurero que viaja a la Luna y hace observaciones sobre los movimientos de la Tierra
desde el satélite. El propio astrónomo alemán en diferentes pasajes hace referencia al
humorista greco-sirio. Varios autores europeos van a seguir los pasos de Kepler, como por
ejemplo: Cyrano de Bergerac y su Histoire Comique d’un voyage à la Lune (1657),
Jonathan Swift con Los viajes de Gulliver (1726), Julio Verne y sus célebres Alrededor de
la Luna (1870) y De la Tierra a la Luna (1872), que sirvieron de inspiración al cineasta
francés Georges Méliès para rodar el cortometraje Le voyage dans la Lune (1902).
Luciano de Samosata, al escribir Relatos verídicos, recurre a la fantasía desbordante y al
delirio: vientos huracanados que impulsan a un barco a desplazarse por los aires hasta
llegar al espacio, el encuentro de la tripulación con los “cabalgabuitres” (gendarmes de la
frontera lunar), la visita al palacio de Endimión (el rey de la Luna de origen griego), la
guerra contra el rey del Sol (Faetonte) por la Estrella de la Mañana (Venus) y la travesía
por la Ciudad de las Lámparas.
Extraterrestres
En las historias de ciencia ficción suele estar presente el elemento alienígena. Luciano es
el primer escritor en presentar la figura del extraterrestre en una novela:
1
Carlos García Gual en la “Introducción” de Relatos Verídicos (Obra I, Editorial Gredos, Madrid, 2007) sostiene
que se trata de un género existente como necesidad de distender el arduo quehacer intelectual de los hombres
de letras y ciencias de la Grecia clásica.
2
Luciano enumera cada párrafo del libro correspondiente para orientar a los lectores.
3 En el “Libro II”, ambos aparecen en una isla-prisión tras ser condenados por “embaucadores”.
4 El texto integro está disponible en línea, en formato
PDF: http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073007561.pdf.
5 Luciano usa el vocablo griego diegémata, que tiene un sentido de relato o narración en prosa. Emplea el
Carl, Cosmos. Un viaje personal, “La armonía de los mundos”, Random House, Nueva York ,1980. A fines de
los años 70, el autor hizo una serie de trece documentales para la televisión bajo el nombre de Cosmos. Un
viaje personal. El segmento correspondiente a Kepler está disponible en “Youtube”, bajo el siguiente
enlace: http://www.youtube.com/watch?v=rWjWklS7E5M&feature=fvwrel
Bibliografía
Asimov, Isaac., Lo mejor de la ciencia ficción II, Ediciones Martínez Roca, S.A, Barcelona 1983.
García Gual, Carlos, “Acerca de los ‘Relatos Verídicos’ de Luciano de Samosata como un antecedente de las
novelas de ciencia-ficción” [en línea]. Disponible en
Web: http://www.doredin.mec.es/documentos/00820073007561.pdf
Kepler, Johannes. El Sueño o la Astronomía de la Luna, introducción, traducción, notas e índices de
Francisco Socas, Huelva: Universidad de Huelva-Universidad de Sevilla, Huelva, 2001.