Rodríguez Cidre
Rodríguez Cidre
Rodríguez Cidre
190
Elsa Rodríguez Cidre. Víctimas y victimarios: Clitemnestra y la figura del authéntes en…
2Cf. Liddell & Scott (1996), Rodríguez Adrados (1989, p. 602). Cf. también Gernet (1909,
p. 13 y ss.).
3Para auto- y sus compuestos, cf. Gernet (1909), Daube (1972), Parker (1983, pp. 122,
350-351), Zeitlin (2009, p. 20) y Loraux (1986). Belfiore (2000, p. 242) destaca el hecho
de que estos compuestos están frecuentemente usados en la tragedia para asesinatos de
parientes (además de suicidio): E. HF 839, Med. 1254, 1269, 1281.
192
Elsa Rodríguez Cidre. Víctimas y victimarios: Clitemnestra y la figura del authéntes en…
5 Para este autor Platón está ciertamente reflejando un sentimiento ateniense aquí
aunque nada sabemos de la posición legal formal (Pl. Leg. 868c-869a).
6Parker (1983, p. 122-123) da un ejemplo histórico donde un presunto asesino del padre
continuó la relación con el hermano de la víctima y terminó en una acusación de
impiedad (Dem. 22.2).
194
Elsa Rodríguez Cidre. Víctimas y victimarios: Clitemnestra y la figura del authéntes en…
8 Para un análisis de esta figura en el Agamenón, cf. Gastaldi (2001, pp. 166 y ss).
10Jouan (1990, p. 145) relaciona la muerte de Tántalo y su hijo con un verso de los
cantos chipriotas (fr. XXV Al.). Cf. también Heródoto, I, 155 y Eur. Tr., 721-725.
196
Elsa Rodríguez Cidre. Víctimas y victimarios: Clitemnestra y la figura del authéntes en…
epíteto Atrida en los vv.: 818, 842, 928, 1254, 1577, 1627
llegando a doce referencias. Si bien en varios casos estas
menciones también generan efecto de ironía querríamos
detenernos en una en especial. Ifigenia, quien ha aceptado ser
sacrificada, dice a su madre respecto de su padre en v. 1456:
ἄκων μ᾽ ὑπὲρ γῆς Ἑλλάδος διώλεσεν, “involuntario me
perdió por la tierra de la Hélade” y Clitemnestra le responde
(v. 1457): δόλῳ δ᾽, ἀγεννῶς Ἀτρέως τ᾽ οὐκ ἀξίως “con
engaño, de una manera innoble y no digna de Atreo”. Como
señala Michelakis (2006, pp. 58-59), el espectador es golpeado
por la ironía de la referencia a alguien que no solo mató a los
hijos de su hermano sino que también se los sirvió de comida.
Volvamos a los versos citados. Coincidimos con Jouan
(1990, p. 145) en que Clitemnestra va a alegar la causa de
Ifigenia pero ella hablará sobre todo de sí misma en un
discurso revelador de los aspectos escondidos de su
personalidad11. Y a propósito de esto no es nada inocente el
verbo que decide utilizar en el primer verso de esta rhêsis (v.
1146), ἀνακαλύψω, “develaré”. Ya hemos analizado en otra
oportunidad la perversión de ritos a la cual es afecto Eurípides
en general y en esta obra en particular12. El cubrirse con un
velo es uno de los gestos a tener en cuenta en el rito
matrimonial y el descubrirse, en cambio, lo es en el del
sacrificio. Recordemos además que Agamenón pregunta a su
11 Aelion (1983, p. 311) destaca que no encontramos una mujer adúltera sino una esposa
irreprochable, no una criminal sino una víctima. Para Rabinowitz (2008, p. 111)
Eurípides humaniza a Clitemnestra y de algún modo la justifica.
198
Elsa Rodríguez Cidre. Víctimas y victimarios: Clitemnestra y la figura del authéntes en…
16 Cf. Gibert (2005, p. 230). Es de notar que en vv. 1378 y ss. Ifigenia justifica su
sacrificio con el mismo argumento de su padre.
200
Elsa Rodríguez Cidre. Víctimas y victimarios: Clitemnestra y la figura del authéntes en…
202
Elsa Rodríguez Cidre. Víctimas y victimarios: Clitemnestra y la figura del authéntes en…
204
Elsa Rodríguez Cidre. Víctimas y victimarios: Clitemnestra y la figura del authéntes en…
206
Elsa Rodríguez Cidre. Víctimas y victimarios: Clitemnestra y la figura del authéntes en…
208
Elsa Rodríguez Cidre. Víctimas y victimarios: Clitemnestra y la figura del authéntes en…
210