Cauasas de La Degradacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES

Manejo de praderas y
pastizales
Ing. Julio
Macario Choque Lazaro
CAUSAS QUE
OCACIONAN LA DEGRADACION DE
LOS PASTIZALES NATURALES EN EL
PERU

: 160639
: 05-09-2019

PUNO-PERU

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES

I. RESUMEN
La degradación de los pastizales se produce acompañada, generalmente, de la pérdida de
la fertilidad natural de los suelos, que causa disminución de la productividad del ganado y
provoca grandes pérdidas económicas. Se considera que un pastizal está degradado
cuando sus especies deseables han perdido su vigor y capacidad productiva por unidad de
área y por animal y ocupan su lugar áreas despobladas y especies indeseables de escaso
rendimiento y valor nutritivo, lo que provoca el deterioro ecológico y económico, que
resulta incompatible con los sistemas ganaderos productivos. Entre las principales causas
de la degradación de los pastizales se ha identificado el uso indiscriminado de la quema, la
invasión de malezas, las plagas y enfermedades, los factores climáticos y la poca fertilidad
de los suelos. Entre las técnicas más utilizadas para la rehabilitación efectiva de pastizales
degradados se encuentran la subsolación, subsolación doble, aradura, aradura + grada,
aradura +grada+materia orgánica y aradura+grada+fórmula completa (0.5 t/ha). De estas,
las de menor relación costo-beneficio e impacto técnico-productivo han sido la
aradura+grada y la aradura+grada+fórmula completa. En este estudio se identifican
algunas razones que sustentan la preferencia de realizar técnicas de recuperación y
rejuvenecimiento de pastizales degradados en lugar de realizar siembras nuevas en los
pastizales degradados (MARTÍNEZ et al. 1984).
PALABRAS CLAVE: pastizales, renovación, recuperación

II. INTRODUCCION
La degradación de los pastizales está acompañada normalmente de la pérdida de la
fertilidad natural de los suelos. Además, causa la disminución de la productividad del
ganado y provoca grandes pérdidas económicas (MARTÍNEZ et al. 1984).
Para la zona andina peruana son considerados como causas de procesos de desertificación:
las prácticas inadecuadas de cultivo sobre todo en ladera, el sobrepastoreo, y la
deforestación para leña y combustible básicamente. Estos y otros factores han sido
identificados por el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(1992), presenta en su reporte del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la
Desertificación para el periodo comprendido entre 2000 y 2002.
De acuerdo a Sánchez (2002), la Sierra se encuentra en un área de riesgo de erosión
considerable a muy considerable, como consecuencia de la precipitación y la gradiente del
terreno. Así también, Yallico (1992) hace mención de zonas aun cubiertas por bosques
naturales de Polylepis y Buddleia en la región andina peruana pero en forma muy reducida,
de los cuales quedarían menos de 6.004 has en todo el país.

Las praderas de pastoreo son el recurso básico para la ganadería, especialmente en


condiciones de secano. Ello y la gran superficie de suelos de rulo ubicados en Precordillera,
Llano Central, Secano Interior y Costero de las regiones altiplánicas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES

III. OBJETIVOS

 Reconocer las causas que ocasionan la degradación de los pastizales y praderas.


 Identificar los efectos de la degradación de los pastizales naturales en el Perú.

IV. MARCO TEÓRICO

A. CONCEPTO DE DEGRADACIÓN

La degradación es una disminución en la calidad o vitalidad del medio ambiente. Es un


problema que en cualquiera parte del mundo se da, debido a diversos factores, tales
como: sobrepastoreo, uso excesivo de herbicidas o de algún químico muy potente, la
quema indiscriminada, compactación, presencia de minerales tóxicos en el suelo, entre
otros factores (http://deterioro-pastizales.blogspot.com/).

Se considera que un pasto está degradado


cuando la especie deseable ha perdido su vigor y
capacidad productiva por unidad de área y por
animal, siendo reemplazado por áreas
despobladas y especies indeseables de escaso
rendimiento y valor nutritivo. Ello provoca el
deterioro ecológico y económico, incompatible
con sistemas ganaderos productivos (MARTÍNEZ
et al. 1984).

Criterios que deben considerarse para calificar un pastizal como degradado:

Disminución de la cobertura vegetal, pequeño número de plantas nuevas


provenientes de la resiembra natural.
Disminución de la producción y calidad del forraje, inclusive en las épocas
favorables de su crecimiento.
Presencia de malezas de hojas anchas.
Procesos erosivos del suelo por la acción de las lluvias.
Gran proporción de malezas y colonización por gramíneas nativas.

B. DEGRADACIÓN DE LOS PASTIZALES

El estado de salud de los pastizales y bofedales se deteriora por diversas causas. Estas
pueden ser naturales (cambio climático) o antrópicas (falta de prácticas de manejo).
Veamos:

1. Naturales: Los fenómenos climáticos ocasionados por el calentamiento global


inciden en el estado de los pastizales. Por un lado, las sequías afectan el
crecimiento de los pastos y la disponibilidad de agua y alimento. Por otro, las
heladas y las altas radiaciones solares queman los pastos, lo que también disminuye
la disponibilidad de alimento para las alpacas y, además, produce una alta

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES

mortalidad de las crías. Asimismo, los eventos de lluvias extremas erosionan el


suelo (DOUROJEANNI, M. 1986).

2. Antrópicas: El crecimiento de la población humana ocasiona presión en los


pastizales debido a la intensificación del uso del suelo. Si bien generalmente las
familias dependen indirectamente de la actividad agrícola, el número de familias
ganaderas en una determinada población aumenta y, por lo tanto, también va
aumentado el número de ganados (DOUROJEANNI, M. 1986).
Esto conduce al sobrepastoreo actual que, junto a la quema de pastos, afecta
negativamente a los pastizales.

Por otra parte, DOUROJEANNI, M. (1986), considera los siguientes aspectos como
consecuencia de la degradación de los pastizales.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES

C. PRINCIPALES CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE PASTIZALES

Entre las principales causas de la degradación de los pastizales se pueden identificar las
siguientes:

1. Fallas en el manejo de la pradera y en el manejo del ganado. Este quizás sea el


mayor problema o el causante primordial de que nuestras praderas y campos se
encuentre en un proceso avanzado de degradación, ya que los productores
sobrecargan la capacidad de carga animal por hectárea de suelo, es decir, dentro de
un solo potrero se encuentra un gran número
de animales los cuales con sus pisadas van
desgastando y maltratando los nuevos brotes
de los pastos, quitándole la facultad de
reponerse, además se ve afectado el proceso
de biocenosis (es el conjunto de organismos
de todas las especies que coexisten en un
espacio definido llamado biotopo, y que ofrece
las condiciones ambientales necesarias para su
supervivencia).
2. Uso indiscriminado de la quema: El uso
frecuente y mal orientado del fuego puede
perjudicar tanto al pasto como al suelo, ya
que destruye toda la cobertura vegetal,
dejando el suelo desprotegido hasta que
rebrotan las hojas de las plantas. En ese
período, en que el suelo que provocan
arrastre de partículas que inician el proceso
erosivo (ABRAHAM, E. 2003).
3. Más que una causa de la degradación de los
pastizales, la invasión de malezas debe concebirse
como una consecuencia de este proceso, ya que
debido a su comportamiento oportunista las malezas
ocupan los espacios que eventualmente quedan
abiertos por el pasto base.
4. Las plagas y enfermedades: En el trópico existe gran número de plagas y
enfermedades que atacan a los pastos, y que de cierta forma contribuyen a su
degradación. Un buen ejemplo lo constituye el falso medidor y el salivazo en los
pastizales.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES

5. Factores climáticos: Las sequías prolongadas pueden reducir el vigor y la capacidad


de competencia del pasto, dejando espacios abiertos para el establecimiento de
plantas invasoras. El período seco puede ser decisivo también al desencadenar el
proceso de ocupación de áreas por plantas invasoras en pastos previamente
empobrecido por la quema u otros factores de estrés.

6. Desarrollo de actividades ganaderas: manejo inadecuado de pastizales y del


ganado (sobre carga animal, pastoreo continuo, pastoreo selectivo), lo cual genera
perdida de vigor de los pastos, descenso del porcentaje de pastos deseables y poco
deseables.
7. Siembra de pastos en suelos no aptos para su cultivo o uso de especies no
compatibles en las asociaciones. (Frase: “establecer plantas adaptadas al suelo y no
adaptar el suelo a la planta”).
8. Cambio en las propiedades físicas y químicas del suelo.

D. EFECTOS DE LA DEGRADACION DE PASTIZALES

La degradación de los pastizales o de las praderas trae como consecuencia:

 La reducción en la producción de biomasa del forraje.


 La pérdida de la calidad nutricional.
 El incremento de especies no deseables.
 La pérdida de algunas áreas de la especie establecida.

Esto trae además la reducción en la capacidad de


carga animal por unidad de superficie, menores
ganancias de producción de carne y/o leche por
animal/día; el alargamiento en los días de descanso
de la pradera para volverla a utilizar en estado
óptimo, lo cual conlleva a menos días de ocupación
y a un incremento en los costos de mantenimiento.
En términos económicos se dice que una pradera
está degradada, cuando los costos de
mantenimiento son similares o superiores a los
ingresos obtenidos con la producción (ABRAHAM, E.
2003).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES

E. TÉCNICAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS PASTIZALES

La recuperación o rehabilitación de un pastizal consiste en la restitución de su


capacidad productiva por unidad de área y por animal, hasta alcanzar grados ecológicos
y económicos aceptables.
El término rehabilitación supone la presencia de una o más especies forrajeras
deseables que son susceptibles a ser conservadas, estimuladas o complementadas
(GUALDRÓN 1991).
Entre las técnicas más utilizadas para la rehabilitación efectiva de pastizales degradados
se encuentran:
Pastoreo rotativo.
Construcción de zanjas de infiltración.
Adecuación de qochas.
Subsolación doble.
Aradura
Aradura + grada
Aradura +grada+materia orgánica

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES

V. CONCLUSIONES

 Al realizar esta recopilación de información bibliográfica, se concluye en reconocer


las causas que ocasionan la degradación de los pastizales y praderas en el territorio
peruano.
 Además de ello, se llega a identificar los efectos de la degradación de los pastizales
naturales en el Perú, los cuales tienen distintos orígenes y daños en cuanto a la
producción agrícola.

VI. BIBLIOGRAFÍA
 ABRAHAM, E. 2003. Desertificación: Bases conceptuales y Metodológicas para la
planificación y gestión. Aportes a la toma de decisión. En Zonas Áridas Vol. Nº 7.
Año 1991-2003 págs. 19-68. Centro de Investigación de Zonas Áridas (CIZA).
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Lima. Perú
 DOUROJEANNI, M. 1986. Los recursos biológicos. En Gran Geografía del Perú.
Naturaleza y Hombre. Volumen IV. Capítulo IX. Pag 165-196. Editorial Juan Mejía
Baca. Barcelona. España.
 MARTÍNEZ, S; TOVAR, O & GALÁN, A. 1989. Pisos bioclimáticos y cultivos del Perú.
Informe final de Proyecto. CEDINFOR. Lima. Perú.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES

 Martínez, H.L., Padilla, C. & Sistach, M. 1984. Labores de cultivo para el


mejoramiento de los pastos. Revista ACPA 8: 38
 SÁNCHEZ, P. 2003. El agua y la erosión de los suelos en el Perú. En El Medio
Ambiente en el Perú. Año 2002. Pp 273-287. Instituto Quanto. USAID. Editorial Desa
S.A. Lima. Perú.
 http://deterioro-pastizales.blogspot.com/
 https://q=causas+de+la+degradacion+de+pastizales&source/pdf.

10

También podría gustarte