Cauasas de La Degradacion
Cauasas de La Degradacion
Cauasas de La Degradacion
Manejo de praderas y
pastizales
Ing. Julio
Macario Choque Lazaro
CAUSAS QUE
OCACIONAN LA DEGRADACION DE
LOS PASTIZALES NATURALES EN EL
PERU
: 160639
: 05-09-2019
PUNO-PERU
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES
I. RESUMEN
La degradación de los pastizales se produce acompañada, generalmente, de la pérdida de
la fertilidad natural de los suelos, que causa disminución de la productividad del ganado y
provoca grandes pérdidas económicas. Se considera que un pastizal está degradado
cuando sus especies deseables han perdido su vigor y capacidad productiva por unidad de
área y por animal y ocupan su lugar áreas despobladas y especies indeseables de escaso
rendimiento y valor nutritivo, lo que provoca el deterioro ecológico y económico, que
resulta incompatible con los sistemas ganaderos productivos. Entre las principales causas
de la degradación de los pastizales se ha identificado el uso indiscriminado de la quema, la
invasión de malezas, las plagas y enfermedades, los factores climáticos y la poca fertilidad
de los suelos. Entre las técnicas más utilizadas para la rehabilitación efectiva de pastizales
degradados se encuentran la subsolación, subsolación doble, aradura, aradura + grada,
aradura +grada+materia orgánica y aradura+grada+fórmula completa (0.5 t/ha). De estas,
las de menor relación costo-beneficio e impacto técnico-productivo han sido la
aradura+grada y la aradura+grada+fórmula completa. En este estudio se identifican
algunas razones que sustentan la preferencia de realizar técnicas de recuperación y
rejuvenecimiento de pastizales degradados en lugar de realizar siembras nuevas en los
pastizales degradados (MARTÍNEZ et al. 1984).
PALABRAS CLAVE: pastizales, renovación, recuperación
II. INTRODUCCION
La degradación de los pastizales está acompañada normalmente de la pérdida de la
fertilidad natural de los suelos. Además, causa la disminución de la productividad del
ganado y provoca grandes pérdidas económicas (MARTÍNEZ et al. 1984).
Para la zona andina peruana son considerados como causas de procesos de desertificación:
las prácticas inadecuadas de cultivo sobre todo en ladera, el sobrepastoreo, y la
deforestación para leña y combustible básicamente. Estos y otros factores han sido
identificados por el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Recursos Naturales
(1992), presenta en su reporte del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la
Desertificación para el periodo comprendido entre 2000 y 2002.
De acuerdo a Sánchez (2002), la Sierra se encuentra en un área de riesgo de erosión
considerable a muy considerable, como consecuencia de la precipitación y la gradiente del
terreno. Así también, Yallico (1992) hace mención de zonas aun cubiertas por bosques
naturales de Polylepis y Buddleia en la región andina peruana pero en forma muy reducida,
de los cuales quedarían menos de 6.004 has en todo el país.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES
III. OBJETIVOS
A. CONCEPTO DE DEGRADACIÓN
El estado de salud de los pastizales y bofedales se deteriora por diversas causas. Estas
pueden ser naturales (cambio climático) o antrópicas (falta de prácticas de manejo).
Veamos:
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES
Por otra parte, DOUROJEANNI, M. (1986), considera los siguientes aspectos como
consecuencia de la degradación de los pastizales.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES
Entre las principales causas de la degradación de los pastizales se pueden identificar las
siguientes:
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA
ABRAHAM, E. 2003. Desertificación: Bases conceptuales y Metodológicas para la
planificación y gestión. Aportes a la toma de decisión. En Zonas Áridas Vol. Nº 7.
Año 1991-2003 págs. 19-68. Centro de Investigación de Zonas Áridas (CIZA).
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Lima. Perú
DOUROJEANNI, M. 1986. Los recursos biológicos. En Gran Geografía del Perú.
Naturaleza y Hombre. Volumen IV. Capítulo IX. Pag 165-196. Editorial Juan Mejía
Baca. Barcelona. España.
MARTÍNEZ, S; TOVAR, O & GALÁN, A. 1989. Pisos bioclimáticos y cultivos del Perú.
Informe final de Proyecto. CEDINFOR. Lima. Perú.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – MANEJO DE PRDADERAS Y PASTIZALES
10