Patroclo
Patroclo
Patroclo
Patroclo
En la mitología griega, Patroclo (en griego antiguo
Πάτροκλος, literalmente ‘la gloria (κλέος) del padre
(πατήρ)’) es uno de los héroes griegos de la guerra de
Troya, descrita principalmente en la Ilíada.
Su padre fue Menecio. Hay distintas tradiciones sobre
la identidad de su madre: Esténele, hija de Acasto;
Periopis, hija de Feres o Polipea, hija de Peleo.
Elementos homéricos
En Troya
Patroclo aparece como compañero de armas (θεράπων) de Aquiles. La Ilíada duda en cuanto a su cometido exacto:
el canto XVII muestra a los caballos del Pelida llorando la muerte de «el que los guiaba»,[2] y luego Automedonte[3]
lo describe como el más dotado manejando los caballos. Sin embargo, Ulises en la Odisea[4] y el mismo Aquiles en
el canto XIX, declaran que el Pelida tiene por costumbre conducir él mismo su carro. Otros indicios permiten
suponer que Patroclo acudía al combate en un carro separado y que se batía luego junto a Aquiles. Además le sirve
de mensajero a Aquiles y es a él a quien este último envía ante Néstor, en el canto XI, en busca de noticias sobre la
identidad del herido que ha sido llevado al campamento aqueo. Asimismo, en el canto II, Patroclo acude por orden
de Aquiles a buscar a Briseida para entregársela a Ulises. Cuando Néstor acude acompañado por Fénix a implorar a
Aquiles que vuelva al combate, es él quien prepara el vino y los alimentos para los invitados.
Cuando, encolerizado, Aquiles se encierra en su tienda tras haber discutido con Agamenón, Patroclo cesa igualmente
de combatir. En el canto XVI (llamado también Patroclea, Πατρόκλεια), mientras los troyanos recuperan terreno a
los griegos y amenazan con quemar sus naves, Aquiles autoriza a Patroclo a ponerse su armadura y lanzarse al
combate a la cabeza de sus Mirmidones. Durante su aristia, Patroclo mata a algunos troyanos, entre ellos a
Sarpedón, hijo de Zeus, antes de toparse con Héctor, que es ayudado por Apolo. El dios, envuelto en una nube, lo
golpea en la espalda; acto seguido, Euforbo, hijo de Panto, lo hiere de nuevo en el mismo lugar y huye enseguida a la
carrera. Por último, Héctor da muerte a Patroclo y lo despoja de sus armas. Menelao y Áyax el Grande protegen su
cuerpo y se lo entregan a Aquiles, quien decide entonces retomar las armas para vengarlo.
Tetis, madre de Aquiles, da de beber a Patroclo néctar y ambrosía para evitar que su cadáver se corrompa y, al
mismo tiempo, Aquiles se enfrenta a Héctor y lo vence. El Pelida ofrece luego a los griegos un festín en honor de
Patroclo, al final del cual se le aparece el muerto y le suplica que queme su cadáver lo antes posible. A la mañana
siguiente, Aquiles ordena construir una pira funeraria para Patroclo, se corta un mechón de la cabellera y sacrifica
Patroclo 2
bueyes, corderos, perros y caballos, así como a doce jóvenes nobles de Troya.
Juegos funerarios
Tras la incineración de Patroclo, Aquiles organiza en su honor unos
juegos que incluyeron:
• Una carrera de carros, ganada por Diomedes, que obtiene como
primer premio una esclava y un trípode. Antíloco llega segundo
—haciendo trampa—, Menelao tercero, Meríones cuarto y Eumelo
último; sin embargo, Aquiles le adjudica el segundo premio.
• Un pugilato, ganado por Epeo, que obtiene una mula.
• Una prueba de lucha libre, disputada por Áyax el Grande y Ulises.
Aquiles los declara iguales.
• Una carrera a pie, ganada por Ulises, que obtiene una crátera de
plata. Áyax llega segundo y recibe un buey, Antíloco es tercero y
recibe medio talento de oro, premio previsto inicialmente, así como
un segundo talento de oro por haber halagado hábilmente a Aquiles
el de los pies ligeros.
• Una hoplomaquia (lucha con armas), disputada por Diomedes y
Menelao llevando el cuerpo de Patroclo, copia de
Áyax. Aquiles los juzga iguales y se reparten la lanza, el escudo y el un original griego.
yelmo de Sarpedón, mientras que Diomedes recibe además un sable
tracio.
• Una prueba de lanzamiento de peso, ganada por Polipetes, que obtiene dicho peso en hierro bruto.
• Una prueba de tiro con arco, ganada por Merión, que obtiene diez hachas de doble hoja. El perdedor, Teucro,
obtiene diez hachas sencillas.
• Una prueba de lanzamiento de jabalina, que no llega a disputarse ya que Aquiles detiene a los dos contendientes,
Agamenón y Merión, y dice que todos saben que el Atrida es el más fuerte. Este obtiene un caldero de estrena y
Merión una lanza de bronce.
Estos juegos, consignados en el canto XXIII de la Ilíada, son, junto a los organizados por Alcínoo en la Odisea, uno
de los testimonios más antiguos del deporte en la antigua Grecia.
Elementos no homéricos
Los mitógrafos como el Pseudo-Apolodoro dan otra versión sobre el pasado de Patroclo. Fue hijo del rey de Lócride
y mató por accidente a su amigo Clisónimo, hijo de Anfidamante, durante una discusión sobre el juego de la taba
cuando aún era joven. Debe exiliarse de la corte y es recogido por Peleo, que le dio por compañero a su hijo Aquiles.
Apolodoro lo presenta después como uno de los pretendientes de Helena, pero este hecho es poco verosímil en la
medida en que muchos pretendientes eran de mayor rango que él. Los Cantos Ciprios, epopeya del Ciclo Troyano, lo
mencionan entre los que venden a Licaón, hijo de Príamo, cuando es capturado por los aqueos. La Ilíada confirma
este hecho en el canto XXIII,[5] a pesar de que no se menciona a Patroclo en el canto XXI.[6] Píndaro en las
Olímpicas[7] lo presenta en compañía de Aquiles cuando este último asola la ciudad de Teutrania en Misia. Quizás
ilustra este hecho un famoso vaso de cerámica (cf. ver abajo) que muestra a Aquiles vendando una herida de
Patroclo. Todos estos elementos permiten suponer que el personaje de Patroclo no es una invención homérica.
Además en el canto I se le presenta por primera vez sencillamente como «el hijo de Menecio» que está escoltando a
Aquiles y sus compañeros cuando el héroe abandona el consejo de los reyes. Esto permite suponer que se trataba de
una figura muy conocida a la que no era necesario nombrar personalmente ni presentar; en cambio, es probable que
Patroclo no fuera más que un personaje secundario al que Homero otorgó una importancia inédita.
Patroclo 3
Patroclo y Aquiles
Amigo o amante
La amistad de Patroclo y Aquiles es proverbial y sin
embargo, desde el siglo V a. C., algunos griegos ven en
ella algo más. En general, los autores griegos añaden en
esa época un componente pederasta a amistades míticas
como las de Orestes y Pílades, Teseo y Pirítoo o
Heracles y Yolao. En este caso, no pretenden saber si
Patroclo y Aquiles eran amigos o amantes, sino por qué
Homero se muestra reservado sobre dicha relación, y si
Patroclo era el erómeno de Aquiles o viceversa. El
orador ateniense Esquines, en su Contra Timarco,[8]
declara lo siguiente:
Tras haber matado a Sarpedón, Patroclo sigue sus impulsos y decide atacar la mismísima Troya. Se trata del único
caso, antes que el de Aquiles, en que un héroe decide él solo un ataque contra las murallas de la ciudad. Dicho
episodio es típico de Aquiles, y permite sugerir le transposición de los temas típicos del Pelida en Patroclo. Este
último continúa abriendo una mortífera brecha matando a Adrasto, Antónoo, Equeclo, Périmo Mégada, Epístor,
Melanipo, Elaso, Mulio y Pilartes. Homero declara entonces que «los Aqueos a Troya la altiva habrían tomado bajo
Patroclo» si no hubiera sido detenido por Apolo, quien le dice —ahondando en el paralelismo—:
Fuentes
• Apolodoro (1985). Biblioteca mitológica (trad. y notas de M. Rodríguez de Sepúlveda, intr. de J. Arce, rev. C.
Serrano Aybar edición). Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0997-0.
• Claudio Eliano (2006). Historias curiosas. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2844-5.
• Esquines (1927). Discours. Tome I, Contre Timarque; Sur l'ambassade infidèle (ed. bilingüe francés-griego
edición). Paris: Les Belles Lettres.
• Higino (1997). Fábulas. Ediciones Clásicas. ISBN 84-7882-255-0.
• Homero (1995). La Ilíada (Versión rítmica de Agustín García Calvo edición). Editorial Lucina. ISBN 84-85708-44-X.
• Pausanias (1994). Descripción de Grecia (obra completa edición). Madrid: Editorial Gredos. ISBN
978-84-249-1650-3.
• Píndaro (1995). Odas y fragmentos: Olímpicas; Píticas; Nemeas; Ístmicas; Fragmentos. Madrid: Editorial
Gredos. ISBN 978-84-249-0928-4.
• Platón (1989). El Banquete (intr. de C. García Gual, trad. y notas de F. García Romero edición). Madrid: Alianza
Editorial. ISBN 84-206-3662-2.
Notas
[1] Homero, Ilíada xi.786–789.
[2] Homero, Ilíada xvii.426–428
[3] Homero, Ilíada i.476.
[4] Homero, Odisea xxiv.39–40.
[5] Homero, Ilíada v.746.
[6] Homero, Ilíada v.34 y sig.
[7] Píndaro, Olímpicas ix.70–79.
[8] Esquines, Contra Timarco 142–143.
[9] Platón, El Banquete 180a.
[10] Claudio Eliano, Varia Historia xii.7.
[11] Homero, Ilíada xvi.698–699.
Véase también
• Aquiles
Bibliografía
• Grimal, P., Picard, C., Pericay, P. (2000). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, Buenos Aires,
México: Paidós. ISBN 978-84-7509-166-2.
• Borda, L. (2006). En torno a la Ilíada: paisajes y personajes. Barcelona: Edicions Bellaterra. ISBN
978-84-7290-304-3.
• Barrett, D. S. (1981). «The Friendship of Achilles and Patroclus». Classical Bulletin (57): pp. 87–93.
• Burgess, J. S. (2001). The tradition of the Trojan War in Homer and the epic cycle. Baltimore: Johns Hopkins
University Press. ISBN 978-0-8018-6652-4.
• Dover, K. J. (1978). Greek homosexuality. Cambridge: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-36261-1.
Patroclo 6
• Halperin, D. M. (1990). «Heroes and their pals». One hundred years of homosexuality: and other essays on Greek
love. Nueva York: Routledge. pp. 75–87. ISBN 978-0-415-90096-6.
• Sergent, B. (1996). Homosexualité et initiation chez les peuples indo-européens. París: Payot. pp. 287–298. ISBN
978-2-228-89052-6.
• Sinos, D. S. (1980). Achilles, Patroklos and the meaning of φίλος. Institut für Sprachwissenschaft der Universität
Innsbruck. ISBN 978-3-85124-549-3.
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Patroclo.Commons
• Androphile.org (http://www.androphile.org/preview/Library/Mythology/Greek/) (la historia de Aquiles y
Patroclo, en inglés).
• Crátera de bronce con lucha de aqueos y troyanos alrededor del cadáver de Patroclo en el Instituto de Valencia de
don Juan en Madrid (http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/
67920620982392785354679/014146.pdf?incr=1)
Fuentes y contribuyentes del artículo 7
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/