Lengua Resumen 2 Bach
Lengua Resumen 2 Bach
Lengua Resumen 2 Bach
Se considera que el relato que marca un cambio de rumbo es El pozo, de Juan Carlos
Onetti. a esta obra seguir�n otras en los a�os cuarenta: El reino de este mundo, de
Alejo Carpentier, El se�or presidente, de Miguel �ngel Asturias, y El t�nel, de
Ernesto S�bato. Y en los cincuenta, Los pasos perdidos, de Carpentier, Pedro P�ramo
de Juan Rulfo, La hojarasca de M�rquez.
Una poes�a m�s sencilla y humana llama poderosamente la atenci�n a un gran n�mero
de mujeres poetas:
El primer embajador del Vanguardismo europeo es, sin duda, Vicente Huidobro.
Capitanea el movimiento del Creacionismo. En su primer libro, Ecos del alma,
hallamos poemas con una particular disposici�n tipogr�fica, pr�ximos a los
caligramas (El poeta es un peque�o Dios).
Curiosa figura del vanguardismo es Mario Brull, que se permiti� todas las audacias
(jitanj�foras).
Son muchos los poets vanguardistas de aquellos a�os pero los m�s importantes son,
sin duda, C�sar Vallejo y Pablo Neruda. De todos los movimientos vanguardistas, el
surrealismo dej� en Am�rica una huella m�s profunda.
Con Poes�a pura suele reunirse a una serie de poetas en los que se observa un
equilibiro entre tradici�n y renovaci�n, entre clasicismo y modernidad. Como los
poetas del 27, se ven influidos por J.R. Jim�nez; admiran a G�ngora y a otros
cl�sicos.
Pablo Neruda halla muy pronto su voz personal en Veinte poemas de amor y una
canci�n desesperada, son versos adolescentes de tono neorrom�ntico. Recurre a
diversos esquemas m�tricos pero se abre la tendencia hacia el verso libre. Los
poemas constituyen un corpus unitario, que va de la plenitud amorosa ("Me gustas
cuando callas") a la separaci�n y el olvido ("Puedo escribir los versos m�s tristes
esta noche").
Al terminar la guerra civil el teatro espa�ol hab�a perdido a los autores m�s
innovadores (Lorca, Valle-Incl�n, Unamuno).
El teatro de humor floreci� con dos importantes autores: Jardiel Poncela y Miguel
Mihura.
A poco de iniciarse la d�cada de los 60, escritores como Alfonso Sastre y Lauro
Olmo (La camisa), denuncian los problemas sociales. Se encontraron con numerosas
dificultades para estrenar y muchas de sus piezas no se produjeron hasta despu�s de
muerto Franco.
Lauro Olmo, de formaci�n autodidacta, ejerci� muchos oficios hasta que pudo
dedicarse al teatro. Toda su producci�n es de cr�tica social, la gente del pueblo y
sus miserias son el centro de inter�s de sus obras (problemas con la censura).
Los vanguardistas son herederos del teatro del absurdo y del de la crueldad
(sorprender con escenas impactantes).
La producci�n dram�tica de Francisco Nieva conecta con el teatro del absurdo, pero
siempre hay una posibilidad que conduce a la salvaci�n. Plantea los problemas de
las relaciones entre el hombre y la sociedad. Destacn Pelo de tormenta, Malditas
sean Coronada y sus hijas.
Destacan Els Comediants, El tricicle y La Fura dels Baus. Hacia finales de los 70
se impuso la moda del teatro de calles, que da importancia a los elemntos
paravewrbales en perjuicio de los verbales.
Entre los nuevos dramaturgos destaca Jose Luis Alonso de Santos (La estanquera de
Vallecas, Bajarse al moro).