Tema 8.

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II 2º BACHILLERATO CURSO 2022/23

TEMA 8. EL TEATRO ESPAÑOL DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA LOS AÑOS 50 (MIHURA,
BUERO VALLEJO, JARDIEL PONCELA...

Durante la Guerra Civil el teatro fue un instrumento utilizado en uno y otro bando como arma de agitación
política: la Guerrillas del Teatro republicanas o el Teatro de la Falange son prueba de ello. No obstante, el
teatro acusa más que ningún otro género las consecuencias de la dictadura y el aislamiento y la pobreza de la
sociedad española de posguerra.

El panorama que ofrece el teatro español tras la Guerra Civil resulta desalentador: la guerra supuso una
ruptura con las ricas corrientes anteriores, bien por la muerte (Valle, Lorca) o por el exilio (Casona, Alberti,
Max Aub). Los empresarios siguen sometidos a los gustos del público burgués, poco aficionado a las
innovaciones, que acudía al teatro deseoso de olvidar problemas; y la fuerte censura limita la creación de los
autores. Todo ello hizo inviable durante muchas décadas un teatro abierto y renovador.

En cuanto a las corrientes más destacadas de este periodo, podemos resaltar:

2. EL TEATRO EN EL EXILIO.
El teatro del exilio, desarrollado especialmente en México y Argentina desde los años de posguerra,
presenta diferencias estéticas con el cultivado en España. Así, en Buenos Aires triunfa la más conocida
actriz de la época republicana, Margarita Xirgu, quien estrenó allí obras tan significativas del teatro
español como El adefesio, de Alberti, La dama del alba, de Casona, y La casa de Bernarda Alba, de
Lorca. A los dramaturgos que marcharon fuera de España, como Jacinto Grau, Rafael Alberti,
José Bergamín, Rivas Cherif, hay que añadir los nombres de:
Max Aub. Entre sus tema s destacan la Guerr a Ci vil , los ca mpos d e concentración, el nazismo y
su s secuelas, el exilio… Como en Morir por cerrar los ojos...
Alejandro Casona escribió una veintena de piezas dramáticas en sus años de exilio. Entre ellas,
destacan Prohibido suicidarse en primavera y La dama del alba.

3. EL TEATRO EN LA INMEDIATA POSGUERRA: LOS AÑOS CUARENTA.

En la década de los 40 el teatro permanece aislado del exterior y sometido a una férrea censura. Pese a la
pobreza de medios, se a provecha en la posguer ra la tradi ción teatral a nt eri or com o vehí cul o de
pr opaga nda política, como es el caso de la dramaturgia, de escasa calidad. El teatro de posguerra
cumplió dos funciones básicas: entretener al público, que buscaba el esparcimiento, y transmitir ideología.
Pasa dos los pr imer os a ños tras la Guerra Civil, atenuadas la militancia ideológica y el triunfalismo
nacionalista, las obras que se escriben durante estos años sigu en fundamenta lmente dos lí neas:

A) El drama burgués, continuación de la comedia benaventina, que defiende valores


conservadores en piezas de correcta construcción y diálogos elegantes. Sobresale el tema del amor para
exaltar la familia, el matrimonio, el hogar… Dramaturgos de esta corriente son: J o s é M . Pemán,
Eduardo Marquina, Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?)…

B) El teatro de humor, que es quizá, lo más interesante del período. En él destacan:


Miguel Mihura: autor de un teatro cercano al del absurdo, siempre plasma cierta
intencionalidad crítica y acentúa aún más las características inverosímiles de la acción.
Escribió Tres sombreros de copa, pero la obra permaneció sin ser representada hasta veinte
años más tarde. Pese a la habilidad dramática e ingenio de su autor, en sus obras
posteriores resultan frecuentes las concesiones melodramáticas y la suavización de
toda crítica. Algunas piezas de este período son Melocotón en almíbar, Maribel y la extraña
familia.

E nrique Jar diel Poncela: mu y p r ó x i m a e n e l t r a t a m i e n t o d e l a b s u r d o , p e r o


i m p r e g n a d o d e u n h u m o r i n t e l e c t u a l , e s t á l a o b r a d e e s t e a u t o r , q u i e n r omperá
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II 2º BACHILLERATO CURSO 2022/23

con las for ma s tradi ciona les del hu mor por al ejar se de la l ógi ca, la huida del tópico y por su libre
concepción de la técnica teatral y del espacio escénico.. Sin embargo, chocará con un público y una
crítica cerradas a su originalidad. Eloísa está debajo de un almendro es una de sus obras más
conocidas.

C) Teatro de tono existencial, intenta dar fe del malestar vital y de la desolada realidad del momento
desde un enfoque existencial. Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo supone un giro
radical frente al teatro dominante de tono costumbrista y evasivo: la escalera de una casa de vecindad
contempla cómo tres generaciones se ven el imposibilidad de mejorar su situación económica y social. La
escalera, que no conduce a ninguna parte, es el símbolo de la inmovilidad, que acaba fatalmente con los
deseos de los personajes.

4. LOS AÑOS 50 Y 60: EL TEATRO SOCIAL DE PROTESTA Y DENUNCIA

A finales de los años cuarenta, aparece otro tipo de público, joven y universitario, que empieza a exigir un cambio en
los temas, además, la censura se relaja suavemente y permite algunos enfoques más críticos. La temática, el enfoque y la
técnica serán plenamente realistas. Supuso un intento de crear un teatro comprometido con los problemas sociales del
momento (problemas de obreros, estudiantes, etc.), y la actitud del autor será de testimonio y protesta. Muchas
piezas nunca llegaron al escenario.
Alfonso Sastre es el más inquieto del grupo al adoptar distintas maneras de compromiso,
como la serie de manifiestos para la renovación del teatro español que inició en 1950, cuando
formó el TAS -Teatro de Agitación Social-, la denuncia del militarismo en Escuadra hacia la
muerte (obra retirada de escena y prohibida por su antimilitarismo) o la investigación lingüística en La
taberna fantástica.

Antonio Buero Vallejo. Al obtener el Premio Lope de Vega en 1949 con Historia de una
escalera, se convirtió en un dramaturgo imprescindible durante décadas en la escena española. Su
producción está marcada por el compromiso ante los temas humanos. El género adoptado por
Buero es la tragedia, e n l a q u e no ofrece soluciones, planteando así el dilema de cómo
resolverlos. El lenguaje de los diálogos se caracteriza por su hondura, densidad y precisión. El espacio
escénico suele estar descrito con minuciosidad en las acotaciones, que adquieren una
significación simbólica concreta, como en El tragaluz.
Aparte de las obras mencionadas, destacan los dramas históricos, Un soñador para un pueblo; y
los dramas de personajes con limitaciones físicas (ceguera, sordera u otras) simbolizan las
limitaciones humanas para enfrentarse con la realidad, En la ardiente oscuridad. En sus obras
posteriores a 1970 puede señalarse un mayor propósito experimental, en consonancia con la literatura
de la época (La Fundación).
Junto a Buero y Sastre, otr os dra maturgos en cuya s obra s es pat ente la críti ca social son
Lauro Olmo (La camisa), José María Rodr íguez Méndez (Los inocentes de la Moncloa ), José
M artín Recuerda ( Las salva jes en Puente San Gil), C arlos Muñi z (El tintero) o extremeño Manuel
Martínez Mediero (Las hermanas de Bufalo Bill).
Pero, como ya hemos dicho, no es este teatro crítico el más habitual en las salas españolas de
los años cincuenta y sesenta, sino un teatro de consumo que oscila entre el melodrama conformista
y el humor intrascendente, como Alfonso Paso (Viuda ella, viudo él) autor de más de un centenar de
comedias, cuyos rasgos característicos son la fácil intriga y la ideología reaccionaria.

En el ámbito extremeño, destaca la figura de Manuel Martínez Mediero, aunque este destacará en las
décadas posteriores.
Manuel Martínez Mediero (Badajoz, 1939). En sus primeras piezas teatrales (El convidado, Las
planchadoras) se aprecia una fuerte crítica social y política, por lo que la censura le impidió representarlos.
Miguel Murillo (Badajoz, 1953) también escribe piezas muy críticas con la historia de nuestro país (El
reclinatorio, Dogma de fe). Defiende por encima de todo la libertad de los individuos (Perfume de mimosas,
Las maestras) y se rebela contra la injusticia social y la insolidaridad (Sudaca y Si viniera de la niebla).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II 2º BACHILLERATO CURSO 2022/23

También podría gustarte