Polar Artica
Polar Artica
Polar Artica
Flora y fauna
En comparación con la flora que vive en las tierras de la Antártida, la flora de la zona polar
ártica es notablemente rica y variada. Durante los meses de verano crecen en la tundra
musgos, líquenes y matorrales. Este tipo de paisaje cubre, aunque de manera discontinua, la
franja septentrional de Europa, Asia y América, mientras que en los lugares resguardados de
los fuertes vientos polares en especial en los valles, crecen los bosques, formados sobre todo
por sauces y abedules.
Hay extensas zonas del interior de Groenlandia que están cubiertas por desiertos polares, con
un clima extremadamente seco y frío, donde la vegetación apenas existe o se reduce a algunas
pocas especies.
Para sobrevivir en la tundra, sobre todo durante los meses de invierno, la fauna ha tenido que
adaptarse a las condiciones climatológicas, como es el caso del zorro y la liebre árticos, el
oso polar y algunas clases de aves, por ejemplo la perdiz. Otras especies menos dotadas para
soportar las frías temperaturas, como los ratones, construyen túneles bajo el suelo para
protegerse frente al rigor de las mismas.
Durante la época estival aparecen en la tundra mosquitos y otros insectos, así como
mamíferos procedentes de la taiga, como la ardilla, el reno, el lobo o el alce. También se
observa la migración de muchas aves, por ejemplo patos, ocas o verderones. En lo referente
a la fauna marina, ésta es considerablemente abundante debido a la proliferación de plancton
y está compuesta sobre todo por pescados, moluscos y grandes mamíferos, como ocelotes,
focas y ballenas.
FLORA
REGION ORIENTAL
Fauna
<
Región Neártica:
Fauna: La Fauna del neártico es variada, presentando aves, de los géneros camae, gaviidae,
alcidae y algunos otros, además se encuentran lobos y collotes, equidos, conejos y
antilocapridos o ciervos y osos.
Flora: La única flora autóctona del neártico, son las moraceas, plantas del orden de los
rosales, que pueden desarrollarse como árboles o arbustos y se encuentran más de 40 géneros.
Región Neotropical
Fauna y flora
Diferente de la región neártica por su diferente evolución del continente del norte.
Esta ecozona Neotropical incluye Sur y Centroamérica, las tierras bajas mexicanas,
las islas caribeñas, y Florida del Sur, porque estas regiones comparten un gran
número de plantas y grupos de animales. Algunos autores utilizan el término como
un sinónimo para América del Sur pues abarca prácticamente todo el continente
desde la costa del Caribe hasta la Isla de Tierra del Fuego en el sur. Sin embargo en
el extremo sur del continente la zona andino-patagónica (que incluye los llamados
Bosques Subantárticos) corresponde a la ecozona Antártica (vinculada con Nueva
Zelanda, Australia y Antártida propiamente), y otros autores separan a la región
andina que abarcaría todos los ecosistema de alta montaña de los Andes y la
Patagonia.El Neotrópico o región neotropical incluye bosques tropicales (la selva
húmeda tropical y subtropical) más grandes que cualquier otra ecozona,
extendiéndose desde el sur de México, después Centroamérica y norte de
Sudamérica al sur de Brasil, incluso la inmensa selva del Amazonas. Estas
ecorregiones de la Selva húmeda son unas de las reservas más importantes de
biodiversidad en la Tierra. La deforestación extensa a finales del siglo XX, ha reducido
esta diversidad en alto grado.
FAUNA
FLORA
Siendo el continente más seco (y también el más llano), Australia figura entre los
países con una biodiversidad más rica del planeta. Entre su fauna única, por ejemplo,
se incluyen no sólo los famosos canguros (de los que hay diferentes variedades), sino
también otros marsupiales y cientos de reptiles, pájaros e insectos. El continente
cuenta, además, con miles de especies de plantas que no han sido encontradas en
ningún otro lugar del mundo. Algunas de estas especies animales y vegetales han
estado en Australia -que no siempre fue una isla- desde hace millones de años.
La vegetación también refleja la gran variedad de las altitudes. Las áreas más bajas de la zona
tropical están escasamente cubiertas con arbustos desérticos, espinosos, y hierbas crasas de
la sabana. En los valles y gargantas, crecen exuberantes casi todas las formas de vegetación
africanas. La zona templada es principalmente una pradera. Se puede encontrar vegetación
afroalpina en las laderas más altas.
LA FAUNA
Las especies de animales salvajes más grandes de África se encuentran en la mayor parte del
país. Éstas incluyen jirafas, leopardos, hipopótamos, leones, elefantes, antílopes y
rinocerontes. Son comunes el lince, el chacal, la hiena, y varias especies de monos. Las aves
rapaces incluyen águilas, halcones y buitres. Se encuentran abundantes garzas, loros y pájaros
para caza como agachadizas, perdices, cercetas, palomas y avutardas.
REGIÓN MESOPELÁGICA
Flora
La ausencia total de luz evita que prosperen las plantas en estos lugares tan
extremos. Debido a ello, la presencia de plantas, algas multicelulares y microalgas
está casi totalmente descartada.
Fauna
Las especies que viven en esta zona han sufrido diversas modificaciones como
adaptaciones a las condiciones ambientales particulares. A pesar de lo inhóspito de
la zona, existen especies de varios phyla de invertebrados y diferentes familias de
vertebrados.
REGIÓN BATIPELAGICA
ZONAS BIOTICAS
Clima Templado
Templado
Clima Frio
Frio
Clima Cálido
Cálido
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Tortuga de río
Caoba
Almendro
Flor de Izote
Árbol de Maquilishuat