Con-Texto 5 PDF
Con-Texto 5 PDF
Con-Texto 5 PDF
CIUDAD Y PROCESOS
METROPOLITANOS
Investigaciones
CUADERNOS CON–TEXTO 5
CIUDAD Y PROCESOS
METROPOLITANOS
Investigaciones
COMPILADORAS
AUTORES
COMPILADORAS
AUTORES
Primera edición
D.R. © 2016 Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Universidad de Guadalajara
Av. Juárez 976, Centro, CP 44100,
Guadalajara, Jalisco, México.
9 Presentación
13 La proyectación de la ciudad:
la forma consciente de construir el hábitat humano.
Fernando Viviescas Monsalve
Presentación
La proyectación de la ciudad:
la forma consciente de construir el hábitat humano.
Con un abrazo.
Introducción
“We are assembled… to imagine on what conditions the world, at the time of
globalization, could be made habitable –all those contemporary metaphors have
become important: sustainable, durable, breathable, livable– and also to explore
what would be the ideal program, curriculum, or school to train its architects and
designers (and ‘design’ is taken here in the largest sense of the word, since as we
know from Peter –Sloterdijk–, ‘Dasein ist design’).” 2
4 Félix Duque, Habitar la Tierra. Medio ambiente, Humanismo, Ciudad (Madrid: Abada Editores, 2008); Giu-
seppe Zarone, Metafísica de la ciudad. Encanto utópico y desencanto metropolitano (España, Valencia: PRE–
TEXTOS y Universidad de Murcia, 1993):
En América Latina –donde más del 75% de la población vive en los centros ur-
banos– esta problemática es de enorme importancia, no sólo porque ni la acade-
mia ni los estados se prepararon para asumir responsablemente este fenómeno
poblacional –a pesar de la evidencia de su desarrollo desde mediados del siglo
pasado– sino porque son las sociedades menos desarrolladas las que ya están
experimentando tanto los mayores índices como los efectos más deplorables de
16 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
6 “Developed countries as a whole will experience little or no population growth in this century, and much
of that growth will be from immigration from less developed countries. The world’s poorest countries will
see the growth. In 1950, 1.7 billion lived in less developed countries –about two– thirds of the world total;
by 2050, the population of less developed countries will number over 8 billion, or 86 percent of world po-
pulation…Those countries have specially low incomes, high economic vulnerability, and poor human de-
velopment indicators”. http://www.prb.org/Publications/Datasheets/2012/world-population-data-sheet/
interactive-graphics.aspx#2 Consultada, Octubre 28 de 2012. Ver, también, entre una creciente bibliografía,
Mike Davis, Planet of slums (London, New York: Verso, 2007).
7 “…The house becomes a formless pile of junk, and architecture’s normal systems of value and meaning frac-
ture and collapse. In this way, foreclosure has not only severed the link between the house and the American
La proyectación de la ciudad: 17
la forma consciente de construir el hábitat humano.
dream but interrupted the ability of the house to symbolize at all.” Julian Rose, “BROKEN HOUSES, on Foreclo-
sed: Rehousing the American Dream,” Artforum (November 2011), p.134.
8 “In the twenty-first century, markets are moving quickly to reshape and remake urban places. Yet urban policy
and urban governance appears stuck somewhere in the twentieth century. The lag between transformational
change and governmental action is immense.” Bruce Katz, Andy Altman and Julie Wagner, “An agenda for
the urban age” en Ricky Burdett and Deyan Sudjic (Edts.) The endless city, (London and New York: Phaidon
Press, 2007): 474.
9 Ver, entre muchos, Rem Koolhaas, Harvard Project On the city, Stefano Boeri, Multiplicity, et al., Mutaciones,
(Barcelona: ACTAR arc en reve centre d’architecture, 2000-2001).
18 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
10 Uno de los más lúcidos pensadores de la Ciudad contemporánea lo plantea así, en uno de sus libros más
brillantes: “:.. after one hundred years of debate on how to plan the city, after repeated attemps…to put
ideas into practice, we find we are almost back where we started. The theorists have swung sharply back to
planning´s anarchist origins; the city itself is again seen as a place of decay, poverty, social malise, civil unrest
and possibly even insurrection…” Peter Hall, Cities of tomorrow. An Intelectual History of Urban Planning and
Design in the Twentieth Century, (Oxford: Blackwell Publishers, Updated Edition 1998): 11.
11 Como nos lo muestra, a propósito de Bombay, un estudio reciente sobre la evolución contemporánea del
cine indio: “…As the expansion of slums, homelessness, and increased migration constantly exert pressure on
the built environment, the city of debris overlaps with the city of spectacle in Bombay… The city of two worlds
includes the juxtaposition of lifestyles, habits, and transportation. The proximity of the two worlds makes it
virtually inpossible to transform the public representation of the city into a thriving, global metropolis, except
through excessively authoritarian, politically, risky, and unpopular methods…”. Ranjani Mazumdar, “Spectacle
and Death in the city of Bombay Cinema”, en Gyan Prakash and Kevin M. Kruse (Edts), The spaces of the modern
city. Imaginaries, politics, and everyday life (Princeton and Oxford: Princeton University Press, 2008): 403.
La proyectación de la ciudad: 19
la forma consciente de construir el hábitat humano.
12 Tal como lo presenta Rem Koolhaas: “En el DRP (Delta del Río de Las Perlas, en China) viven doce millones de
habitantes y hacia 2020, treinta y cuatro millones de personas ocuparán este territorio. Para acomodar estos
crecimientos de la población, el DRP genera 750.000 kilómetros de materia urbana al año…Al cambiar la
situación urbana más rápido de lo que nunca lo había hecho ha sido necesario revisar el lenguaje contempo-
ráneo para tratar sobre la ciudad, que carece de medios para nombrar e interpretar semejantes mutaciones.
La profesión arquitectónica está absolutamente limitada en potencial de acción y operación sencillamente
porque carece de un repertorio desarrollado de conceptos capaces de comprender a la ciudad emergen-
te…” Ver Rem Koolhaas, Harvard Project On the city, Stefano Boeri, Multiplicity, et al., Mutaciones, (Barcelo-
na: ACTAR arc en reve centre d’architecture: 2000-2001): 312-313.
13 “Another localization rarely associated with globalization is informalization. This reintroduces the community
and the household as an important economic space in global cities of the highly dveloped countries. Infor-
malization in this setting can be seen as the low-cost –and often feminized– equivalent of deregulation at the
top of the system. As with deregulation, informalization introduces flexibility, reduces the ‘burdens’ of regula-
tion and lowers costs –in this case, especially the costs of labour… Immigrants and women are important ac-
tors in the new informal economies of these cities. Many of the expanding informal economies evident in the
Urban Age (New York, Shanghai, London, Mexico City, Johannesburg, and Berlin) are part of the advanced
urban economy, whether in the global North or South. It is easy to think of informalization as anomalous, as
belonging to an older order –but in fact it is part of advanced capitalism.” Subrayado agregado. Saskia Sas-
sen, “Seeing like a city,” in The endless city, eds. Ricky Burdett and Deyan Sudjic (London and New York:
Phaidon Press, 2007): 277-278.
20 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
14 Un forma de dimensionar la creciente complejidad que este fenómeno encarna puede ser la siguiente.
“…The urban ecosystem includes abiotic spheres (the atmosphere, hydrosphere, lithosphere, and soil or
pedosphere) and biotic spheres (often viewed as an interacting biosphere of urban plants and animals plus
the socio-economic world of people, the antropospheres). John M. Marzluff, Eric Shulemberg, et.al. (Eds.)
Urban Ecology. An international perspective on the interaction between humans and nature (New York:
Springer, 2008): vii. Para ahondar, ver, también: Feliz Guatari, La tres ecologías (Valencia: Pre-textos, 1989)
y Richard T. T. Forman, Urban regions. Ecology and planning beyond the city (Cambridge: Cambridge
Unibersity Press, 2008).
15 “…Poverty, as a result, has ‘constructed’ an urban disaster problem of unprecedented frecuency and scope,
as typified by chronic flooding in Manila, Dhaka and Rio, pipeline conflagrations in Mexico City and Cubatao
(Brazil), the Bhopal catastrophe in India, a mutations plant explotion in Lagos, and deadly muslides en Cara-
cas, La Paz and Tegucigalpa…” Mike Davis, “Planet of slums. Urban involution and the informal Proletariat,”
in New Left Review 26 (Mar/April 2004): 16–17.
La proyectación de la ciudad: 21
la forma consciente de construir el hábitat humano.
los elementos, los objetos con (y en) los cuales materializar de manera cons-
cientemente racionl, democrática y sustentable esas formas de relación y esas
construcciones.
Esta situación, generalizada sobre la superficie del Planeta, es la que
convierte a la metrópoli contemporánea, a la forma de vida en la CIUDAD, en
la principal demandante de la inteligencia proyectual de la humanidad: en el
objeto fundamental del Diseño.
El único recurso que le queda a la imaginación y a la creatividad huma-
nas para enfrentar la manera de interpretar, proyectar y resolver el problema
de cómo y dónde se va alojar toda la población; en qué condiciones van a dor-
mir los hombres y mujeres; cómo se van a transportar; dónde y cómo van a
trabajar; en qué condiciones se van a alimentar; cómo y dónde van los niños y
los jóvenes a establecer sus relaciones con el conocimiento, etc., –junto con las
ciencias, la tecnología y las artes– es el campo de la proyectación consciente:
EL DISEÑO DE LA CIUDAD.
El Diseño constituye la dimensión creativa humana que piensa, critica,
imagina y construye CONSCIENTEMENTE los objetos, utensilios, herramientas,
aparatos, espacios, procedimientos, procesos y metodologías mediante los
cuales nos es posible a los humanos superar nuestra natural incompetencia
para la vida.
Y esto no sólo en términos físicos o materiales, pues como lo muestran
ya algunas aproximaciones provenientes, incluso, del mismo corpus de la re-
flexión teórica del diseño, el horizonte de estas disciplinas puede estar vislum-
brando incluso los ámbitos del inconsciente tanto individual como colectivo. 16
Perspectiva de gran pertinencia, con respecto a la reformulación de la
democracia ciudadana como horizonte futuro de existencia individual y co-
lectivo, planteada hace más de setenta años desde un entorno intelectual más
amplio, en referencia a un momento tan álgido como la Segunda Guerra Mun-
dial, pero que encaja perfectamente en la situación de crisis de esta segunda
década del siglo XXI:
16 “…the design culture of old functionalism is completely obsolete –a part of a historical culture that, from a
general view, could be reduced to such details as tools and technologies. On the contrary, what has gone
forward is the research for a new concept of functionality of objects, that has to correspond to uncontrollable
parameters of poetry, psychology, and spiritualism.” Andrea Branzi, “Design and the Second Modernity:
Theorems for an Ecology of the Artificial World,” in ed. Susan Yelavich, The Edge of the Millennium, An in-
ternational critique of architecture, urban planning, product and communication design (New York: Whitney
Library of Design, 1993): 127.
22 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
17 Hermann Broch, Autobiografía psíquica (Madrid: Editorial Losada, S.A., 2003) p. 116.
18 Procesos de renovación y de reconstrucción, redefiniciones y transformaciones que algunas aproximaciones
académicas han empezado a identificar como RE_URBANISMO. “What is startlingly common among these
cities is the recasting of their political, economic, and social roles, manifested most perceptibly through
architecture, infrastructure, and urbanism. We term this reconstruction of the capital city driven globalization
as Re_Urbanism.” Kanu Agrawal, Melanie Domino, et al. (Eds.) “Re_Urbanism: transforming capital cities,”
Perspecta 39, The Yale Architectural Journal (2007), 3.
La proyectación de la ciudad: 23
la forma consciente de construir el hábitat humano.
Introducción
Ilustración 1.
Ubicación de la ciudad en el país y estado de Jalisco.
FUENTE: Elaboración propia.
Ilustración 2.
Ubicación de la zona en el contexto de la ZMG.
FUENTE: Elaboración propia.
1 El gobierno federal, estatal y municipal, instituciones Académicas (ITESO, UDG; TEC de Monterrey), Industria
Tecnológica (cadena Productiva de la electrónica Cadelec), Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de
Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETTI), y el Consejo de Cámaras Industriales de
Jalisco (CCIJ) (Camacho, 2012).
Ciudad Creativa Digital y su impacto metropolitano. 31
2 Dennis Frenchman y Carlo Ratti fungen como profesores en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. El
equipo de trabajo que encabezaron estuvo compuesto por : Accenture –empresa especializada en el manejo
consultivo de servicios tecnológicos–, “Studio FM Milano” –estudio líder en diseño gráfico– y, finalmente, por
el MIT Senseable City Lab, una institución que el mismo Ratti dirige y cuyo objetivo fundamental se encausa
al estudio de ciudades futuras, ponderando ahí el vínculo entre la tecnología y los propios habitantes.
32 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Camacho, A., “20 mil empleos generará Ciudad Creativa Digital”, El Universal, 3 de
octubre de 2012, Consultado el 14 de octubre de 2012 en: http://www.unionjalisco.
mx/nota/20-mil-empleos-generara-ciudad-creativa-digital.
Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la
Información (CANIETI). Revisado el 3 de noviembre de 2012, en: http://www.canieti.org
Castells, M., “La sociedad información local. Dinámica espacial, tecnología de la información
y política”, en El estado del bienestar y la sociedad de la información, el modelo finlandés,
Castells, M. & Himanen, Alianza Editorial, Madrid 2002, (pp.117-139).
El Informador, “Defienden proyecto de Ciudad Creativa Digital”, 12 de agosto de 2013,
consultado el 10 de agosto de 2012, en: http://elb01-663088106.us-east-1.elb.amazonaws.
com/jalisco/2013/477996/6/defienden-proyecto-de-ciudad-creativa-digital.htm
Frenchman, D. y Ratti, C., Ciudad Creativa Digital. Strategic plan. México: ProMéxico,
México 2011.
García, C., Ciudad Hojaldre: Visiones urbanas del siglo XXI. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona
2004.
Lange, B, “Accessing markets in creative industries –professionalization and social–
spatial strategies of culturepreneurs in Berlin”, Creative Industries Journal, 1 (2), 2008,
pp.115-135.
Markusen, A. y A. Gadwa. Creación del espacio creativo, National Endowment for the Arts,
2010, visitado el 5 de enero de 2013 en: http://arts.gov/pub/pubDesign.php
ProMéxico, “Guadalajara fue elegida sede de Ciudad Creativa Digital en México”. Boletín
de prensa, México 2012, consultado el 14 de octubre de 2012 en: http://www.promexico.
gob.mx/work/models/promexico/promx_New/948/file Attach_948_BP0612.pdf
36 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
Prosoft (2013). La política Pública que ha transformado una industria, Travesías editores,
México 2013 visitado el 19 de junio de 2013, en: www.prosoft.economia.gob.mx/doc/
compendiocasosexitoprosoft.pdf
Puig, T., Marca ciudad, Editorial Paidos, Barcelona 2009.
Talavera, L., Los mil y un retiros. En torno al parque Morelos, la construcción social de un territorio.
Dirección General de Promoción Social, Guadalajara 2009.
UNESCO, “Comprender las Industrias Creativas Las estadísticas como apoyo a las políticas
públicas”, visitado el 11 de enero de 2013, en:http://portal.unesco.org/pv_obj_cache/
pv_obj_id_641B0E7E3ED6E09189068288C41A98CCA05E0100/filename/cultural_
stat_es.pdf
Unger, K., Globalización y Clústers regionales en México: Un enfoque evolutivo, Fondo de Cultura
Económica, México 2010.
[ 37 ]
Introducción
Como parte de los procesos de planeación de la ZMG en los que han interveni-
do más de treinta organismos surgen el PIDU como primer y el PDURMG como
segundo esfuerzo para potencializar estratégicamente “la Gran Guadalajara”
como región.
El PIDU (Asociación Intermunicipal Guadalajara, El Salto, Tlajomulco,
Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan,2008) reúne esfuerzos para plantear solu-
ciones al fenómeno del crecimiento de la conurbación existente en la Zona
Metropolitana de Guadalajara. El área de estudio del programa corresponde
a la integración de los municipios de “Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque,
Tlajomulco, Tonalá y El Salto, Acatlán de Juárez, Ixtlahuacán del Río, Ixt-
lahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, San Cristóbal de la Barranca, Tala y
El Arenal”(p.18). Este plan concentra la visión prospectiva oficial de “La Gran
Guadalajara” para el año 2030, basándose en un reconocimiento tanto de sus“
recursos tangibles e intangibles”(Boisier, 1999), como también de ciertas ne-
cesidades vislumbrando sus retos durante los próximos veinte años.
El PDURMG (Gobierno del Estado de Jalisco, 2010) complementa la pro-
puesta del PIDU ampliando el área de estudio integrada por diecisiete muni-
cipios: “Acatlán de Juárez, Amatitán, Chapala, El Arenal, El Salto, Gua-
dalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán del Río, Jocotepec,
Juanacatlán, San Cristóbal de la Barranca, Tala, Tlajomulco de Zúñiga, Tla-
quepaque, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo” (p.28). Bajo una perspectiva teóri-
ca, se potencializa estratégicamente la Región Metropolitana de Guadalajara.
El análisis de ambas propuestas puso de manifiesto la interrogante so-
bre su condición integral con base en tres conclusiones: 1) no se perfila una
visión integral de la Zona Metropolitana de Guadalajara; 2) no se manifiestan
las estrategias y acciones que permitan alcanzar los objetivos planteados en
ambos planes; y 3) prevalece una deficiencia de enfoque humano. El resultado
de este análisis puede observarse en la lámina n°1 del presente artículo.
Complementariamente al análisis de ambas propuestas, se realizó un
análisis estructural para generar sólidamente los fundamentos de una pro-
puesta con un enfoque prospectivo.
Dicho análisis se realizó identificando y seleccionando las variables que
se consideraron componentes esenciales de la dinámica urbana, consiguien-
temente se expusieron a una ponderación y a su representación en un plano
de influencias y dependencias que permitieron sugerir que pueden ser trans-
formadas en propuestas complementarias a dichos planes. El resultado puede
observarse en la lámina n°2.
Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano (PIDU) 39
de la Zona Metropolitana de Guadalajara: un análisis de su propuesta.
Prospectivas
… “El automóvil. Objeto por excelencia, […] resume todos los aspectos del análi-
sis: la abstracción de todo fin práctico en la velocidad, el prestigio, la connotación
formal, la connotación técnica, la diferenciación forzada, la inversión apasiona-
da, la proyección fantasmagórica. Mejor que en cualquiera otra parte podemos
observar allí la colusión de un sistema subjetivo de necesidades y de un sistema
subjetivo de producción...” (p. 74).
Para hacer de la ZMG una ciudad eficiente, habría que demostrar que
el esquema de necesidades planteado por la sociedad de consumo ya no es
suficiente ni costeable en un futuro, y que el beneficio de la individualidad
arrebata la posibilidad del beneficio colectivo.
Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano (PIDU) 45
de la Zona Metropolitana de Guadalajara: un análisis de su propuesta.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Introducción
Cabrera afirma:
Podemos figurarnos una ventana o una pantalla, a través de la cual nos es po-
sible observar lo que pasa del otro lado, ya sea que estemos adentro o afuera de
la misma; es contemplar a los actores sociales que confluyen en la avenida, al
tiempo que construyen el espacio y las temporalidades que los identifican. El
imaginario como fenómeno dinámico, incompleto y móvil, es una amalgama
donde los individuos a la vez que conviven, se fragmentan, ya que cada grupo
social, se identifica con un lenguaje determinado que, hace referencia a la co-
munidad que los alberga.
Dentro del territorio urbano posindustrial de las últimas dos décadas, desde
los noventa, ha estado sometido a un proceso de fragmentación y expansión
descontrolada… en el interior de este tejido urbanizado, existen grandes es-
pacios abiertos, vacíos, “no urbanos” o “no lugares”, con cualidad espacial y
sentido cultural indefinido. (Moya, 2011). Son estos espacios vacíos, escenarios
comunes para el graffiti o el arte callejero, como también lo menciona (Moya,
2011), intervenciones artísticas en el entorno urbano son, también en ambas,
fugaces, colectivas y anónimas.
“El arte callejero se convirtió en el contrapunto a la publicidad comercial y a la
agresividad con la que atacaba a los consumidores” (Gavin, 2008, pág. 6). A lo largo
de los últimos años, las ciudades contemporáneas se han visto inmersas en una
nueva dinámica de competencia por el dominio de los espacios públicos, plan-
teando esto nuevas formas de relación entre la arquitectura y las diferentes
formas de expresiones gráficas que aparecen en estos espacios (Peredo, 2011).
Esta nueva etapa que surge en los últimos 30 años, denota una dinámica de
competitividad entre los territorios urbanos, con el objetivo de lograr mejores
beneficios mediáticos (Peredo, 2011). Por otro lado, dentro esta carga gráfica se
desarrollaron movimientos como el stencil y el graffiti, los cuales han atrave-
sado por una gran cantidad de etapas, llevando a las ciudades a verse inmersas
dentro de estas expresiones, que como menciona el doctor Peredo haciendo
referencia al graffiti:
Ha inundado el paisaje urbano tanto de manera oficial como la que no lo es, por la
fuerte influencia que ha ejercido ésta práctica desde la calle de donde surge, hasta
la inmersión en los ámbitos del arte oficialmente legitimado expuesto en galerías,
50 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
Las autoridades tienen que velar ante las tropelías e injusticias que se
producen en los procesos de compra-venta de las propiedades en zonas céntri-
cas y asesorar de manera continua en los procesos a los habitantes de las zonas
que decidan vender sus propiedades y trasladarse a otros lugares más alejados
de la zona. La propuesta de participación social, de fortalecer los grupos de co-
lonos y vecinos, hacerlos más participativos y activos en las tomas de decisión
que tiene cabida con la zona para fortalecer el Salón Urbano. El papel de las
organizaciones locales deben tener voz y voto en las tomas de decisiones de la
zona de Chapultepec y las colonias y de ellas depende que la proyección de un
salón como este tenga el peso y la trascendencia a nivel de ciudad.
En 1928
• Casas de alquiler propiedad de Emiliano Robles León, Guadalajara,
Jalisco).
• Casa Harper, (Guadalajara, Jalisco).
• Casa de Efraín González Luna (Actual Casa ITESO Clavijero), en
Guadalajara Jalisco.
• Casa de Enrique Aguilar,(Guadalajara, Jalisco).
En 1929
• Casa de G. Cristo, (Guadalajara, Jalisco).
• Jardín de recreo infantil, en el Parque de la Revolución, Guadalajara,
Jalisco.
• Casas para alquilar de Ildefonso Franco, ubicada en Av. La Paz 2207 y
Simón Bolívar 224, Guadalajara, Jalisco. (Gobierno Jalisco, 2000).
Turismo
La Av. Chapultepec forma parte del recorrido del Tapatío Tour que los turis-
tas nacionales y extranjeros toman en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres,
formando parte de la imagen de la Guadalajara antigua y actual, es por ello
que algunos prefieren hospedarse cercano a esta zona y poder conocer algunos
de los puntos importantes que se mencionarán posteriormente. Así como los
principales lugares que se pueden visitar con riqueza gastronómica y de en-
tretenimiento cultural, social y patrimonial. A partir de una investigación de
campo, se determina los siguientes atractivos para la Zona Chapultepec:
Restaurantes
• Coscafé Bistro-Mediterránea Guadalajara; Av. Chapultepec 15 A,
esquina con Hidalgo, Col. Ladrón de Guevara.
• El Cargol-Española Guadalajara: López Cotilla #1513 , Col. Lafayette.
• La O Guadalajara: La Fayette. Dirección: José Guadalupe Zuno
# 2152.
• Talento Guadalajara: La Paz #2309, Lafayette, Guadalajara.
• Carnes Asadas Rubén: La paz 1922, zona Chapultepec, Guadalajara.
• La Estación de Lulio: Libertad No. 1980. Col. Americana.
• Mc Donalds: Av. Vallarta No. 1402, Col Americana.
• Gulala: Chapultepec Norte 20 Ladrón de Guevara 44600.
• Sushi Tlan: calle Chapultepec No.485. CP. 44150. Col Americana.
• El Jarro Restaurant: Av, Chapultepec No. 137. Colonia Americana.
• Pizza Hut: Av. Chapultepec Norte No. 16. CP: 44600.
• Los Itacates restaurantes: Chapultepec Norte No. 110. CP. 44600.
Col. Ladrón de Guevara.
• Boca 21 Deli: Chapultepec Sur No. 193.
• Restaurant Casa de la Karne en su Jugo Kamilos 333: desde 1975,
Av. Chapultepec.
Antros
• Callejón de los Rumberos: Domicilio: Av. Chapultepec #287, Colonia
Americana. Guadalajara, Jalisco Tel: (33) 3827-1262. Restaurant-Bar
con entretenimiento musical. Lugar con música 100% cubana, show
y música de la región.
62 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
Librerías
• Librería Gónvill: calle López Cotilla esquina Av. Chapultepec.
• Fondo de Cultura Económica: Chapultepec 198. Guadalajara, Jalisco.
• Librería Gandhi: López Cotilla 1567. Guadalajara, Jalisco
• Librería Itaca: Marsella 159. Americana, Guadalajara, Jalisco
Hoteles
• Hostel Chapultepec: Efraín González Luna 2075, Col. Americana.
• El Hostal Casa Libertad Guadalajara: por Consulado Americano
Dirección: Libertad 1872 Col. Americana, Guadalajara.
• Edición Uno de Hotel Boutique: Pedro Moreno 1543 entre
Av. Chapultepec y Marsella, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44160.
• Hotel Laffayette: Av. Chapultepec Sur 2055.
• Gardet Residence Hotel: Dirección: Pedro Moreno 1543 Zona Rosa
Entre Av. Chapultepec y Marsella.
• Hotel Villa Ganz: López Cotilla 1739. Americana, 44140 Guadalajara,
Jalisco, Jalisco.
• Hostal Rojo: Calle Morelos 1561, Col. Americana.
• Hotel Consulado: Ubicado a Contra esquina del Consuado de los
Estados Unidos, López Cotilla No. 1405.
• Hospedarte Hotel. Calle: Jose Guadalupe Zuno 1964. Americana,
44160 Guadalajara.
Bares y Cafeterías
• Al Khaima Bar Guadalajara: Lerdo de Tejada # 2069 Entre Marsella
y Chapultepec Col. Lafayette.
• Cilantro Guadalajara: López Cotilla 1580 y Marsella
• Club Soda Guadalajara; López Cotilla 2233. Colonia Arcos
• Cocina Bar 2218 Guadalajara: Lerdo de tejada # 2218 colonia
americana
• El Muro Guadalajara: Col. Americana. Dirección: Av. Vallarta #1593,
Colonia Americana, Entre las Calles: General San Martín y Marsella.
• El Pony Guadalajara: Col. Americana. Dirección: Morelos no. 2044,
esq. Francisco Gamboa.
• El Rey Mezcalería Guadalajara: Col. Americana. Dirección: Bernardo
de Balbuena #124 entre Av. México y Justo Sierra.
• Kamaeleon Bar Guadalajara: Col. Americana. Dirección: Av. La Paz
2133, Col. Americana.
• La Santa Guadalajara: Efraín González Luna No. 2061 entre Marsella
y Chapultepec, Col. Americana
• Mont Juic Guadalajara: López Cotilla 1880, Colonia Lafayette #1880,
Colonia Lafayette, C.P.: 44100
• Panorámica & The Rooftop Guadalajara: Col. Americana.
Dirección: Miguel de Cervantes Saavedra #119, Guadalajara de
México, 44150.
64 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
Galerías
• Centro Cultural Dr. Jaime Torres Bodet: Ubicada en Av. Chapultepec
Sur y España s/n, en la Colonia Moderna.
Museos
• Museo de Arte Raúl Anguiano. Av. Chapultepec Sur y España #s/n,
Colonia Moderna. Mariano Otero 375, Moderna, 44150.
66 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
Bancos
• Banco Santander: ubicado sobre la calle Chapultepec 427.
Col. Americana, 44190
• Banco HSBC: Av. Chapultepec Norte No. 65. CP: 44600.
• Afore ING: Chapultepec Sur No. 328.
• Secretaría de Promoción Económica
• BBVA Bancomer: Vallarta No. 1440, CP. 44140.
• Banco del Bajío: López Cotilla 1465. CP. 44160.
• BANORTE: Chapultepec Norte No. 287. Col. Americana.
Iglesias
• Iglesia Internacional de la Gracia: Chapultepec 113. Ladrón de
Guevara, 44600.
• Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. Av. De la Paz, casi esquina
Chapultepec.
Educación
• Universidad Guadalajara Lamar: José Guadalupe Zuno 1964.
Americana, 44160 Guadalajara.
• Centro de Medios audiovisuales: Chapultepec Norte 20 Ladrón de
Guevara 44600.
• Universidad Inter De Estudios Superiores: Av. Chapultepec No. 553,
CP. 44150.
• Instituto Estatal Para La Educación De Los Adultos Jalisco. Calle
José Guadalupe Zuno 2091.
• Quick Learning Chapultepec. Av. La Paz, esquina Chapultepec, Col.
Americana.
• Centro Universitario UDG: Vallarta No. 1458. CP. 14100.
• Escuela Enlace de Occidente: Calle: Ladrón de Guevara No. 67.
• Escuela Superior de Comercio Internacional SC: Calle: Vallarta 1479.
Tiendas de novias
• Novias de España: Av. Chapultepec No. 62
• Christian Bridge: Av. Chapultepec No. 66
• L’ femme: Av. Chapultepec No. 68
68 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
Facultades del Consejo Municipal del Paseo Chapultepec, del Artículo 19:
Ilustración 17. Gráfica de asistencia de personas en la Av. Chapultepec por eventos 2012.
Por: Lorena Anaya
Conclusiones
Propuestas
1. Ruta del baile: visitando los antros con música que dieron
identidad al lugar en la última década como: Callejón de los
rumberos, Mambo Café y Lola Lolita. O
2. Ruta para niños: con lectura de libros y teatro al aire libre área:
Plaza Sevilla
3. Ruta Gastronómica: comida árabe, china, japonesa o vegetariana.
4. Ruta de la arquitectura de Luis Barragán, Pedro Castellanos y
Díaz Morales.
5. Colocación de camaritas de seguridad para dar confianza a las
personas.
6. Implementación de un espacio limitado para los ciclistas (ciclovía)
Para evitar atropellamientos.
Referencias bibliográficas
Borja, Jordi (2000). “El espacio público: ciudad y ciudadanía”. Barcelona: Electa.
Cabrera D (2008). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Universidad de
Navarra. P. 14.
Coromines, Joan (1997). “Breve diccionario etimológico de la lengua española”. Gredos,
España, pp 640.
Fernández Poncela, Ana (2009). “Imaginarios urbanos: la patria consumida”. Topofilia:
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales
Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora
Volumen I, Número Tres, Abril de 2009.
García Vázquez, Carlos (2004) Ciudad Hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI, Barcelona:
Ed. Gustavo Gili, 1a ed. 232 pp.
Gavin, F. (2008). Creatividad en la Calle: Nuevo arte Underground. Barcelona: Art BLUME .
Martínez J, Muñoz D (2008). Aproximación teórico- metodológica al imaginario social y las
representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen”,
Universitas Humanísticas, núm.67, enero-junio,
2009, Bogotá Colombia, pp 211, 212.
Mix R (2006). El imaginario, civilización y cultura del siglo XXI, Prometeo libros,
1ed., Buenos Aires, pp 548.
Moya Pellitero, Ana (2011). “La percepción del paisaje urbano”. Madrid: Nueva,
Pintos, Juan (1995). “Los imaginarios sociales (la nueva construcción de la realidad social)”.
Santiago de Compostela. Pp 65.
Peredo Pozos Alberto, Dr. (2011). “Lectura socio-territorial de Guadalajara a través del
graffiti actual: espacios, actores, estilos y técnicas de intervención callejera en el espacio
urbano” (1 ed.). Guadalajara: UDG CUAAD.
Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad (2012). “Declaración de Guadalajara
para una Movilidad Sustentable”. Principios Inspiradores. Jal. México. P. 5
San Diego, (2010). Museum of Contemporary Art. “Viva la Revolución: A Dialogue with
the Urban Landscape.”
En la Web:
Punto vivo.
Espacio de la salud.
Introducción
Problemática actual
Cada mes los dos Hospitales Civiles de Guadalajara atienden en consulta ex-
terna a 39,178 personas, de los cuales 5,232 permanecen internos y luego los
dan de alta. Se practican 2,592 cirugías y 164,901 estudios de laboratorio. En
este sentido, el alto flujo de personas que corresponde a pacientes y acom-
pañantes y las condiciones de la zona presentan diferentes problemáticas en
diversos aspectos:
Vialidad:
• Tránsito vehicular elevado y en desorden, con invasión de espacios en
la calle que ponen en riesgo el tránsito peatonal (especialmente por la
calle de Hospital).
• Espacios insuficientes para el estacionamiento de vehículos particulares.
• Falta de estacionamientos para discapacitados.
• Venta ambulante: enseres y alimentos varios en la periferia del hospital.
• Dificultad para el tránsito de vehículos de emergencia
Accesibilidad:
• Inconformidad de los usuarios por dificultades para tener acceso al
hospital.
• Invasión a espacios peatonales, por puestos no regulados de comida e
insumos alimenticios.
• Áreas comunes de mal aspecto, llenas de basura y en condiciones hi-
giénicas deficientes, e invadidas de puestos de ambulantaje
• Tránsito peatonal elevado y banquetas angostas e irregulares.
• Falta de señalización.
Objetivo
Patrimonio
El conjunto de monumentos históricos por determinación de ley mas grande
de la ciudad (jardín botánico, hospital civil, panteón de belén) 90mil m 2
Paisaje urbano
El entorno entre los hospitales está constituido aproximadamente un 80% de
arquitectura artística ambiental muy deteriorada y modificada, además de 10%
de arquitectura actual no armónica.
82 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
Áreas verdes
Solo se cuenta con 3m 2 por habitante, y ninguna de estas es de carácter recrea-
tivo. La OMS recomiendan 9m 2 de área verde por habitante y una área arbolada
a no más de 15 minutos a pie.
Infraestructura
El colector poniente de aguas combinadas pasa por debajo de 7 manzanas,
paralelas a la calzada.
Densidad
La zona cuenta con alrededor de 80 habitantes x hectárea, 41.70% de los habi-
tantes son adultos, 37.5% niños y jóvenes.
Pobreza patrimonial de nivel alto. La población cuenta con un ingreso
insuficiente como para satisfacer sus necesidades de transporte, vivienda, ves-
tido y calzado.
Comercios y servicios
La zona es mixta y ha desarrollado comercios y servicios para atender a los
visitantes con poco control y regulación.
Accesibilidad
La zona cuenta con serios problemas de estacionamiento, así como de banquetas
sin características de accesibilidad universal. Desconexión entre hospitales.
Punto vivo. Espacio de la salud. 83
Análisis FODA
Fortalezas
Los hospitales son patrimonio cultural relevante
Integración de servicios de salud de la zona
Cuentan con programas de alto impacto social, con reconocimiento nacional:
Debilidades
Inseguridad.
Deterioro ambiental.
Deficiente conectividad entre los dos hospitales.
Deterioro de la infraestructura:
• Drenaje
• Alcantarillado
84 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
• Alojamiento y sanitarios
• Comedores
• Transporte
• Áreas recreativas
• Estacionamiento
Actividades irregulares:
Amenazas
• Deterioro de la habitabilidad de la zona.
• No concordancia entre actores públicos y privados en la gestión de pro-
yectos de la zona.
• Incremento en la corrupción de los elementos informales coludidos.
• La complejidad del contexto podría orillar a una reubicación del sector.
Punto vivo. Espacio de la salud. 85
ANTECEDENTES
Registro fotográfico
Zonas residenciales
Transporte colectivo
Áreas verdes
Áreas deportivas/recreativas
CONCEPTUALIZACION DE CONCEPTOS
Señalización
Señaletica
bancas
tótems de información
lámparas solares
Realidades virtuales QR
1 El símbolo de la salud de Hermes, contiene un bastón vertical con un nudo y alas superiores extendidas y dos
serpientes entrelazadas.
Punto vivo. Espacio de la salud. 87
del Hospital, tanto para usuarios directos, como para aquellos que se vinculan
directa o indirectamente con su actividad. Asimismo, al modificar ciertos es-
pacios se tiene que tomar en cuenta el ajuste y la adaptación del medio grafico,
es decir, herramientas que identifiquen las diferentes funciones y actividades
a realizar dentro de PUNTO VIVO, espacio de la salud.
Referencias bibliográficas
Libros
Poblet, R. (2012) “Integration of Ecological Infrastructure Strategy for water sensitive urban
planning in cities with arid climatic conditions and climate change: The example of Lima,
Peru” ICLEI Resilient Cities 2012. Bonn, 12.-15.05.2012
Porter, M., Van Der Linde, C., (1995) ‘Green and competitive: ending the stalemate’. Harvard
Business Review 73, 5 (September-October).
Xercavins, Josep. Cayuela, Diana. Cervantes, Gemma. Sabater, Assumpta. “Desarrollo
sostenible”.
Artículos
“Ciudades Legibles”. Soluciones Señaléticas, SACV · 19 Sur 3528, Puebla, Pue 72410 · Tel/
Fax (222) 237-3145 · Contacto: info@recisa.com.mx
González Álvarez, Jaime Agustín. “La Salud del Pueblo es la Suprema Ley”. O.P.D. Hospital
Civil de Guadalajara. Plan Institucional 2010-13
Lilia V. Oliver Sánchez “Cobertura hospitalaria de una capital regional”. Guadalajara
1885-1887 Espiral, vol. IV, núm. 11, enero-abril, 1998, pp. 187-209, Universidad de
Guadalajara, México
“Peatones: seguridad vial, espacio urbano y salud. Informe de investigación”. International
Transport Forum. 2 rue André Pascal 75775 Paris Cedex 16. itf.contact@oecd.org. www.
internationaltransportforum.org
Alcântara Vasconcellos, Eduardo. “Análisis de la movilidad urbana. Espacio, medio
ambiente y equidad”. If74320106202974. ISBN: 978-980-6810-60-0. CAF.
[ 88 ]
Introducción
colectoras menores, así como locales. A su vez dan acceso directo a las propie-
dades colindantes.
La catalogación de los usos de suelo de corredores urbanos es la siguiente:
Las zonas con uno uso de suelo mixto central son corredores donde
la habitación deja de ser predominante mezclándose con uso y servicios de
carácter urbano general se constituyen alrededor de los centros urbanos o en
corredores centrales. Las zonas con uso de suelo mixto distrital se caracteri-
zan por ser sitios en donde coexiste de manera equilibrada el uso habitacional
y uso de comercio y servicio. Generalmente están constituidas alrededor de los
subcentros urbanos o en corredores urbanos distritales.
Es así como este corredor presenta equipamientos institucionales que
lo hacen un corredor de significativa importancia en donde la movilidad no
motorizada es un tema de suma importancia toda vez que es característico de
esta zona encontrar a oblación de diversos rangos de edad por los servicios y
equipamientos antes mencionados como son escuela de deportes, universidad,
instituciones de gobierno de cultura así como instituciones de pensiones y
servicios al adulto mayor como puede visualizarse en la imagen 2, correspon-
diente al uso de suelo predominante en el corredor.
Otro aspecto que se ha descuidado en la zona son las rampas para per-
sonas con discapacidad, las cuales en ocasiones no presentan las dimensiones,
orientaciones y pendientes adecuadas para su uso. Un caso similar correspon-
de al mobiliario para descanso, pues algunas de las bancas existentes se ubi-
can en zonas sin arbolado, en puntos de difícil acceso para los peatones, así
como en zonas de camellones que resultan ser peligrosas para el fin principal
de ocio y descanso.
La ciudad caminable como utopía o realidad. 95
Zona de accesibilidad preferencial Normal-Tránsito:
propuesta de intervención en la infraestructura física.
cia como es en este caso el tren ligero inmediato a esta zona así como en su
caso ejecutarse en la zona el transporte de BTR .
Como obras complementarias y no de menos importancia esta la coloca-
ción de nomenclatura para informar sobre los espacios designados a cada tipo
de movilidad, así mismo la rehabilitación de la circulación mediante la utili-
zación de diversos materiales y texturas en las zonas de tránsito para de esta
manera especificar limites e incentivar el respeto por el espacio compartido.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Área de estudio
que abarcan los elementos urbanos más importantes, tales como vialidades,
centralidades urbanas, conectividad de la red de transporte existente y usos
de suelo en general. Posteriormente en una segunda delimitación, se acotó el
área por manzanas, siguiendo bordes y linderos basados en las principales
vialidades para generar el perímetro final.
Justificación
La importancia del desarrollo del CCU como espacio urbano no sólo a nivel
metropolitano como nueva centralidad urbana sino a nivel regional y nacional,
tiene un impacto sobre los procesos urbanos de su contexto inmediato y sus
necesidades de transporte y conectividad.
Por lo anterior, considerar sus posibilidades de integración a una pro-
puesta de renovación urbana enfocada al transporte se considera pertinente,
dado que las funciones urbanas que ya se encuentran y que se establecerán en
el futuro son generadoras de una gran cantidad de viajes hacia y desde esos y
otros lugares.
Para valorar el nivel de servicio multimodal entre los distintos medios
de transporte, la accesibilidad de bienes y servicios, así como la reducción de
los costos de viaje por persona, es necesario obedecer un paradigma de acce-
sibilidad, que genere propuestas de solución desde la gestión de la movilidad
(ITDP México, 2012), para así poder satisfacer las necesidades de los habitantes
y los visitantes del CCU con una mayor oferta de modos de transporte público
de calidad y el fácil uso del transporte no motorizado.
Objetivos
El objetivo principal de esta actividad, fue realizar una propuesta integral para
responder a la movilidad, conectividad y accesibilidad necesarias para arti-
cular de forma adecuada al DCU con su contexto inmediato así como con su
contexto metropolitano.
Teniendo en cuenta dicho objetivo principal, se establecieron los si-
guientes objetivos particulares sobre los alcances de la propuesta:
Fundamento teórico-conceptual
Metodología de trabajo
Cabe mencionar que de forma paralela a esta actividad, se realizó una revisión
general sobre los aspectos teórico-conceptuales y ejemplos análogos para la
construcción de la propuesta.
Con base en el proceso de diagnóstico siguió la segunda etapa de análi-
sis en la que se llevó a cabo una discusión y argumentación, mediante debates
y lluvias de ideas sobre los elementos determinantes para la propuesta.
Diagnóstico y análisis
Movilidad y transporte
que es el sistema de transporte público colectivo que más viajes cubre para el
área metropolitana (Gobierno de Jalisco, et al., 2010). Por el área de estudio
delimitada circulan aproximadamente 36 rutas de este medio de transporte.
Abasto alimentario
Propuesta
Conclusiones
Referencia bibliográfica
Libros
Boarnet, M., & Crane, R. Travel by design: the influence of urban form on travel. Oxford,
Nueva York, 2001.
Grava, Sigurd. Urban transportation systems. Choices for communities. McGraw-Hill, Nueva
York, 2004.
ITDP México. Transformando la movilidad urbana en México. Hacia ciudades accesibles con
menor uso del automóvil. Ciudad de México, Instituto de Políticas para el Transporte y
Desarrollo México, 2012.
Miralles, Carme. Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Ariel, Barcelona, 2002.
Artículos
Chias, Luis & Romero, Socorro. “Patrones Territoriales de los Establecimientos Comerciales
de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1997”. Investigaciones Geográficas,
42, UNAM, Ciudad de México, 2000, 134-156. Recuperado de: http://www.redalyc.
org/pdf/569/56904209.pdf el 30 de octubre de 2012.
Informes
Gobierno de Jalisco, et al. Síntesis del Plan Maestro de Movilidad Urbana No Motorizada del
Área Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara. Gobierno de Jalisco, Guadalajara, 2010.
Sitios web
Problemática
La reducción de las áreas verdes urbanas constituye uno de los factores críti-
cos en el discurso que, sobre la ciudad y sus procesos de sustentabilidad y la
contemporaneidad pone sobre la mesa en foros y debates académicos a nivel
internacional.
El crecimiento acelerado de la mancha urbana, ha creado un proceso
de disgregación de sus espacios verdes y, con esto, la imposibilidad de en-
tenderlos como un todo dentro del proceso de crecimiento y expansión de la
zona metropolitana. A pesar de la importancia, tamaño y permanencia (física
y social), muchos de estos espacios son, hoy por hoy, pequeños oasis en medio
de un proceso que amenaza su pervivencia sin considerar la importancia que
su presencia supone, no solo como elementos de paisaje, sino como un factor
determinante en la calidad de vida de la metrópoli y sus habitantes.
Objetivo
Consolidar las grandes áreas verdes como factor de cohesión ambiental, social
e identitario. Atendiendo a su importancia dentro del fenómeno de Naturba-
nización1 del área metropolitana de Guadalajara en dónde, a partir del creci-
miento de población en las áreas o espacios protegidos, así como evidencias
1 -
rales reconocidos dentro.
112 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
Introducción
2 Apuntes sobre la presentación del trabajo de la maestra Margarita Anaya, a propósito de los espacios verdes
y abiertos (29 de Septiembre del 2012).
3 Doctor Fernando Córdoba, en la presentación de Margarita Anaya (29 de Septiembre del 2012).
114 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
• Cuanto CO2 capta y cuánta agua capta (como aspectos altamente sig-
nificativos).
• Estas áreas pueden ser Extensivas (grandes extensiones) ó Intensivas
(cuando se maneja el recurso con tecnologías pertinentes).
• Además del proceso de Naturación se procura una captación mayor de
agua (azoteas verdes, macetones, muros verdes, verticalización, etc.).
• Ambiental
• Social
• Económico
• Educativo-Cultural
• Simbólico
• Privatización. (coto).
Enfoque sistémico
Antecedentes
Marco metodológico
Naturación
Cuenca urbana
El modelo de análisis propuesto por Juan Demerutis, tiene una superficie apro-
ximada de entre 5,000 y 25,000 ha, y por su tamaño difiere de la estructura
jurídica (municipios) en cuanto a su forma, además, contiene una serie de usos
de suelo tan diversos que provoca que sea vivenciada de diferentes maneras.
Además, los cauces que conforman la cuenca generalmente son canalizados y
entubados para modificar el relieve del territorio, quedando solo las vialidades
como vestigio de los antiguos cuerpos de agua, por lo que se requiere hacer un
análisis histórico del desarrollo urbano en el territorio para lograr identificar
aquellos ecosistemas de valor que estén relacionados.
No obstante, la cuenca, como unidad de análisis urbano, no ha sido apli-
cada en los planes de desarrollo locales, lo que dificulta, al mismo tiempo,
la aplicación de un verdadero sistema de gestión del agua que relacione la
comunidad de la cuenca con el medio físico; así, se presenta un problema de
desintegración entre la apropiación del espacio urbano por los actores sociales
y el reconocimiento del medio físico natural como un sistema en el que se de-
sarrollan, además de las actividades urbanas, los flujos o ciclos virtuosos de la
naturaleza como el propio ciclo del agua. (Demerutis, 2012)
Servicios ambientales
Se definen como todos aquellos beneficios que pueden ser obtenidos por los
ecosistemas naturales, ya sea de manera directa o indirecta, para el desarrollo
de las comunidades. Dichos servicios pueden ser obtenidos a través de las mis-
mas relaciones dinámicas entre los seres vivos y los elementos abióticos que
integran el ecosistema, es decir que las relaciones autónomas de los ecosiste-
mas generan por sí mismas beneficios para las comunidades que las integran.
Se pueden identificar cuatro categorías de servicios ambientales: ser-
vicios de soporte los cuales dan sustento a los demás servicios ambientales;
servicios de regulación los cuales se refieren a los beneficios obtenidos de la
regulación de los servicios ambientales; los de suministro o aprovechamiento,
Un sistema de grandes parques metropolitanos. 119
que son los productos obtenidos de los ecosistemas; y por último, los servicios
culturales, es decir todos aquellos beneficios intangibles que son obtenidos de
los ecosistemas. Además, todas las categorías de servicios ambientales están
vinculados directamente a componentes sociales de salud, materiales, de se-
guridad y de relaciones sociales, que pueden ser obtenidos mediante la imple-
mentación de espacios verdes en entornos urbanos.
Es entonces que un enfoque artefactual de los elementos que integran
los ecosistema, permite su re significación como elementos indispensables
dentro del metabolismo de la ciudad. Pero la incorporación de los servicios
ambientales en la ciudad, a través de la naturación como estrategia de aplica-
ción y bajo un nuevo modelo de gestión como lo es la cuenca urbana, requiere
además de un enfoque sistémico multinivel, en donde se reconocen tres nive-
les básicos de análisis:
Hipótesis
Metodología
• La zona del Barrio de San Juan de Dios, está establecida sobre una
cuenca (Patrimonio territorial).
• Históricamente es considerado el barrio más antiguo de Guadalajara.
• Debido al paso del cauce del rio San Juan de Dios se desarrollo la región.
• Se identifica que en este sitio se dio la primer zona agrícola e industrial
de Guadalajara, al paso de los años de convirtió a ser una zona de huertas.
• Los usos y servicios del Barrio de San Juan de Dios, han ido evolu-
cionado y transformándose según las necesidades del momento, por
ejemplo han existido y/o permanecen; hospitales, molinos, mercados,
comercios y espacios habitacionales.
• En algún momento, la rivera del rio se utilizó como lavaderos y tirade-
ros de basura.
• El rio fue embovedado en el año 1910
Un sistema de grandes parques metropolitanos. 123
Movilidad y Biomasa
4 Según la Real Academia Española, la movilidad urbana, “es la capacidad de moverse o recibir movimiento”
(04 de Octubre del 2013).
124 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
5 Según la Real Academia Española, el concepto de biomasa posee dos acepciones, desde la biología, f Biol.
“es materia orgánica originada en un proceso biológico, espontaneo o provocado, utilizable como fuente de
energía” (04 de Octubre del 2013).
Un sistema de grandes parques metropolitanos. 125
6 La accesibilidad, concepto más amplio que el de movilidad, se vincula con la posibilidad de obtención del
bien, del servicio o del contacto buscado, desde un determinado espacio, e incorpora elementos espaciales,
temporales y tecnológicos (Laarman, 1973). El grado de accesibilidad se mide considerando los costes de
desplazamiento afectados para satisfacer las necesidades, así como la capacidad y la estructura el sistema
de transporte local.
126 CON-TEXTO / Ciudad y Procesos Metropolitanos
para el inicio del proyecto. De esta manera, se inicia con un proceso alterno
de socialización, el cual tendrá que continuar de forma inclusiva y con una ele-
vada acción social. Lo anterior para buscar no solo la concreción del proyecto
sino la apropiación del mismo.
Posteriormente, se procederá a desarrollar un dialogo previamente sus-
tentado con la finalidad de establecer puentes de gestión. Además del soporte
científico y técnico demostrado en los contenidos de la “propuesta”, esta tam-
bién deberá integrar tareas y objetivos específicos para clarificar la dirección
y obtener una visión amplia de los beneficios. Se contempla también que a
partir de su aprobación, se haga una agenda donde se programen actividades
para las siguientes fases.
Si bien, la “gestión” está implícita en las primeras fases, consideramos
la necesidad de guardar un apartado específico para llevar a cabo este proce-
so, asegurando una mejor respuesta. Como ya mencionamos con antelación,
la comunicación entre el gobierno y la gestión deberá ser efectiva y con alto
grado de participación por parte del gobierno, la iniciativa privada y la socie-
dad en general. Otro de los elementos que alimentaran sin duda alguna a esta
fase será la transparencia, y la responsabilidad que tienen los funcionarios
públicos ante la sociedad y el combate a la corrupción principalmente. Cabe
mencionar que esto se sugiere importante para la funcionalidad de la gestión.
(Moyado, 2011)
También es necesario retomar aportaciones referentes a la creciente de-
manda de las sociedades en el mundo, pues ante esto, los gobiernos buscan
nuevas herramientas para desarrollar eficazmente su trabajo a través de la im-
plementación de sistemas operativos, mejores servicios de calidad y tecnología
(Moyado, 2011).
Incluso, estudios anteriores señalan que la sociedad exige cada vez más
una mejor respuesta efectiva por parte de quien gobierna:
actores clave para el desempeño de las tareas a seguir, con el firme propósito
de respetar la planeación y dirección del proyecto, transparentar y objetivar el
uso de los recursos, fortalecer las estructuras sociales y políticas, la infraes-
tructura y los sistemas operativos para brindar servicios de calidad. Por otra
parte, la trayectoria que hasta ese momento se observe será factor determinan-
te para una continua evolución, permitiendo obtener análisis prospectivos con
mayores alcances de bienestar para los habitantes de la ciudad.
En el “Análisis” se permitirá medir los alcances logrados al respecto y
planear nuevas propuestas que nos ayudaran a continuar preservando estos
espacios e incluso crear otros nuevos, además de tener una visión amplia de
los futuros contextos de tal manera que se puedan plantear nuevos objetivos.
Si bien, algunas etapas tienden a concentrar mayor trabajo técnico, es
importante destacar el carácter inclusivo donde se pretende integrar no solo
a especialistas y gobierno sino también a la sociedad en general. Con esto se
busca obtener un amplio alcance de los objetivos planteados, hablamos de
socialización. Aunque es cierto, que en este caso la gestión estará ligada a la
función de la administración pública en mayor medida, la ciudadanía también
muestra intereses por el desarrollo y aprovechamiento de los recursos natura-
les (Barragán, 2010).
No olvidemos que más allá de la proyección de esta propuesta, nos inte-
resa que se fomente la participación de los ciudadanos donde se pueda promo-
cionar y difundir toda la acción en general. Es importante también tomar en
cuenta la evaluación de los resultados e identificar a aquellos actores sociales y
sus relaciones. (Barragán, 2010)
Algunos expertos hablan de gestión integrada donde la responsabili-
dad compartida juega un papel no menos relevante. Estos casos se refieren en
primer término a la funcionalidad del gobierno ante los problemas de apro-
vechamiento de recursos naturales. (Donovan, 2007). Retomamos también la
gestión del medio ambiente como una herramienta indispensable:
“Una mejor gestión medioambiental requiere sin embargo una comprensión am-
plia de los sistemas ecológicos y de los procesos hidroecológicos, incluidos los de
los ecosistemas forestales. Muy útiles serían para los encargados del diseño de polí-
ticas, los planificadores y el público una discusión más en profundidad sobre las re-
laciones entre bosques y recursos hídricos en futuras ediciones del Informe Mun-
dial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos” (Donovan G. Deanna,, 2007:63)
Referencias bibliográficas
Ahern, J. (2007). “Green infrastructure for cities: The spacial dimension”. Cities of the
future towards integrated sustainable. London: IWA Publishing.
Barragán Muñoz Juan Manuel, (2010) La gestión de los espacios y recursos costeros en
España: Política e instituciones de una legislatura (2004-2008.) En Revista: Estudios
Geográficos Vol. LXXI, 268, pp. 39-65.
Briz, J. (s.f.). Naturación Urbana. Arquitectura del Paisaje .
Briz, J. (2004). Naturación Urbana. Arquitectura del Paisaje .
Carulla, C. S. (2003). Arquitectura y medio ambiente. Barcelona: UPC .
Demerutis, J. (2012). “Desarrollo urbano y la planeación por cuencas en la zona
metropolitana de Guadalajara”. Gobernanza en la gestión del agua en el occidente de
México: La Metrópoli de Guadalajara. [Guadalajara]: Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Occidente, 343-371.
Director. Dr. Mario Córdova España (2010) “Plan de movilidad no motorizada del Área
Metropolitana de Guadalajara”. México.
Donovan G. Deanna, (2007) El agua, los bosques y el informe mundial sobre el desarrollo
de los recursos hídricos. En Revista: Unasylva pp. 229, Vol. 58.
Federal, G. O. (2008). Especificaciones técnicas para la instalación de sistemas de Naturación.
Distrito Federal: Gobierno del Distrito Federal.
Hough, M. (1998). Naturaleza y ciudad. Gustavo Gili.
Howard, E. (1902). Garden cities of tomorrow.
Leguizamon, Wilmer, Y “El derecho a la movilidad como espacio para la participación
e inclusión social: El caso del transporte público colectivo de la ciudad de Tunja”.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Mataix, C (2010) “Movilidad urbana sostenible: Un reto energético y ambiental”. Madrid.
Mendoza, H. (2004). Aportación de la Escuela tapatía. Tesis doctoral. Departamento de
proyectos arquitectónicos, Universidad Politécnica de Cataluña.
Moyado Estrada Francisco, (2011) Gobernanza y calidad en la gestión pública. En Revista:
Estudios Gerenciales Vol. 27 No. 120, pp. 205-223.
Postigo De la Motta William (2005) Sobre el derecho humano al agua. En: Quorum 16
pp. 133-150.
Real Academia Española, www.rae.es Consulta 05 de Octubre del 2013.
Un sistema de grandes parques metropolitanos. 131
Teruelo Ferreras Boni, (1996) Dos herramientas para la mejora de la gestión de las entidades
deportivas municipales: La planificación estratégica y la gestión de la calidad de los
servicios (1). En Revista: apunts Educación Física y Deportes 46, pp. 103-112.
Troitiño, M.A. (1998) Patrimonio Arquitectónico, Cultura y Territorio. En Revista Ciudades
4, Ed. Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid.
Walker, L. (2005). Margalef y la sucesión ecológica. Ecosistemas.
MEA, 2005. “Ecosystems and human well-being: Synthesis.” Milennium Ecosystem
Assessment. Island Press, Washington D.C .
[ 132 ]
Introducción
Los impactos que las actividades humanas han ido generando en el ambiente
han tomado una dimensión que se ha vuelto global. Hoy los problemas am-
bientales no son de un país, grupo o territorio; son problemas que compar-
timos todos y cuyas soluciones deben afrontarse desde los ámbitos locales,
regionales, nacionales, e incluso, internacionales. Cada nivel de actuación
tiene responsabilidades en la solución, sin embargo, también cada individuo
y comunidad tiene injerencia en la generación de los cambios de comporta-
miento social que se requieren. Si las unidades más pequeñas de los terri-
torios inician acciones en pro de los problemas ambientales, los sistemas y
niveles superiores se verán obligados, también, a generar cambios en contra
del cambio climático del planeta.
Partiendo de las premisas anteriores, se aborda el problema del cam-
bio climático a partir del análisis y desarrollo de propuestas concretas en
una colonia de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). El caso selec-
cionado es Miravalle, una colonia popular que es parte del área urbana y
cuyos índices de gases efecto invernadero (GEI) son bastante altos. La cual, se
encuentra ubicada en la parte sur de la ZMG y forma parte del municipio de
San Pedro, Tlaquepaque.
En la colonia Miravalle, desde la década de los años 70´s, se han asen-
tado empresas que han estado vinculadas a las actividades industriales del
territorio. Los procesos de industrialización, transporte de mercancías y la
Criterios de intervención en el ámbito urbano contra el cambio climático. 133
Caso de estudio, Colonia Miravalle, Tlaquepaque, Jalisco.
cales juegan un papel importante, ya que en ellas es posible identificar las ac-
ciones concretas a realizarse. En este nivel se pueden establecer los problemas
más apremiantes y las estrategias más adecuadas para resolverlos. En el caso
de la ZMG , estos esfuerzos debieran comenzar por los lugares que presentan
más acumulación de GEI. Aquellos lugares donde el tráfico, las actividades
del territorio, el uso de la intensidad energética y la carencia de vegetación, se
convierten en factores en detrimento del mejoramiento ambiental.
Cabe señalar, que una de las zonas que requiere un gran esfuerzo
para el mejoramiento de la calidad del aire es la zona de estudio. La cual,
se construyó en la década de los años 60´s, alrededor de una zona industrial
ubicada en la parte sur de la ZMG . Esta representa un caso especial, dada la
condición crítica en que se encuentra, tanto por el grado de contaminación
del aire predominante, como por la proliferación de partículas de cemento
emitidas por la empresa asentada en su territorio. Lo que ha provocado que
su población comience a padecer enfermedades respiratorias como asma,
rinitis, gripes crónicas, entre otras enfermedades, documentadas por las
instancias públicas de salud, localizadas en la colonia o cerca de dicho asen-
tamiento humano.
La ubicación geográfica de la colonia Miravalle, —en las faldas del Ce-
rro del Cuatro— recibe las corrientes de aire contaminadas de la ZMG , y por
tanto, se dificulta la dispersión de los contaminantes capturados en la zona
urbana, debido a la elevación del cerro, que provoca que los vientos choquen y
disminuyan drásticamente su velocidad. Esto genera, que la concentración de
los contaminantes aumente. De igual forma, la escasez de áreas verdes induce
la falta de humedad ambiental, o que ésta sea limitada y los contaminantes
queden suspendidos por más tiempo.
Si bien, aunque las condiciones geográficas contribuyen al aumento de
los GEI en la colonia, también aportan al incremento de la problemática, el
tráfico y la complicada movilidad que ocurre en la zona. Como es conocido,
en Miravalle encontramos puntos de severo conflicto vehicular, debido a la
existencia de vías férreas producto de las actividades industriales de la zona y
la limitada cantidad de salidas a las principales vías de comunicación.
En el área existe un único acceso mediante la Av. Gobernador Curiel, lo
que concentra la salida y entrada del flujo vehicular en aglomeraciones, sien-
do ésta más crítica a la altura de la planta cementera Guadalajara de CEMEX ,
donde termina la avenida. Por otro lado, la terminal del Macrobús, que recorre
toda la Av. Gobernador Curiel y la calzada independencia, hace aún más com-
plicada la circulación vehicular en la zona, debido a las áreas de maniobras del
ferrocarril habilitadas en la misma.
Criterios de intervención en el ámbito urbano contra el cambio climático. 137
Caso de estudio, Colonia Miravalle, Tlaquepaque, Jalisco.
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
RECTOR GENERAL
Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
VICERRECTOR EJECUTIVO
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro
SECRETARIO GENERAL
Mtro. José Alfredo Peña Ramos
CUADERNOS CON-TEXTO 5
Ciudad y Procesos Metropolitanos
se terminó de imprimir en agosto de 2016
en los talleres de Inko Print, Justo Sierra 2206, CP 44280
Col. Ladrón de Guevara, Guadalajara, Jalisco, México