Informe de Laboratorio Curva de Magnetizacion
Informe de Laboratorio Curva de Magnetizacion
Informe de Laboratorio Curva de Magnetizacion
TEMA
Práctica de laboratorio
DOCENTE
Fernando Hurtado Butrón
INTEGRANTES
Cubeños Montoya, Hans Junior
Mogollon Reyes, Fabio Leonell
Rodriguez Huaman, Rosa Emily
Solorzano Villanueva, Jorge Luis
CICLO
III
TRUJILLO – PERÚ
2019
PRÁCTICA N°1: “CURVA DE MAGNETIZACIÓN”
RESUMEN
PROBLEMA
HIPÓTESIS
FUNDAMENTO TEÓRICO
Las sustancias ferromagnéticas Fe, Ni, Co y muchas aleaciones con estos y otros
elementos (Si) presentan la capacidad de magnetizarse e intensificar
considerablemente el campo magnético externo. Por esto es necesario conocer las
propiedades particulares de las sustancias ferromagnéticas que se manifiestan en
el proceso de magnetización.
𝑁𝐼
𝐻=
𝐿
𝑁1 𝐼1
𝐻=
𝐿
En el vértice
𝑁1 𝐼𝑃1
𝐻𝑝 =
𝐿
𝑉𝑝𝑝1
𝐼𝑃1 =
2𝑅1
𝑁1 𝑉𝑝𝑝1
𝐻𝑝 =
2𝑅1 𝐿
Donde:
Cuando el flujo en el anillo crece y decrece, induce una fem 𝑒2 y el flujo Φ en el anillo
han de ser también curvas sinusoidales de modo que
Φ = Φ sin(2𝜋𝑓𝑡)
𝑒2 = 𝑁2 (𝑑Φ⁄𝑑𝑡)
De donde
𝑒2 = 𝑁2 Φ𝑝 2𝜋𝑓𝑐𝑜𝑠(2𝜋𝑓𝑡)
Por lo tanto:
𝐵 = Φ⁄𝐴 (7)
En el vértice
Φ𝑃⁄
𝐵2 = 𝐴 (8)
𝑉𝑝2
𝐵𝑃 = (9)
2𝜋𝑓𝑁2 𝐴
𝑉𝑐
𝐼2 = = (𝑉𝑐 )(2𝜋𝑓𝐶) (11)
𝑋𝑐
𝑉𝐶 𝐶 1 2
𝐵𝑃 = √𝑅22 + ( ) (13)
2𝑁2 𝐴 2𝜋𝑓𝐶
Donde:
Materiales Ferromagnéticos
Los materiales ferromagnéticos, compuestos de hierro y sus aleaciones con cobalto,
tungsteno, níquel, aluminio y otros metales, son los materiales magnéticos más
comunes y se utilizan para el diseño y constitución de núcleos de los
transformadores y máquinas eléctricas.
Los materiales ferromagnéticos poseen las siguientes propiedades y
características, las cuales se detallan a continuación:
Aparece una gran inducción magnética al aplicarle un campo magnético.
Permiten concentrar con facilidad líneas de campo magnético, acumulando
densidad de flujo magnético elevado.
Se utilizan estos materiales para delimitar y dirigir a los campos magnéticos
en trayectorias bien definidas.
Permite que las maquinas eléctricas tengan volúmenes razonables y costos
menos excesivos.
Características De Los Materiales Ferromagnéticos.
Los materiales ferromagnéticos se caracterizan por uno o varios de los siguientes
atributos:
Pueden imantarse mucho más fácilmente que los demás materiales.
Tienen una inducción magnética máxima (Bmax) muy elevada.
Se imantan con una facilidad muy diferente según sea el valor del campo
magnético.
Un aumento del campo magnético les origina una variación de flujo diferente
a la variación que originaría una disminución igual de campo magnético.
Conservan la imanación cuando se suprime el campo.
INSTRUMENTOS Y MATERIALES
RESISTENCIAS
R1=100ꭥ , R2=100Kꭥ ,
CONDENSADORES
C2=0.2 uF
MULTÍMETRO
CABLES
Para poder construir el circuito
experimental y también como buscador
para identificar las líneas
equipotenciales.
OSCILOSCOPIO
2 BOBINAS DE COBRE
1 NÚCLEO DE MATERIAL
FERROMAGNÉTICO
VC(v) Vpp1(v)
N1 VPPH
HP =
2R1 L
Donde:
Donde:
Se obtiene la tabla:
H(Av/m) B(Tesla)
54.7059 0.0007
81.1765 0.0012
98.8235 0.0017
128.8235 0.0024
151.7647 0.0028
174.7059 0.0034
199.4118 0.0039
222.3529 0.0044
241.7647 0.0049
268.2353 0.0054
289.4118 0.0058
317.6471 0.0062
342.3529 0.0067
367.0588 0.0072
397.0588 0.0076
B(Tesla) vs H(Av/m)
0.009
0.005
0.004
0.003
0.002
0.001
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
H(Av/m)
CONCLUSIONES
TRANSFERENCIA
Las pérdidas en el hierro en una máquina eléctrica son proporcionales al área
encerrada por el lazo de histéresis. Indique cuales son los métodos y técnicas para
reducir el área encerrada por el lazo de la histéresis.
● Para poder disminuir las pérdidas, se debe buscar chapas magnéticas cuyo
ciclo de histéresis, sea lo más delgado posible, lo que se logra con cierto tipo
de aleaciones con silicio y orientando el grano del material mediante un
proceso adecuado.
● Cuanto mayor sea la inducción máxima alcanzada, mayores son las pérdidas
magnéticas por histéresis. Por contra, si en el aparato o máquina que
tenemos que proyectar, necesitamos obtener un determinado flujo, cuanto
mayor sea la inducción, menor será el volumen del circuito magnético y, por
esta razón, disminuirán las pérdidas.
3, Nº 11, 1991.