Realismo Colombiano
Realismo Colombiano
Realismo Colombiano
CARACTERÍSTICAS:
Ø Su prosa es sencilla, fácil de entender.
Ø Se documenta en la realidad.
Ø Uso de la crónica.
Ø Hace historia del presente.
Ø Busca la objetividad fotográfica.
Ø Describe a los personajes física y psíquicamente.
Ø Busca cambiar la sociedad, la imposición social.
AUTORES:
Ø Tomás Carrasquilla (1858-1940), narrador colombiano. Desempeñó cargos públicos de
modesto alcance y, salvo alguna incursión a la capital, Bogotá, siempre vivió en Santo
Domingo o Medellín, en la provincia de Antioquía. Polemizó con el modernismo,
defendiendo la literatura del realismo y el costumbrismo, aunque excediendo los marcos
de la herencia del siglo XIX y buscando unas formulaciones artísticas más elaboradas y
depuradas que las de sus antecesores. La invalidez no le impidió desarrollar una activa vida
literaria en reuniones y tertulias de su medio local. Sus obras: La Marquesa de Yolombó;
Frutos de mi tierra.
Ø José Eustasio Rivera (1889 – 1928). Fue abogado y diplomático. Su obra: La Vorágine
Ø Eduardo Caballero Calderón (1910 – 1993). Sus obras: El Cristo de espaldas; Siervo sin
tierra.
COLEGIO HOWARD GARDNER
GUÍA CASTELLANO OCTAVO GRADO
TERCER PERIODO
ARGUMENTO DE LA VORÁGINE
Esta obra, la vorágine trata de un hombre conocido como Arturo que jugaba con su corazón
y el de las mujeres, el jamás se había apasionado por mujer alguna, lanzaba su corazón al
azar como lanzar dos dados, es decir, la primera mujer que se le aparecía en su camino con
esa jugaba de una manera que no se comprometía a tener obligación, simplemente quería
jugar con ellas y sacar provecho a la situación.
En la obra, Arturo creía que nunca se iba a apasionar por alguna mujer hasta que conoció a
Alicia y se enamoró de ella, a principios el joven detestaba a Alicia porque era bogotana, no
era estudiada era paliducha no acostumbraba a montar caballo y los rayos del sol le irritaban
su piel, en pocas palabras era una mujer delicada, Arturo hizo sufrir mucho a Alicia con sus
gestos y desprecios, pero al pasar del tiempo se tragó mucho de Alicia, hasta sentía celos
de cuanto hombre se le acercaba, sentía odio y amor, hasta que el odio se convirtió en un
punto fugaz y floreció el amor.
Esta obra motivó a sus lectores por la fuerza del amor por la resistencia de no aguantarse
ni un solo minuto que estar separado de la persona que se quiere, en esta obra Arturo
trataba de ocultar lo que sentía por Alicia pero todo era en vano porque a 0leguas se le
notaba lo que sentía por Alicia.
Esta obra fue la inspiración de aquellas personas que se creen arrogantes y que por ningún
motivo desean suplicarle y entregarle el amor a otra persona por el simple orgullo de no
quedar como un suplicante ante una persona así como paso con Arturo, él nunca se había
apasionado por una mujer.
A pesar de todo a Alicia se le había presentado otro pretendiente que también estaba
enamorado de ella por el cual Arturo sentía muchos celos pero Alicia no sentía ni lo mínimo
de lo que sentía por Arturo, Arturo y Alicia estaban seguros de lo que sentían, de manera
que a pesar de los conflictos había una unión en sus corazones.
COLEGIO HOWARD GARDNER
GUÍA CASTELLANO OCTAVO GRADO
TERCER PERIODO
TEMA CENTRAL
La obra la vorágine es una obra que da mucho de hablar ya que en ella se resaltan varios
temas, dando en si la descripción de los sucesos realísticos que en esa época sucedieron.
Esta obra cuenta con una gran cantidad de temas, pero como en todo hay algo que nos
llama más la atención, pudimos resaltar en esta obra un tema central, el cual se trata de “la
explotación de los trabajadores y la gran explotación del caucho”, en esta obra gran parte
de los trabajadores para esa época totalmente eran reclutados por las personas que tenían
el poder, es decir, en esta obra los que tenían el poder eran poderoso y ellos tenían sus
propias leyes y mandamientos en contra de los derechos de los campesinos indígenas.
Este tema anunciado anteriormente lo tomamos como central, por varios motivos, en
circunstancias muchos indígenas campesino, y pobres tenían que ser explotado por la
persona que tenía el poder, en varias ocasiones de la obra analizamos que lo que más se
resaltaba era el sufrimiento que estos tenían debido a tanta humillación sin razón.
En esta obra el autor José Eustasio Rivera, tuvo un viaje por Colombia y otros países donde
recopiló gran documento sobre la injusticia inhumana, de los caucheros en las selvas de
Colombia, Venezuela y Brasil, este hombre al ver tantas injusticias decidió denunciar al
ministerio por los crímenes cometidos a los colombianos en las fronteras.
La importancia de esta obra radica principalmente que en ella encontramos un gran elenco
donde se demuestra el amor y la violencia en una dura realidad que se vivía en los llanos o
selvas orientales de nuestro país, esta obra trata de inducir al lector, de manera que explica
y utiliza vocabularios antiguos que hacen que el lector sienta la dura realidad que se vivió
para ese tiempo.
Esta obra la vorágine es una obra que la podemos interpretar como “guía de las duras
realidades de las colonias y pueblos indígena”, nos muestra grandes informaciones por
medio de una novela, de las situaciones en que se encontraba nuestro país, entre otros
países.
Su importancia en si es informar la situación en que se vivía o se vive en países que son
explotados, como Colombia, Brasil, Venezuela, ella trata de que aquellas personas que lean
esta información por medio de novelas u obra, traten de identificar, porque en algunas
selvas hay mucha pobreza y encuentran restos de indígenas maltratados por la explotación
del hombre.
Según todo esto, la importancia de esta magnífica obra es dar a conocer ciertas situaciones
delicadas que las podemos llamar “la explotación del hombre por el hombre”.
Ah, pero no solo esa es la importancia, también cuenta con una importancia que es la
encargada de que el ser humano, dado toda esa información recapacite de todas las
injusticias que diariamente vivimos haciéndonos los humanos por humano, es algo como
que difícil de creer pero no de hacer, porque aunque no lo creamos el ser humano es la
persona más injusta y cruel que hay, entonces en nuestro caso esta obra nos dio a conocer
la importancia de por qué fue escrita, pensemos que el autor quizás quiso dar a conocer la
información que había recopilado por medio de una obra “ la vorágine”.
Realismo
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira,
en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas,
personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central,
exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
COLEGIO HOWARD GARDNER
GUÍA CASTELLANO OCTAVO GRADO
TERCER PERIODO
El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya
que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son
complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico
y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio
de una época, una clase social, un oficio, etc.
El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
ACTIVIDAD:
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una
forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica
radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes
para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos
en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de
forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de
la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan
los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos
secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas
especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un
proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el
potencial dinámico del cerebro. A continuación un ejemplo:
COLEGIO HOWARD GARDNER
GUÍA CASTELLANO OCTAVO GRADO
TERCER PERIODO