Tema 2. - El Realismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA BURGUESÍA EN EL PODER: Segunda mitad del siglo XIX.

La clase burguesa se hizo


con el poder político y económico y se produjeron cambios muy profundos en la
forma de vivir y de pensar.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PRESTIGIO DE LA CIENCIA: Con el ascenso de la burguesía
surgió una nueva clase social el “proletariado”. Se produjeron importantes avances
tecnológicos y científicos.
MOVIMIENTOS CULTURALES REALISTAS Y NATURALISTAS:
- Realistas: muchos escritores se limitaron a dar un testimonio fiel de la
sociedad convirtiendo sus obras en auténticos documentos fotográficos de la
realidad.
- Naturalistas: llegaron más lejos. Observaron objetivamente, explicaron las
nuevas teorías científicas del siglo XIX: herencia biológica y selección natural
de las especies.

¿QUÉ ES EL REALISMO?
Es un movimiento artístico y literario que tiene como propósito representar de forma
minuciosa y objetiva una realidad contemporánea muy concreta, la vida cotidiana y
los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.
CARACTERÍSTICAS:
A) Verosimilitud: la trama del relato, el ambiente, los personajes y el lenguaje
deben resultar reales y creíbles.
B) Observación objetiva: el escritor no tiene que acudir a la fantasía sino que
debe limitarse a hacer un estudio directo y al natural de la realidad que quiere
reflejar: un documento fotográfico.
C) Técnica minuciosa y detallista de la descripción de ambientes personales:
aspecto físico, estudio psicológico…
D) Narrador omnisciente: el autor lo sabe todo y conoce todo del personaje.
Ofrece los sentimientos más íntimos de los personajes.
E) Temas: relaciones amorosas conflictivas, adulterio, el conflicto entre tradición
y progreso, la política…
F) Estilo: lenguaje sencillo en el narrador, coloquial y dialectal en los diálogos de
los personajes y reflejo de la forma de hablar de los personajes.
G) Intención del autor: muchas novelas se denominan “de tesis” porque se
defiende determinadas posturas ideológicas, algunos autores añoran la
España tradicional y conservadora; liberalismo, progreso y ateísmo.

¿QUÉ ES EL NATURALISMO?
Es un movimiento literario que surge del realismo y que lleva al extremo las ideas de
este. Los naturalistas inventaron el método científico para escribir sus obras:
observaron la realidad, se documentaban con rigor (seriedad y detenimiento) y
experimentaban con sus personajes. Explican la conducta humana a partir del
método científico determinista (según dicho, método o teoría, el ser humano es una
mezcla de herencia biológica y el otro 50% de educación sociocultural).

- En España los autores que asimilaron las ideas naturalistas y sus técnicas
fueron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, que fue quién introdujo dicha
teoría literaria en nuestro país.

CARACTERÍSTICAS:
- Emile Zola es el creador novelista del naturalismo francés.
- Concepción determinista de la vida: la conducta humana está condicionada
por la audiencia genética y el ambiente cultural.
- Se interesan por los seres con taras, los ambientes sórdidos, la degradación y
las injusticias sociales.
- Las novelas son muy extensas, con descripciones objetivas y minuciosas para
reflejar las condiciones de vida del proletariado.

- En España, podemos distinguir las siguientes etapas del realismo:


A) Prerrealismo: podemos encontrar rasgos de la novela realista en “La
Gaviota” de Ferrán Caballero, novela costumbrista que escribió una
escritora, Cecilia Bohl De Faber, y que es la propulsora del realismo en
España.
B) Inicios del realismo:
- En esta etapa, los autores realistas se proponen aprender del
pasado para crear una sociedad más justa basada en la paz y el
progreso; defienden los avances científicos y analizan los males y
los vicios de la sociedad española reflejados en la vida cotidiana.
- Un ejemplo de novela es “Marianela” y “Doña Perfecta” de Galdós.
C) Década dorada del Realismo:
- Entre 1880 y 1890 se escriben los títulos más importantes del
realismo español (“Fortunata y Jacinta”, “La Regenta”) y
europeas (“Ana Karenina” de Tolstoi, “Cuento de Navidad”...).
- En esta década se introduce el naturalismo francés y se ve
reflejado en muchos aspectos de las grandes novelas realistas:
las descripciones de las condiciones pésimas de vida de las bajas
clases sociales, los borrachos, los neuróticos…
D) Superación del Realismo:
- Esta etapa se llama también “Espiritualista”, porque los autores
realistas llegan a la conclusión de que la vida de las personas no
sólo viene determinada por la herencia genética y/o tal
ambiente sociocultural; sino que el hombre también puede
mejorar como persona mediante la voluntad , el esfuerzo y sus
principios o ideales.
- Un ejemplo de novela es “Misericordia” de Galdós.

BENITO PÉREZ GALDÓS:


Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 y murió en 1920.
- Es el autor más representativo del Realismo Español. Escribió 32 novelas,
cerca de 50 episodios nacionales, 24 obras de teatro y muchos artículos
periodísticos, cuentos y críticas literarias.
- Para este novelista, el naturalismo fue evolucionando: en sus obras nos
muestra que el comportamiento humano y el ambiente sociocultural
intervienen, además de la herencia biológica en el ser humano, pero también
hay otros factores igualmente importantes: la voluntad, el azar, la fantasía, el
amor o el esfuerzo.
RASGOS DE SUS OBRAS:
- Es un autor omnisciente (lo sabe todo de sus personajes), y estos se muestran
como son a través de sus diálogos y monólogos. El autor entra en la mente de
sus personajes y comenta sus comportamientos, su visión de la realidad de
manera subjetiva.
- Hace un uso de los diferentes registros de la lengua (culto, formal, coloquial y
popular), puesta en boca de sus personajes según el nível cultural de cada uno.
- Entre sus obras más importantes se encuentra “Fortunata y Jacinta”.
LEOPOLDO ALAS CLARÍN:
Nació en Zamora en 1852 y murió en 1901 en Oviedo. Fue un escritor de ideas liberales
que denunció la injusticia y la corrupción política.
- Clarín escribió 2 novelas: “La Regenta” y “Adiós, Cordero”. Escribió también
muchos cuentos en tono de humor y con mucha sátira. “El Entierro de las
Sardinas”.
- “La Regenta” está ambientada en Vetusta (Oviedo), y su protagonista es Ana
Ozores, a la que llaman “La Regenta” porque la casan con Víctor Quintanar,
regente de Vetusta (nombre literario de Oviedo). Víctor es mucho mayor que
Ana Ozores y no trata a Ana como una esposa, sino más bien como una
hermana. Pasan los años y Víctor Quintanar solo se dedica a la caza y a leer
obras de teatro, sin prestar atención a su joven mujer, que se siente frustrada
e insatisfecha.
- El fracaso de su matrimonio hace que la protagonista se refugie en la religión
para dar sentido a su vida. Tiene como confesor y guía espiritual a Fermín de
Pas. Las proposiciones amorosas de Álvaro Mesías son rechazadas por Ana.
- La corrupta e hipócrita sociedad de Vetusta no soporta que Ana se dedique
solamente a su vida espiritual y la empujan a que se integre en la sociedad
como una más, y a que tenga una aventura con Álvaro Mesías, el Don Juan.
- Al final, toda la sociedad Vetustense humillaron a la regenta para hacerle
pagar su incapacidad para adaptarse a una sociedad en la que se fundamenta
la hipocresía.

EMILIA PARDO BAZÁN:


- Nació en La Coruña en 1851 y murió en 1921. Fue la que introdujo el naturalismo
en España en su libro “Una Cuestión Palpitante”, escribió muchos artículos
sobre el escritor naturalista Emile Zola.
- “Los Pazos de Ulloa” y “Madre Naturaleza” son dos de sus grandes obras. Fue
una gran cuentista, y la mayoría de sus cuentos están ambientados en su
Galacia natal. Se la considera la propulsora del naturalismo y feminismo.

También podría gustarte