Guia de Practicas 2019
Guia de Practicas 2019
GUÍA DE PRÁCTICAS
BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS
DOCENTES:
grupo: ……………….………………………………
Apellidos y nombres:
…………………………………………………………….
AREQUIPA – PERÚ
2019
DIRECTIVAS BÁSICAS PARA EL USO DEL LABORATORIO DEL DAIIA
DETERMINACIÓN DE GLUCIDOS
I. OBJETIVOS
III. MATERIALES
Muestras de glúcidos al 5%
o Glucosa
o Fructosa
o Lactosa
o Maltosa
o Sacarosa
o Almidón
07 Pipetas 5 mL
Tubos de ensayos, gradillas
Vasos de precipitado
Mechero
Reactivos de Fehling A y Fehling B
Lugol (solución yodada)
HCl diluido al 10%
Bicarbonato
Pinza de madera
Indicador rojo de metilo: disolver 0.1 g de rojo de metilo, en 100 mL de alcohol. De
ser necesario filtrar la solución.
IV. PROCEDIMIENTO
Calentar suavemente, sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color.
Enfriar el tubo de ensayo al grifo y observar cómo, a los 2-3 minutos,
reaparece el color azul.
3. Descomposición de la Sacarosa en Monosacáridos (EXPERIMENTO 3)
Tomar 3ml de solución de sacarosa y añadir 10 gotas de HCl al 10%
Calentar a la llama del mechero durante unos 5 minutos.
Dejar enfriar.
Neutralizar añadiendo 3ml de solución alcalina.
o Se recomienda antes de aplicar el reactivo de Fehling neutralizar con
bicarbonato (Fehling sale mejor en un medio que no sea ácido). Para
saber si el ácido se neutralizo, utilizar un indicador de pH, por
ejemplo el rojo de metilo.
EXPERIMENTO 1
Fundamento de la reacción
¿Quién se oxida y quién se reduce en la reacción?
EXPERIMENTO 2
EXPERIMENTO 3
Fundamento de la reacción
¿Quién se oxida y quién se reduce en la reacción?
EXPERIMENTO 4
Almidón
de papa
Almidón
de yuca
Almidón
de arroz
Almidón
de quinua
LGT: longitud.
ANC: ancho.
TIP: tipo (simple/compuesto).
FRM: forma (campana, circular, alargado, irregular, ovalado, poliédrico, poligonal, cónico, elipsoidal,
y reniforme).
PDH: posición del hilum (céntrica/excéntrica).
FDH: forma del hilum (arco, cruz, estrellado, puntiforme, lineal, cicatriz).
FIS: fisura (presente/ausente).
LAM: lamellae (presente/ausente).
IMÁGENES AL MICROSCOPIO
ESPECIE Forma (Imagen Lab.) Forma (Imagen Bibliografía)
Almidón
de papa
Almidón
de yuca
Almidón
de arroz
Almidón
de quinua
VI. CONCLUSIONES
VII. CUESTIONARIO
1. Defina:
Monosacárido
Disacárido
Polisacárido
4.- Defina:
Azúcar Reductor:
Azúcar No Reductor:
Marque con una X ¿Cuál de los 5 azúcares es un azúcar reductor?
Reductor
7. ¿El azul que aparece tras calentar y enfriar es igual de intenso? ¿Por qué?
GELES DE ALMIDÓN
I. OBJETIVOS
El almidón es una materia prima con un amplio campo de aplicaciones que van desde la
impartición de textura y consistencia en alimentos hasta la manufactura de papel, adhesivos
y empaques biodegradables (ZHAO; WHISTLER, 1994). Debido a que el almidón es el
polisacárido más utilizado como ingrediente funcional (espesante, estabilizante y
gelificante) en la industria alimentaria (1).
Existen algunos factores que afectan a la gelatinización y gelificación del almidón, entre
estos: concentración de Amilosa-Amilopectina, tipos de almidón, sacarosa, ácido. El Azúcar,
reduce la consistencia del gel, ya que la misma compite con el almidón para retener el agua
disponible y por lo tanto se limita el grado de hinchazón de los granos de almidón. El ácido
actúa reduciendo la consistencia del gel, ya que se causa la fragmentación de los granos de
almidón, y los granos pequeños no forman un gel tan fácilmente con los granos grandes.
Puede suceder también, que tenga lugar un cierto grado de hidrolisis de las moléculas de
almidón (1).
III. MATERIALES
Procedimiento:
a)
b) Calentar la suspensión de almidón de maíz a temperatura media, agitando
constantemente para evitar la formación de grumos y quemaduras.
c) Continuar calentando hasta ebullición y registrar la temperatura.
d) Seguir la ebullición durante un minuto con agitación.
e) Retirar la pasta de almidón del calor e inmediatamente tomar una pequeña muestra de la
misma, colocar en un molde y realizar la prueba de expansión.
f) Calificar la opacidad de la suspensión
g) El resto de la suspensión transferirlo a un frasco, tapar y ponerlo en baño de hielo
hasta alcanzar los 30°C.
h) Realizar la prueba de expansión y registrar el área.
i) En caso de formarse un gel medir la altura (Prueba SAG), además del área.
j) Calificar la opacidad de la suspensión.
Repetir el procedimiento anterior con una muestra más de almidones o harinas en lugar
del de maíz.
Prueba de expansión
1. Sobre una superficie plana, medir en una hoja de papel de aluminio el diámetro
del molde.
2.Desmoldar el gel elaborado y medir el diámetro del gel y comparar con el
diámetro del molde vacío.
3.Recortar la superficie y marcarla en papel milimétrico.
4.Determinar el área
Prueba SAG
Medir la altura del gel y calcular el porcentaje SAG
Prueba de
Expansión
Prueba SAG
Opacidad
Interpretación de Resultados
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Interpretación de Resultados
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Interpretación de Resultados
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Prueba de
Expansión
Prueba SAG
Opacidad
Interpretación de Resultados
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Interpretación de Resultados
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Prueba de Expansión Prueba SAG
Experimento 3 Experimento 3
Interpretación de Resultados
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
Interpretación de Resultados
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
VI. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. CUESTIONARIO