El Imperio Romano
El Imperio Romano
El Imperio Romano
. A lo !argo de mil doscientos años Roma logró conquistar extensos territorios no sólo con sus armas,
sino también, y sobre todo, con su cultura. Los pueblos conquistados, tras una inicial resistencia,
adoptaban la forma de gobierno, la lengua y la cultura romanas.
. Esta conquista cultural de Roma duró mucho más que el propio Imperio romano. El Imperio
desapareció hace mil quinientos años, pero aún hoy están en pleno esplendor lenguas, como el castellano,
que proceden del latín, leyes inspiradas en el Derecho romano y formas de organización política que ya
los romanos pusieron en práctica.
El Imperio romano terminó con la caída de Roma en poder de los germanos en el año 476 de nuestra era.
32
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA
En la llanura del Lacio unas tribus de gentes llamadas latinos y que vivían en
aldeas decidieron construir, junto a siete colinas y a orillas del río Tíber, una pequeña
ciudad que sería la futura Roma. Era el año 753 a.C. Pronto la ciudad comenzó a crecer
y cayó bajo el dominio de los reyes etruscos de norte. La agricultura y la ganadería
eran la base económica de estos primitivos romanos.
La República era gobernada por una aristocracia que legislaba a favor de los
patricios (ricos propietarios agrícolas) y en contra de los intereses de los plebeyos
(gentes libres con menor poder económico y sin derechos políticos). Las luchas entre
ambos grupos van a ser constantes durante este período. Un tercer grupo, los esclavos,
van a ser cada día más numerosos conforme Roma inicie sus guerras de conquista y
expansión. Recuerda que los pueblos vencidos o los prisioneros de guerra pasaban a
ser esclavos del vencedor. Se inicia una economía de base esclavista.
C.- EL Imperio
1.- La Pax Romana
33
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA
Augusto pacificó todas las provincias e inició un largo período de paz y prosperidad,
en el que florecieron las letras y las artes.
34
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA
Los impuestos aumentaron y el estado fabricaba las monedas cada vez con
menos oro y plata y más cantidad de cobre: las monedas valían menos y los
precios, lógicamente aumentaron. Por ambas razones en muchos sitios se
volvió al trueque.
3.-El cristianismo
Durante tres siglos el cristianismo había ido extendiéndose por todo el Imperio.
La columna vertebral de su doctrina exponía una idea (“todos los hombres son
iguales”) que por una parte era atractiva para las gentes humildes pero, por otra no
podía ser tolerada por un Estado que tenía su sostén en una profunda desigualdad: la
esclavitud. Los cristianos fueron perseguidos varias veces a lo largo de estos tres
siglos. Finalmente el emperador Constantino, publicó el Edicto de Milán (313 d.C.)
que daba libertad al cristianismo junto con otras religiones. Un paso más lo dio el
emperador Teodosio al establecer como única religión imperial la cristiana y prohibió
las demás (Edicto de Tesalónica)
El Senado era una asamblea de personas notables que pervivió a lo largo de toda
la historia de Roma. Al principio sólo los patricios podían ser senadores, pero desde el
año 400 a. de J. C. También pudieron acceder al Senado los plebeyos.
35
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA
Durante la época del Imperio, el Senado perdió gran parte de su poder, ya que el
emperador era, al mismo tiempo, el primero de los senadores y podía vetar cualquier
decisión del Senado.
En los últimos años del siglo IV se crearon dos Senados, uno en Bizancio, para
el Imperio de Oriente, y otro en Roma, para el Imperio de Occidente.
36
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA
1) Los patricios. Poderoso grupo social formado por los descendientes de los
primeros habitantes de Roma. Se agrupaban en “gens” o familias que poseían un
antepasado común y estaban mandadas por el “pater familias”. Normalmente eran
ricos propietarios agropecuarios, ricos comerciantes, dueños de fábricas
artesanales, armadores de barcos y controlaban los resortes del poder político y
militar al formar parte mayoritaria del Senado.
2) Los plebeyos. Numeroso grupo con poco poder económico (jornaleros del campo,
obreros artesanales, marineros) aunque había plebeyos enriquecidos por el
comercio o los negocios. No tenían inicialmente derechos políticos y lucharon
largamente por lograrlos. Dentro de este grupo encontramos a los clientes. Eran
personas humildes que entran a formar parte de la “gens” del patricio debiendo
prestarle fidelidad y apoyo social y político a cambio de cobijo, manutención y
protección.
3) Los esclavos. Eran numerosísimos y constituían el sostén de la economía. En la
época de la pax romana (siglos I-II d.C.) el número de esclavos/as que poseía un
ciudadano medio era de ocho. Pero era normal que los poderosos tuvieran entre
100 y 500, no siendo infrecuente alcanzar los 1.000. Había esclavos de ciudad
(domésticos) y de campo (trabajo en tierras). Muchos obtuvieron la libertad y se
les llamaba libertos.
37
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA
Las minas y los campos confiscados eran patrimonio del Estado. Los ricos
propietarios tenían villas en el campo, donde centralizaban la explotación de sus
tierras, en las que trabajaba gran número de esclavos.
Aun después de formadas las lenguas romances, el latín siguió siendo la lengua
culta en la que se han escrito grandes obras durante la Edad Media y durante la edad
moderna. Aun en la actualidad las inscripciones de los monumentos suelen escribirse
con frecuencia en latín y pervive el sistema de numeración romana.
Desde muy antiguo los romanos tuvieron leyes escritas y la más antigua de
ellas fue la ley de las Doce Tablas, en el siglo V a. de J. C. Las decisiones del Senado
y los edictos de los emperadores y de los pretores fueron recopilados y constituyeron
un conjunto de leyes que aceptaron todos los pueblos y que aún inspiran muchas de las
leyes actuales.
Las costumbres de los romanos fueron también asimiladas por los pueblos
romanizados: las formas de gobierno, el rito de coronación de los emperadores, la
manera de cultivar la tierra y de explotar las minas se continuaron realizando durante
muchos siglos del mismo modo que lo hacían los romanos. Hasta fecha muy reciente
se ha seguido usando el arado romano, el yugo y otros aperos que ya utilizaban los
romanos.
38
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA
La pintura. En las villas romanas de cierta importancia era costumbre recubrir las
paredes y los techos con pinturas. Muchas de éstas han llegado hasta nosotros intactas
porque el volcán Vesubio enterró bajo sus cenizas y su lava las ciudades de Pompeya
y Herculano y las protegió. Los temas son muy variados: retratos realistas, bodegones,
paisajes, escenas costumbristas, temas mitológicos. Los colores empleados son muy
vivos.
40