El Imperio Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Título del Módulo: EDAD ANTIGUA

C.E.P.A. LAS PALMAS TAMARACEITE

Entrada de Julio César


en Roma

-¿Qué celebra el pueblo de Roma con tanta solemnidad?


-Roma celebra el triunfo de César, uno de los generales más prestigiosos, que acaba de conquistar las
ricas y extensas tierras de las Galias. Sus fieles legionarios acompañan al general triunfador, los cautivos
pregonan su derrota, Roma construye arcos para el desfile de los vencedores.

. A lo !argo de mil doscientos años Roma logró conquistar extensos territorios no sólo con sus armas,
sino también, y sobre todo, con su cultura. Los pueblos conquistados, tras una inicial resistencia,
adoptaban la forma de gobierno, la lengua y la cultura romanas.
. Esta conquista cultural de Roma duró mucho más que el propio Imperio romano. El Imperio
desapareció hace mil quinientos años, pero aún hoy están en pleno esplendor lenguas, como el castellano,
que proceden del latín, leyes inspiradas en el Derecho romano y formas de organización política que ya
los romanos pusieron en práctica.

Roma fue fundada en el año 753 antes de Jesucristo.

Desde entonces Roma pasó por tres etapas diferentes.


1ª La época de los Reyes, que duró unos doscientos cincuenta años. En este período el Estado
romano se reducía a la ciudad y a las aldeas colindantes.
2ª La época de la República, que duró unos quinientos años. En este período Roma impuso su
hegemonía en toda Italia y conquistó todos los países ribereños del Mediterráneo.
3ª La época del Imperio, que duró también unos quinientos años. Durante este período, Roma
consolidó la conquista del Mediterráneo y extendió sus dominios por las islas Británicas y por el
centro de Europa hasta las líneas de los ríos Danubio y Rhin.

El Imperio romano terminó con la caída de Roma en poder de los germanos en el año 476 de nuestra era.

32
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA

C.E.P.A. LAS PALMAS TAMARACEITE

1.-ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA:


MONARQUÍA, REPÚBLICA E IMPERIO

A.- La Monarquía (753 a.C. - 509 a.C.)

En la llanura del Lacio unas tribus de gentes llamadas latinos y que vivían en
aldeas decidieron construir, junto a siete colinas y a orillas del río Tíber, una pequeña
ciudad que sería la futura Roma. Era el año 753 a.C. Pronto la ciudad comenzó a crecer
y cayó bajo el dominio de los reyes etruscos de norte. La agricultura y la ganadería
eran la base económica de estos primitivos romanos.

B.- La República (509 a.C. – 30 a.C.)

En el año 509 a.C. Roma expulsa a su último rey etrusco y se proclama la


República. Roma comienza a extenderse a costa de sus vecinos logrando dominar la
Península Itálica.

La República era gobernada por una aristocracia que legislaba a favor de los
patricios (ricos propietarios agrícolas) y en contra de los intereses de los plebeyos
(gentes libres con menor poder económico y sin derechos políticos). Las luchas entre
ambos grupos van a ser constantes durante este período. Un tercer grupo, los esclavos,
van a ser cada día más numerosos conforme Roma inicie sus guerras de conquista y
expansión. Recuerda que los pueblos vencidos o los prisioneros de guerra pasaban a
ser esclavos del vencedor. Se inicia una economía de base esclavista.

Dominada Italia, Roma se lanza a la conquista del Mediterráneo. Tiene que


enfrentarse con otra potencia, Cartago, en tres sangrientas Guerras Púnicas que
terminaron con la victoria de Roma.

En su último siglo de vida, la República conoce continuos conflictos, rebeliones


y luchas sociales que acaban con ella.

C.- EL Imperio
1.- La Pax Romana

Los conflictos sociales de los últimos años de la República terminaron con la


proclamación de Octavio César Augusto, hijo adoptivo de César, como emperador de
Roma.

Augusto asumió todos los poderes:

33
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA

C.E.P.A. LAS PALMAS TAMARACEITE

 Primer senador, con derecho a legislar y a vetar las leyes.


 General de los ejércitos.
 Pontífice máximo, o primer sacerdote de la religión romana.

Augusto pacificó todas las provincias e inició un largo período de paz y prosperidad,
en el que florecieron las letras y las artes.

Durante los dos siguientes siglos se alcanza la máxima extensión territorial. Un


potente ejército mantenía la pax romana dentro de las fronteras del Imperio,
controlando las rutas terrestres (calzadas) que enlazaban los puntos más distantes. Una
eficiente marina militar protegía y libraba de la amenaza de los piratas al activo
comercio marítimo entre las ciudades a través del Mediterráneo.

El brazo de Roma llegaba a todo el Imperio y su cultura se difundió con rapidez


e intensidad: es la Romanización.

Monarquía República Imperio Decadencia

2.-La decadencia del Imperio

Durante el siglo III d.C. se aceleró un proceso de cambios y transformaciones


que preludian el fin del Imperio Romano y la transición hacia el mundo medieval
por diversas causas.

a) Causas económico-sociales: el sistema esclavista entró en crisis. Al haber


menos guerras de conquista el número de esclavos disminuyó. Su
rendimiento laboral no era bueno y la concentración en un lugar de muchos
esclavos era peligrosa por los posibles levantamientos.

La minería y la artesanía decayó al disminuir el número de esclavos (crisis


de producción). Al haber menos productos el comercio entre ciudades
disminuyó (crisis de transporte). Este proceso favoreció el desarrollo de una
economía rural y de autoabastecimento que implicaba la decadencia de las
ciudades.

34
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA

C.E.P.A. LAS PALMAS TAMARACEITE

Los impuestos aumentaron y el estado fabricaba las monedas cada vez con
menos oro y plata y más cantidad de cobre: las monedas valían menos y los
precios, lógicamente aumentaron. Por ambas razones en muchos sitios se
volvió al trueque.

b) Causas políticas: Hubo una gran inestabilidad en el gobierno pues los


emperadores, muchas veces asesinados o depuestos, duraban muy poco. En
el exterior los pueblos germanos o bárbaros comenzaron a penetrar por la
frontera norte (Rhin-Danubio). En el año 416 d.C. conquistaron Roma y
acabaron con el Imperio de Occidente.

3.-El cristianismo

Durante tres siglos el cristianismo había ido extendiéndose por todo el Imperio.
La columna vertebral de su doctrina exponía una idea (“todos los hombres son
iguales”) que por una parte era atractiva para las gentes humildes pero, por otra no
podía ser tolerada por un Estado que tenía su sostén en una profunda desigualdad: la
esclavitud. Los cristianos fueron perseguidos varias veces a lo largo de estos tres
siglos. Finalmente el emperador Constantino, publicó el Edicto de Milán (313 d.C.)
que daba libertad al cristianismo junto con otras religiones. Un paso más lo dio el
emperador Teodosio al establecer como única religión imperial la cristiana y prohibió
las demás (Edicto de Tesalónica)

2.-LA SOCIEDAD ROMANA. LA CULTURA Y


EL ARTE

2.1 El gobierno de Roma. El Senado.


El gobierno del Estado romano estuvo encomendado al Senado.

El Senado era una asamblea de personas notables que pervivió a lo largo de toda
la historia de Roma. Al principio sólo los patricios podían ser senadores, pero desde el
año 400 a. de J. C. También pudieron acceder al Senado los plebeyos.

Durante la época republicana, el Senado era el órgano máximo de poder y


sus funciones principales eran las siguientes: declarar la guerra y aceptar la paz,
proporcionar tropas a los gobernadores de las provincias, escoger a los legados,
disponer de los fondos públicos, etc.

35
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA

C.E.P.A. LAS PALMAS TAMARACEITE

Durante la época del Imperio, el Senado perdió gran parte de su poder, ya que el
emperador era, al mismo tiempo, el primero de los senadores y podía vetar cualquier
decisión del Senado.

En los últimos años del siglo IV se crearon dos Senados, uno en Bizancio, para
el Imperio de Oriente, y otro en Roma, para el Imperio de Occidente.

Para la administración de la capital y de las provincias, Roma contó con una


serie de magistrados elegidos que se encargaban de administrar la justicia, recaudar los
impuestos, mantener el orden, etc.

2.2 La Sociedad y la economía.

Los esclavos y las esclavas se adquirían en el


mercado y si tenían buena formación
alcanzaban precios altos. Aunque carecían de
todo derecho, eran tratados con respeto al ser
considerados como una propiedad de la familia.
Estos esclavos podían emanciparse
(manumisión) para convertirse en libertos, que
serán numerosos durante Imperio y muy
influyentes. Llegan incluso a tener un gran
poder económico y se dedican a los negocios o
las profesiones liberales (médicos,
profesores...).

36
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA

C.E.P.A. LAS PALMAS TAMARACEITE

Friso de los Magistrados. Los que


accedían a los cargos públicos
eran normalmente, patricios o
gente pudiente.

La sociedad romana se basaba en la existencia de una minoría poderosa.


Podemos encontrar a ricos frente a pobres, a libres frente a esclavos y a patricios frente
a plebeyos.

1) Los patricios. Poderoso grupo social formado por los descendientes de los
primeros habitantes de Roma. Se agrupaban en “gens” o familias que poseían un
antepasado común y estaban mandadas por el “pater familias”. Normalmente eran
ricos propietarios agropecuarios, ricos comerciantes, dueños de fábricas
artesanales, armadores de barcos y controlaban los resortes del poder político y
militar al formar parte mayoritaria del Senado.
2) Los plebeyos. Numeroso grupo con poco poder económico (jornaleros del campo,
obreros artesanales, marineros) aunque había plebeyos enriquecidos por el
comercio o los negocios. No tenían inicialmente derechos políticos y lucharon
largamente por lograrlos. Dentro de este grupo encontramos a los clientes. Eran
personas humildes que entran a formar parte de la “gens” del patricio debiendo
prestarle fidelidad y apoyo social y político a cambio de cobijo, manutención y
protección.
3) Los esclavos. Eran numerosísimos y constituían el sostén de la economía. En la
época de la pax romana (siglos I-II d.C.) el número de esclavos/as que poseía un
ciudadano medio era de ocho. Pero era normal que los poderosos tuvieran entre
100 y 500, no siendo infrecuente alcanzar los 1.000. Había esclavos de ciudad
(domésticos) y de campo (trabajo en tierras). Muchos obtuvieron la libertad y se
les llamaba libertos.

Otra división social era la de ciudadanos y no ciudadanos, derivada de la


posesión o no del derecho de ciudadanía. Al principio del Imperio sólo los
hombres libres de Roma y de Italia lo poseían. El resto eran los peregrini
(extranjeros en Roma). Este derecho se extendió a todos los habitantes libres del
Imperio en el año 212 d. C por un edicto del emperador Caracalla.

37
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA

C.E.P.A. LAS PALMAS TAMARACEITE

La economía romana fue muy próspera: florecieron la agricultura y la artesanía,


se explotaron numerosas minas, se construyeron puertos y se creó una gran flota que
fue la base de un activo comercio marítimo.

Las minas y los campos confiscados eran patrimonio del Estado. Los ricos
propietarios tenían villas en el campo, donde centralizaban la explotación de sus
tierras, en las que trabajaba gran número de esclavos.

La moneda romana (el as de cobre y el denario de plata) circulaba por todo el


Imperio.

2.3 La lengua, el Derecho y las costumbres.


Los romanos llevaron su lengua, sus leyes y sus costumbres a todos los rincones
del Imperio.

La lengua de los romanos, que era el latín, siguió hablándose durante


muchos siglos después de la caída de Roma. Del latín hablado por el pueblo,
surgieron las lengua romances. Entre estas lenguas están el castellano, el catalán, el
gallego, el italiano, el francés, etc.

Aun después de formadas las lenguas romances, el latín siguió siendo la lengua
culta en la que se han escrito grandes obras durante la Edad Media y durante la edad
moderna. Aun en la actualidad las inscripciones de los monumentos suelen escribirse
con frecuencia en latín y pervive el sistema de numeración romana.

Desde muy antiguo los romanos tuvieron leyes escritas y la más antigua de
ellas fue la ley de las Doce Tablas, en el siglo V a. de J. C. Las decisiones del Senado
y los edictos de los emperadores y de los pretores fueron recopilados y constituyeron
un conjunto de leyes que aceptaron todos los pueblos y que aún inspiran muchas de las
leyes actuales.

Las costumbres de los romanos fueron también asimiladas por los pueblos
romanizados: las formas de gobierno, el rito de coronación de los emperadores, la
manera de cultivar la tierra y de explotar las minas se continuaron realizando durante
muchos siglos del mismo modo que lo hacían los romanos. Hasta fecha muy reciente
se ha seguido usando el arado romano, el yugo y otros aperos que ya utilizaban los
romanos.

Los romanos araban con bueyes


uncidos. Una yugada era la
extensión de tierra que podía
arar una pareja de bueyes en un
día.

38
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA

C.E.P.A. LAS PALMAS TAMARACEITE

2.4 El urbanismo y el arte.


Las ciudades romanas estaban perfectamente urbanizadas. Sus calles
estaban perfectamente empedradas, tenían conducciones de agua y se adornaban con
estatuas y hermosos edificios, como templos, teatros, circos, arcos triunfales, termas,
etc.

Las dos calles principales se cruzaban en el centro de la ciudad formando la


plaza principal, llamada foro. El foro era el centro de los negocios y de la actividad
política. En el foro estaban los edificios religiosos y civiles más importantes de la
ciudad. Las ciudades solían estar amuralladas para defenderse mejor de los ataques
enemigos.

Los romanos construyeron templos, circos, anfiteatros, teatros, calzadas y


puentes en todos los territorios que dominaron.

La arquitectura. El arte romano mezcla y aúna tanto elementos como características


de otras culturas. Sin embargo sus manifestaciones artísticas están impregnadas del
sentido práctico y realista de los romanos. La mejor obra era la obra útil.

Acueducto de Pont du Garde (Nimes). El


sentido práctico de la arquitectura romana se
muestra en este puente que proporcionaba
agua a la ciudad francesa de Nimes y que era
común en otras ciudades del Imperio

Podemos distinguir entre una arquitectura utilitaria (termas, puentes, acueductos,


calzadas, teatros, anfiteatros circos) y otra conmemorativa (arcos de triunfo, columnas
conmemorativas). Los templos eran muy similares a los griegos. El capitel de sus
columnas es de estilo compuesto, es decir, una mezcla del jónico y corintio griegos.
Los romanos asimilaron el arte griego, aunque aportaron originalidad, como el uso del
arco y la bóveda.

La escultura. Su característica fundamental es el


Octavio Augusto
de Prima Porta.
39
Título del Módulo: EDAD ANTIGUA

C.E.P.A. LAS PALMAS TAMARACEITE

realismo. Hicieron esculturas de cuerpo entero y también retratos de sólo el busto.

Tuvo gran desarrollo la escultura en relieve donde se muestra mucho la influencia


griega. Los relieves recubrieron las paredes de edificios religiosos como el Ara Pacis o
Altar de la Paz, mandado a levantar por Octavio Augusto para conmemorar el final de
las guerras en Hispania.

La pintura. En las villas romanas de cierta importancia era costumbre recubrir las
paredes y los techos con pinturas. Muchas de éstas han llegado hasta nosotros intactas
porque el volcán Vesubio enterró bajo sus cenizas y su lava las ciudades de Pompeya
y Herculano y las protegió. Los temas son muy variados: retratos realistas, bodegones,
paisajes, escenas costumbristas, temas mitológicos. Los colores empleados son muy
vivos.

Adquirió también mucha importancia el mosaico que recubría los suelos de


algunas villas patricias: estaba hecho de pequeños trozos de piedras de colores
naturales (teselas) dispuestas formando un dibujo.

“El panadero Próculo y su


esposa” es una pintura
encontrada en Pompeya.

40

También podría gustarte