La Observacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Introducción.

Durante la existencia del hombre, la observación ha jugado un papel importante en el

proceso de aprendizaje y desarrollo; ha permitido la activación de la información a partir del

sentido de la vista.

La observación como punto de partida del método científico nos permite tener una

percepción del mundo que nos rodea y poder deducir un conocimiento particular, realizar un

análisis integrado para luego sintetizar ese conocimiento y poder abstraer las características

más esenciales y realizar comparaciones con el fin de extraer un conocimiento nuevo.

Parte de la esencia de la observación es que consiste en una serie de pasos que

garantizan la objetividad de los estudios científicos para que los resultados de aproximación

sean los más fiables posibles.

Parte de esta investigación tratará acerca de la importancia de la Observación como

un ejercicio planificado que lleva un objetivo, puede ser utilizado con un alcance específico

en el ámbito científico y filosófico.

Se definirán los tipos de observación para que podamos tener una percepción de los

mismos y podamos llegar a clasificarlos e ir orientando mejor nuestro proceso de

investigación.

Se clasificarán los tipos de observación de acuerdo a la función de la sistematización,

que pueden ser: Sistematizada, no sistematizada o no controlada y muy sistematizada.

Se identificará el papel que cumple el observador en el proceso de investigación que

puede ser de una manera interna o externa, sus ventajas e inconvenientes.


Se identificarán otros tipos de observación; por su estructura puede ser: estructurada

y no estructurada, por el número de observadores que participan en un proceso de

investigación: Individual o en equipo.


Índice

1. La observación ............................................................................................................... 5

1.1. Esencia de la observación ...................................................................................... 6

1.1.1. Pasos claves de la observación ....................................................................... 7

1.2. Importancia de la Observación ............................................................................ 7

1.3. Tipos de Observación ............................................................................................ 9

1.3.1. En función de la sistematización ................................................................... 9

1.3.2. En función de la participación del observador .......................................... 12

1.3.3. Otros tipos de observación ........................................................................... 14

Conclusiones. ....................................................................................................................... 15

Recomendaciones. ............................................................................................................... 16

Bibliografía. ......................................................................... Error! Bookmark not defined.


1. La observación
Es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una

actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos de

un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también se puede

referir a cualquier dato recogido durante esta actividad.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se

apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte de los conocimientos que

el hombre constituye como ciencia ha sido lograda mediante la observación.

De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), la observación se refiere a la

“capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza

sobre un texto”.

Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “La inspección y estudio realizado por

el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos,

de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.

Van Dalen y Meyer (1981) “Consideran que la observación juega un papel muy importante

en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.

En síntesis, la observación se puede considerar como “el contacto directo de los sentidos

con el objeto de estudio”. Es una técnica a través de la cual se conoce el estado de cosa social,

particularmente el proceder y la conducta de las personas y grupos sociales ordenados como

estados de cosas sensorialmente perceptibles y que son captados directamente por el investigador

en un determinado espacio y tiempo. La adquisición de conocimientos conlleva primeramente el

contacto, la aplicación de los sentidos a los objetos y fenómenos del mundo real para convertirlos

en reflejos en la conciencia humana (Andrade, 2019).


1.1.Esencia de la observación
Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho

tiempo constituyo el modo básico de obtención de la información científica.

Pauline Young afirma que la observación es el primer paso en el trabajo sobre lo que se

investigará. La observación estimula la curiosidad e impulsa el desarrollo de nuevos hechos de

interés científicos.

La investigación científica se define como la serie de pasos para la búsqueda de un

conocimiento mediante la aplicación de métodos y técnicas. La esencia de la investigación es

generar y orientar una actitud investigativa en el medio donde se desarrolle.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación que ayuda a

recabar la mayor cantidad de datos objetivos posibles, el científico tiene que tener la habilidad de

observar a su alrededor y conocer la realidad mediante la percepción. La observación nos permite

obtener un conocimiento del comportamiento del objeto de investigación tal y como este se da en

la realidad, es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso u objeto

que está siendo investigado. La observación es uno de los pasos principales del proceso científico,

que consiste en una serie de pasos que garantizan la objetividad de los estudios científicos para

que los resultados de aproximación sean los más fiables posibles.

Las técnicas que comúnmente se utilizan para recabar la mayor información y que permiten

alcanzar una mayor precisión en la información recogida pueden ser los cuestionarios, las

entrevistas, entre otros.


1.1.1. Pasos claves de la observación
 Determinar el objeto y situación que se va a observar.

 Determinar los objetos de la observación.

 Determinar la forma con la que se registraran los datos.

 Observar cuidadosa y críticamente.

 Registrar los datos observados.

 Analizar e interpretar los datos.

La observación científica es un proceso sistemático es decir, para su ejecución es preciso

tener en cuenta principios, tareas y plazos específicos. Así mismo la observación logra una

comprensión objetiva de la realidad al garantiza que mediante ella se recoge información de todos

y cada uno de los indicadores de los conceptos como lo que figura en una hipótesis, que la guía de

observación donde se incluye todo lo que debe ser observado debe ser lo suficientemente preciso

y claro para garantizar que diferentes observadores, aplicando la misma guía puedan entender de

la misma manera como aplicarlo.

1.2.Importancia de la Observación

La ciencia comienza por la observación; en las ciencias sociales posee los mismos

caracteres, en cualquier sector de la investigación científica siempre se recurre a ella, para adquirir

información de lo que se está investigando, toda observación que se realiza utilizando un método

se le reconoce como observación científica. (Johana, s.f.)

La observación debe realizarse de forma consiente, fijando la atención en un aspecto de la

realidad mediante los sentidos, su importancia radica en el hecho que en este proceso la atención

filtra aquellos aspectos de la realidad generando algún tipo de significado. El proceso de

observación es mucho más que captar con los sentidos, es un ejercicio planificado que lleva un
objetivo, puede ser utilizada con un alcance específico en el ámbito científico y filosófico. La

observación en el ámbito científico ha tenido una importante participación en la evolución de las

ciencias, gracias a su planeamiento explícito a partir de distintas experiencias del pasado.

(Importancia, 2014)

Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, y durante mucho

tiempo construyó la forma básica de obtener información científica.

La importancia fundamental de la observación es que nos permite obtener la información

del comportamiento de nuestro objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es

decir, esta es una forma de obtener información directa e inmediata sobre el fenómeno u objeto

que está siendo investigado.

Otra importancia de la observación es estimular la curiosidad, impulsa descubrimiento de

cuestiones que puede tener un interés científico y provoca el planteamiento de un problema y de

las hipótesis. La observación se puede utilizar conjuntamente con otras técnicas; como la

entrevista, el cuestionario, entre otros, lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos

por diferentes vías, que se complementan y permite mayor precisión en la información obtenida.

La observación es una técnica fundamental en todo proceso de investigación; de ella se

apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. (Portal de relaciones públicas, s.f.)
1.3.Tipos de Observación

1.3.1. En función de la sistematización

1.3.1.1.Observación no sistematizada, ocasional o no controlada

La observación no sistematizada puede ser un mecanismo útil para la indagación de una

problemática que encamina hacia una investigación posterior. Este tipo de observación se emplea,

esencialmente cuando aún se sabe relativamente poco en torno al objeto de investigación. La

observación ejecutada en este estudio experimental está determinada por una atención poco

estructurada, pero accesible al máximo en todas las orientaciones y a todos los comportamientos

que se acontecen.

a. Ventajas e inconvenientes.

Ventajas

 No demanda gran discernimiento preliminar.

 No existen preconceptos.

 Encierra principios casuales.

Inconvenientes

 Extenso período.

 Complejidad de elementos implicados.

 Múltiples tipologías de información.


1.3.1.2.Observación Sistematizada o Controlada
Procedimiento por medio del cual recogemos información para la investigación. Es

la más habitual, rigurosa y de interés científico. Se limita a la observación de determinados

fenómenos. Parte de una hipótesis previa. Su propósito es precisar con exactitud las

variaciones de la conducta relacionadas con la hipótesis.

a. Ventajas e inconvenientes

Ventajas

 Se adquiere la información tal como sucede.

 Algunas investigaciones se ocupan de sujetos que no pueden proporcionar informes

verbales (niños, animales y otros).

 Existen ocasiones en que una investigación tiene resistencia por parte de la persona o

grupo de estudio.

 Muchas formas de conducta son consideradas sin importancia por los sujetos

observados.

 Es un primer filtro de información.

Inconvenientes

 Imposibilidad de predecir la concurrencia espontánea de un suceso.

 Su aplicación se encuentra limitada por la duración de los sucesos o por

acontecimientos. que dificultan la presencia de los observadores.

 No observar lo adecuado.

 Conclusiones. Pueden provocar inferencias.

b. Características

 Es específica y cuidadosamente definida, lo que supone un estudio anterior.

 La tipología de los datos a recoger se fija anticipadamente.


 Es cuantificable

 Se suele utilizar principalmente en el estudio de pequeños grupos.

c. Tipos de observación sistematizada

 Observación preparada: Se recogen los datos observacionales en una esfera

determinada de antemano, haciendo relación a unos factores precisos establecidos en

la hipótesis. Constituye por lo tanto la fase de verificación de la hipótesis. Esta

observación puede tener lugar en diferentes marcos; tales como natural, de laboratorio

y clínico.

 Observación equipada: Son observaciones controladas, donde se emplean test,

siendo mayor su grado de sistematización. Generalmente se realizan en el marco del

laboratorio, pero también se pueden realizar en el marco clínico.

1.3.1.3.Observación muy sistematizada


Se diferencia de la anterior, y primordialmente de la no sistematizada, por las

siguientes características:

 Fundamentándose en una teoría explícita se aíslan las variables que determinan la

conducta. La teoría engloba manifestados empíricamente comprobables acerca de la

relación entre variables.

 El procedimiento de observación se organiza en categorías de observación definidas

con exactitud, sobre las que se ordenan todas las observaciones relevantes.
1.3.2. En función de la participación del observador

1.3.2.1.Observación externa o no participante

La observación es externa o no participante cuando el observador no pertenece al

grupo objeto de estudio. Es aquella en las que se recolecta la información desde afuera, sin

intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

a. Características

 El observador participa como “observador”.

 El observador deliberadamente no simula pertenecer al grupo.

 El investigador está interesado en los participantes.

b. Ventajas e inconvenientes

Ventajas

 El observador es totalmente neutro.

 No hace falta conocer al observado.

 El observador no se obliga a fingir.

 El observador está absolutamente centrado en observar.

 Es más fácil conservar la objetividad.

Inconvenientes

 La observación no puede mantenerse por largos períodos de tiempo (al menos si es

encubierta).

 La comprensión de los fenómenos no es holística.

 No hay cooperación por parte de los sujetos observados.


c. Clasificación

 Directa: Realizada sobre el terreno en contacto inmediato con la realidad. Se funda

principalmente en la entrevista y el cuestionario.

 Indirecta: Se basa en los datos estadísticos y fuentes documentales.

1.3.2.2.Observación interna o participante


Proceso distinguido por que el observador de una forma reflexiva y sistemática

interviene, dentro de lo que le permite los contextos, en las actividades de la vida, y en

ocasiones, en los intereses y afecto de un grupo de personas. La intención es conseguir datos

sobre la conducta mediante un contacto directo en situaciones donde la distorsión sea mínima

debido al efecto del investigador como agente exterior.

a. Ventajas e inconvenientes

Ventajas

 El observador tiene mayor acceso a lo observado.

 El observador tiene mayor libertad de movimientos.

 El observador tiene la posibilidad de obtener mayor información.

Inconvenientes

 Intercambio entre la profundidad de datos relevados al investigador y el nivel de

confidencialidad brindado al grupo por la información que ofrece.

b. Clasificación

 Pasiva: El observador interactúa lo menos posible con los observados, siendo

juicioso de su única función de observador, lo cual ensanchará su oportunidad de

apreciar eventos tal y como se desenvuelven.

 Activa: El observador extiende su participación en lo observado con el fin de recoger

datos, y pretende integrar su rol con los demás existentes en la situación. En algunos
casos su conducta es similar a la delos observados, en otros desempeñan papeles

complementarios, pero en algunos se corre el riesgo de introducir cambios en la

estructura social del grupo.

1.3.2.3.Auto observación
El observador es a la vez sujeto y objeto: observa y es un elemento del conjunto

observado. Se diferencia de la introspección en que en esta última el sujeto se pregunta sobre

sí mismo, es una reflexión sobre lo observado con una perspectiva psicológica. En la

autobservación solo se anota la conducta realizada o de interés.

1.3.3. Otros tipos de observación

1.3.3.1.Estructurada:

Es la que se realiza con ayuda de elementos técnicos apropiados para el registro de

las conductas a observar. Este tipo de observación supone la presencia de un observador bien

entrenado. La ventaja fundamental de la utilización de este tipo de observación es la

posibilidad que brinda para el tratamiento estadístico de la información obtenida.

1.3.3.2.No estructurada:
Observación que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Es la

recogida de datos de la observación sobre la base de una gruía general.

1.3.3.3.Individual:
Observación que realiza una sola persona, sea porque es parte de una investigación

igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado la función de

observador.

1.3.3.4.En equipo:
Observación que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o

grupo de trabajo que efectúa una misma investigación.


Conclusiones.
 La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella

se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte de los

conocimientos que el hombre constituye como ciencia ha sido lograda mediante la

observación.

 Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante

mucho tiempo constituyo el modo básico de obtención de la información científica.

 La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación que

ayuda a recabar la mayor cantidad de datos objetivos posibles, el científico tiene que

tener la habilidad de observar a su alrededor y conocer la realidad mediante la

percepción. La observación nos permite obtener un conocimiento del

comportamiento del objeto de investigación tal y como este se da en la realidad, es

una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso u objeto

que está siendo investigado.

 La observación se puede clasificar en función de: La sistematización, la participación

del observador y otros tipos de observación.


Recomendaciones.
 Reconocer a la Observación como un elemento fundamental en todo proceso

de investigación, que nos ayudará como estudiantes de Derecho a reconocer

el entorno jurídico social donde vivimos.

 Reconocer a la Observación como punto de partida en nuestras

investigaciones científicas; identificando el tipo de observación que

utilizaremos para recopilar la información necesaria, ya sea por medio de

sistematización, por el número de observadores, estructuración de la

observación y la manera en que se trabajará la observación ya sea de manera

individual o en equipo.

Aplicar la Observación en el diario vivir, como un medio por el cual podamos obtener
información que sea beneficiosa para nuestra formación como futuros profesionales del
Derecho.

También podría gustarte