Adicción A Las Redes Sociales en Estudiantes Universitarios: Juan Pablo Rueda Delgado (Becario)
Adicción A Las Redes Sociales en Estudiantes Universitarios: Juan Pablo Rueda Delgado (Becario)
Adicción A Las Redes Sociales en Estudiantes Universitarios: Juan Pablo Rueda Delgado (Becario)
Introducción
“En el año de 1969 cuatro universidades norteamericanas se conectaron a la red,
originando la red de redes más grande del mundo. A causa de esto, nació la red global de
telecomunicaciones más conocida como Internet” (Clariana, 2005, p. 761).
El internet es una herramienta que tiene muchas utilidades, por ejemplo mantenernos al
tanto de las noticias de lo que pasa en el país y en el mundo con los distintos portales de noticias,
igualmente ayuda en la búsqueda de información de un tema, ya sea escolar, laboral, personal,
etc., o saber dónde está ubicado algún lugar al cual visitar, buscar páginas web, así como también
de ocio y entretenimiento con las redes sociales, para estar comunicados con familiares y amigos
lejanos y socializar con personas nuevas.
Las redes sociales son herramientas en las que los usuarios están comunicados entre sí,
en la que los usuarios tienen contacto con otros usuarios, siempre y cuando responda a una
solicitud o seguimiento, a través de ello, se puede visualizar su actividad en la red social. Con el
propósito de entretener al usuario con sus distintas modalidades, por ejemplo compartir fotos y
videos, pensamientos, ideas, crear eventos y estar comunicados más fácil y rápido.
512
Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT
Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016
513
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016
forma rápida y sencilla, se ha convertido precisamente en uno de los medios más importantes de
comunicación e interacción. Sin embargo, el uso de redes sociales virtuales puede originar
problemas en la vida cotidiana de las personas, derivados del uso excesivo y frecuente de redes
sociales virtuales, estos problemas pueden estar asociados al descuido y falta de atención a las
obligaciones laborales, sociales y escolares, debido a que se está muy inmerso en redes sociales.
Aunado a eso, los usuarios pasaron de una etapa en la que eran tomados en cuenta como
consumidores de contenidos creados por terceros, a una etapa en la que los contenidos son
elaborados por los propios usuarios con conocimientos básicos en el uso de Internet (Lorenzo,
Gómez y Alarcón, 2011).
Otro de los motivos por los cuales parecen haber incrementado el número de usuarios de
redes sociales virtuales podría estar relacionado a que estas han evolucionado, debido a que han
incorporado nuevas herramientas novedosas como la posibilidad de compartir y ver videos y
reaccionar con íconos a publicaciones, es decir, las redes sociales virtuales en la actualidad se
caracterizan por tener una interfaz más atractiva, cuentan con mayores herramientas que
permiten compartir imágenes, chat en tiempo real o de forma síncrona, compartir enlaces de
páginas web en las redes sociales, actualizar la información, conocer nuevas personas,
reencontrarse con personas de hace años, promover productos y servicios, interacción entre
usuarios, estar comunicados y ser informados sobre lo que acontece en la sociedad actual, entre
otros.
Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
[ANUIES] (2014), el 31.1% de los jóvenes están cursando la licenciatura, y tienen edades entre
18 y 22 años.
Caldevilla (2010) planteó que el mundo del internet está en constante cambio, las redes
sociales de hace muchos años son muy diferentes a las de ahora. Los límites que definían y
frenaban a las antiguas redes sociales han sido eliminados y los nuevos están siendo redefinidos
por las actuales.
Los jóvenes de 14 a 19 años de edad en México son muy activos en redes sociales y su
plataforma preferida es el móvil porque necesitan encontrarse comunicados con sus amigos, así
como estar al tanto de lo que pasa en la sociedad, seguir las tendencias de moda actuales en las
distintas plataformas de red social que existen. Además permiten a las personas tímidas
relacionarse más fácilmente, ya que pueden mentir sobre sí mismos y así vencer sus miedos a
514
Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT
Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016
conocer gente nueva. Por otro lado para Excelsior (2016) los jóvenes representan la población
más vulnerable para adquirir una adicción a las redes sociales puesto que la formación de una
adicción depende de la dopamina, sustancia que produce placer y que puede generarse en exceso
por cada like o emoticón que espere el usuario dentro de una red social virtual, si un joven pasa
entre cuatro y cinco horas al día en una red social virtual se estima que ya presenta síntomas de
adicción.
Por otra parte Arnao y Surpachín (2016) desarrollaron un estudio explicativo con el
objetivo de identificar los usos y abusos de las redes sociales por parte de los adolescentes y
jóvenes peruanos, explorando modalidades de uso, atribuciones, actitudes y percepciones del uso
excesivo y los riesgos que conllevan. Para ello, se elaboraron instrumentos cualitativos como la
encuesta y la guía de preguntas para grupos focales, mismos que se aplicaron a 2350 estudiantes,
2387 fueron estudiantes varones y 1063 fueron mujeres. Entre los resultados de este estudio se
destaca que todos los participantes tienen por lo menos una cuenta social, siendo Facebook la
preferida, en segundo orden de preferencia está el Twitter y en tercero Ask.fm. Dicho lo anterior
la red social más usada por los adolescentes es Facebook, con el 54% de preferencias, en
segundo lugar YouTube (27%), en tercer lugar Hotmail (Outlook) y Gmail, que sumados tienen
un 27% de preferencias, en quinto lugar, Twitter (7%) y Ask.fm (5%). Los adolescentes usan las
redes sociales para chatear (25%) y para colgar fotos personales o de amigos (16%) y comentar
fotos de los demás (15%). Un 12% de la población encuestada usa las redes sociales para jugar,
siendo esta mayormente población masculina. El 22% de la población adolescente encuestada
publica sus emociones en las redes sociales, también un 22% transmite cualquier cosa, es decir,
lo primero que les pasa por la cabeza; el 21% de adolescente publica sus ideas o ideales; un 15%
comenta las actividades realizadas durante el día a modo de reporte; un 8% habla de sus planes
futuros; y otro 8% publica noticias de actualidad o coyunturales. El 88% de las publicaciones de
los adolescentes están relacionadas con aspectos de su vida personal, ya sea de sus emociones o
planeamiento de sus actividades futuras.
Por su parte Sánchez, Ruiz y Sánchez (2014) analizaron el estado de empleo de las redes
sociales por parte del alumnado universitario, así como los posibles malos hábitos y usos
problemáticos de las mismas. Se utilizó como instrumento de recogida de información un
cuestionario “ad hoc” y fue aplicado al alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de
la Universidad de Málaga. La población era de 2.420 estudiantes. Se recogieron 344 encuestas,
515
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016
con participación desinteresada y voluntaria. Antes de examinar los resultados de las encuestas
estudiadas. Entre los resultados destaca que el empleo de redes sociales virtuales está altamente
extendido entre los universitarios, no obstante el 96,64% de los encuestados afirmaron ser
usuarios de al menos una red social. Para concluir, los estudiantes encuestados emplean un
promedio de 2,82 redes sociales, entre ellas, Facebook (85,2%), seguida por Twitter (45,1%) y
Tuenti (27%). El resto de redes no alcanzó porcentajes superiores al 5% (MySpace, Hi5, Flickr,
LinkedIn). Por último, se encontró que los participantes utilizan las redes sociales para
comunicarse con sus compañeros (89,3%), pero pocos las emplean para intentar resolver
cuestiones académicas (21,4%).
Sobre el fenómeno de adicción a las redes sociales, se han realizado diversas
investigaciones en poblaciones de jóvenes y estudiantes que intentan describir esta conducta.
Marín, Sampedro y Muñoz (2015) realizaron un estudio con el objetivo de determinar si los
estudiantes universitarios pueden ser considerados adictos a las redes sociales. La población
estaba constituida por todos los estudiantes de los grados de Educación Infantil hasta la Gestión
de Empresas de las Universidades de Córdoba, Granada, Málaga, Murcia y Sevilla. La muestra
total de participantes estuvo conformada por 373 sujetos, donde 75 eran hombres y 298 eran
mujeres que oscilaban entre los 20, 22 y 23 años respectivamente. Los resultados más
significativos fueron que los ítems que superaron una media de 4,5 fueron aquellos en los cuales
los estudiantes señalaban que raramente prefieren pasar el tiempo conectados a Internet (86,9%)
frente al 0,5% que piensa con mucha frecuencia que si prefiere ello. Los estudiantes se ponían a
la defensiva o en actitud reservada frecuentemente cuando alguien les pregunta lo que hacen en
las redes sociales (3,5 %) y el 1,3% reportó que les sucede esto con mucha frecuencia. La
frecuencia con la que los estudiantes encuestados bloquean pensamientos y/o ideas de su vida
diaria, que les perturban con pensamientos y/o ideas de lo que sucede en su vida en la red social
se encuentra en 0,8 con mucha frecuencia y 0,3% siempre. Los jóvenes raramente se enfadaban
cuando alguien les interrumpía cuando estaban conectados a las redes sociales (78,8%), mientras
que el 16,1% lo hacían de vez en cuando y el 3,5% frecuentemente.
Mientras tanto Cuyún (2013) por medio de un estudio explicativo, midió la adicción a
redes en una muestra de 88 estudiantes de segundo, tercero del ciclo básico y 4to bachillerato, en
donde encontró que un 78% de la población estudiada afirmó pertenecer a la red social
Facebook, misma que predomina sobre el 11% que pertenecen al micro blog Twitter, el 6% que
516
Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT
Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016
517
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016
Metodología
El tipo de estudio es descriptivo, con un diseño no experimental, transversal
(Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2014).
Se utilizó una muestra de 298 estudiantes universitarios de la licenciatura de Turismo de la
Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), el 41%
fueron hombres y el 59% mujeres.
Para conformar la muestra, se seleccionó a los participantes mediante un muestro no
probabilístico por conveniencia. Se excluyó a aquellos que no desearon participar en el estudio y
se eliminaron aquellos casos en los que no se completó el llenado de los instrumentos.
Instrumentos de medición.
Se utilizó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) de Escurra y Salas
(2014), el cual consta de 24 ítems que se diseñaron de acuerdo a los indicadores del DSM-IV
para el diagnóstico de adicción a sustancias, adaptándolos al constructo estudiado; el instrumento
está conformado por 3 factores: a) Obsesión por las redes sociales (ítems 2, 3, 5, 6, 7, 13, 15, 19,
22, 23); b) Falta de control personal en el uso de las redes sociales (ítems 4, 11, 12, 20, 24); c)
Uso excesivo de las redes sociales (1, 8, 9, 10, 16, 17, 18, 21). Se optó por aplicar el sistema de
calificación de 5 puntos (de 0 a 4) tomando en cuenta la frecuencia desde «nunca» hasta
«siempre». Se agregaron 5 preguntas de identificación al inicio del instrumento: edad, sexo,
semestre, estado civil, carrera o facultad. Se obtuvo la consistencia del instrumento con un Alfa
de Cronbach de .933
Procedimiento de recolección de datos.
Se solicitó autorización a las autoridades educativas de la Unidad Académica de
Turismo para la aplicación del instrumento. Se capacitó a cuatro aplicadores para levantar las
encuestas. Posteriormente, se acudió a las aulas de los grupos académicos para realizar la
recolección de datos, explicando de manera previa los objetivos de la investigación y se les
exhortó para participar voluntariamente sin ningún tipo de coacción.
Procedimiento para el análisis de datos
Se utilizó el programa IBM SPSS Statistics 23 con el propósito de analizar los datos.
Primero se empleó estadística descriptiva, de la cual se obtuvieron frecuencias para las variables
sociodemográficas y medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión
518
Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT
Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016
(rango) para describir las variables de estudio. Los resultados se muestran en tablas de
contingencia.
Resultados
Los resultados de la investigación, se presenta en dos secciones. 1) Descripción de la
muestra de estudio y 2) descripción de las variables de estudio.
Variable Categoría Fx %
519
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016
Variable Categoría fx %
Facebook 273 95
Twitter 41 14
Redes sociales
Instagram 131 45
virtuales
WhatsApp 257 89
Otra 56 19
Fuente: CARS n= 289
En la tabla 2 se observa que los jóvenes universitarios prefieren la red social Facebook (95%),
seguida de WhatsApp (89%) e Instagram (45%).
Tabla 3. Lugares en donde se conectan a las redes sociales los estudiantes universitarios
Variable Categoría fx %
Casa 240 83
Cabinas de internet 31 108
Lugar donde se Celular 220 71
conectan
Trabajo 50 17
Computadoras de la 38 10
Universidad
Fuente: CARS n= 289
En la tabla 3 se observa que el 108% de los estudiantes universitarios se conectan desde cabinas
de internet, 83% lo hacen desde su casa y el 71% a través del celular.
520
Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT
Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016
Tabla 4. Preferencias en el uso de las redes sociales virtuales que presentan los estudiantes universitarios.
Variable Categoría Fx %
Mantenerse informado
sobre ciertos
196 68
acontecimientos
96 33
Conocer otras personas
Comunicarse con
amigos, familiares, 229 79
profesores, personas de
otros países
La utilidad que tienen
para cuestiones 127 44
Preferencias académicas
Compartir archivos
multimedia fotos, video, 160 55
documentos, audios, etc.
Pasar el tiempo, cuando 171 59
no tienen nada que hace,
(ocio)
99 34
Almacenar información
Otras utilidades 50 17
521
Tabla 5 Estadísticas Descriptivas del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales y sus factores.
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016
En la tabla 5 se observa que la escala general de adicción a redes sociales obtuvo una media del
33, una mediana de 29 y una moda de 13, lo cual indica que los participantes presentaron niveles de
bajos a moderados en adicción a redes sociales. En la descripción de los factores se observa que el factor
2 fallo de control personal en el uso de las redes sociales fue el que obtuvo la media más alta (33)
mientras que la media más baja la obtuvo el factor 1 obsesión por las redes sociales (25).
Tabla 6. Nivel de riesgo de adicción a las redes sociales que presentan los Estudiantes Universitarios.
Variable Categoría fx %
Sin riesgo 65 23
La tabla 6 señala que el 33% de los estudiantes universitarios presentaron un riesgo alto de
adicción a las redes sociales; el 29% de la muestra presentó un riesgo moderado.
Conclusiones
En este apartado, se mostraron los resultados obtenidos de la investigación, con el objetivo de
establecer el nivel de adicción a las redes sociales que presentan los estudiantes universitarios.
Entre los principales resultados de este estudio se reportó que el porcentaje del nivel de adicción
a redes sociales fue: sin riesgo (23%), riesgo leve (18%), riesgo moderado (29%) y riesgo alto
(30%), fueron mayores a las reportadas en el estudio de Haussler (2014) quién aplicó el
Cuestionario de Adicciones a las Nuevas Tecnologías a una población de adolescentes, indicó
una prevalencia de 48% sin adicción, con adicción moderada 52% y adicción grave 0%.
522
Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT
Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016
Asimismo se reportó que la frecuencia de los lugares de donde se conectan son: Cabinas de
internet (108%), casa (83%), celular (71%) a diferencia con el estudio realizado por AMIPCI
(2014) donde los participantes aseguraron que se conectan desde su casa (71%), su trabajo (46%)
y escuela (34%).
En cuanto a los datos descriptivos, arrojados en las medidas de tendencia central, en el Índice de
Adicción a las Redes Sociales se mostraron niveles de bajos a moderados en adicción a redes
sociales. No obstante las medias más altas las obtuvieron el factor 3 uso excesivo de las redes
sociales (35) y el factor 2 fallo de control personal en el uso de las redes sociales (34), mientras
que la media más baja la obtuvo el factor 1 obsesión por las redes sociales (25).
Estos resultados permiten aportar evidencia a diferentes resultados reportados en estudios
previamente realizados en cuanto al tema de adicción a las redes sociales en estudiantes
universitarios, sin embargo, se presentaron limitaciones en cuanto al muestreo realizado, el cual
fue por conveniencia, debido a que la aplicación se ajustó a la disposición de participación en el
estudio de los estudiantes de la Unidad Académica de Turismo. Se recomienda realizar estudios
con otro tipo de muestreo y con una muestra mayor para poder tener la oportunidad de
generalizar más resultados. Por otra parte, el estudio se realizó mientras los estudiantes de la
Unidad Académica de Turismo no tenían la clase que les correspondió en ese momento, se
recomienda hacer estudios cuando los estudiantes se encuentren dentro de las aulas en clase con
un maestro encargado.
Referencias bibliográficas
Asociación Mexicana de Internet [AMIPCI] (2014) Estudio sobre los hábitos de los usuarios de
internet en México 2014, recuperado de
https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexic
ano_2014_V_MD.pdf. Asociación Mexicana de Internet [AMIPCI] (2015) 11º estudio sobre los
hábitos de los usuarios de internet en México 2015, recuperado de
https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2
015.pdf.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES] (2014),
recuperado de http://www.anuies.mx/iinformacion-y-servicios/informacion-estadistica-
de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior.
523
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016
524
Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT
Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016
Marín Díaz, V; Sampedro Requena, B.E; Muñoz González, J.M; (2015) ¿Son adictos a las redes
sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26, 233-251.
Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46659.
Sánchez Rodríguez, J; Ruiz Palmero, J; Sánchez Rivas, E; (2015) Uso problemático de las redes
sociales en estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 26, 159-174.
Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46360/45936.
Tenzer Simón, M; Ferro, O; Palacios, N; (2009) Redes Sociales Virtuales: personas, sociedad y
empresa; recuperado de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/RSVa.pdf.
525