Romualdo Brughetti. Crítica y Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas

en la revista Criterio
Romualdo Brughetti and the critique of Fine Arts
in the journal Criterio

María Alejandra Bertolotto


Universidad de Buenos Aires / Universidad de San Andres
ale_tres @hotmail.com

Resumen Summary

El artículo analiza los comienzos de Romualdo This article analyzes the beginnings of Ro-
Brughetti como crítico de la sección de artes mualdo Brughetti as a critic in the fine arts
plásticas de Criterio, la revista más importante section of Criterio, the most important jour-
del catolicismo argentino. Sus críticas marca- nal of Argentine Catholicism. The critiques of
ron la profesionalización y relativa laicización Brughetti marked the professionalization and
de dicha sección en la revista. Asimismo, el relative laicization of this section of the jour-
trabajo aborda las especificidades de la crítica nal. Also, this work address the specificities of
de arte católica. En un nivel más general, se es- Catholic art criticism as well as considers the
tudian las relaciones entre el catolicismo y los relations between Catholicism and the pro-
procesos de secularización y modernización. cesses of secularization and modernization.

Palabras clave: Crítica, artes plásticas, catoli- Key words: Critique, fine arts, Catholicism,
cismo, modernización, secularización, Criterio. modernization, secularization, Criterio.

En 1953 Romualdo Brughetti tomó a su cargo la sección de crítica de ar-


tes plásticas de Criterio, la revista más importante del catolicismo argentino.
Dicha sección era de reciente creación en la revista; había comenzado el año
anterior, y estaba exclusivamente dedicada a la pintura. Brughetti era un crí-
tico de artes de larga trayectoria y gran reconocimiento en el campo artístico.
Este artículo analiza los comienzos de Brughetti en la revista Criterio. Nues-
tra hipótesis es que su incorporación como crítico marcó un cambio de rumbo
hacia una progresiva laicización y profesionalización de la crítica de artes en
la revista. Esto significó la pérdida de la importancia relativa de las cuestiones

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 165


ISSN 2250-5377 - Online: ISSN 2525-2178
María Alejandra Bertolotto

religiosas y morales1, con respecto a las estéticas y plásticas. La especificidad de


la crítica católica radicaba, en primer lugar, en la visión sobre el arte y su inter-
pretación; y en segundo lugar, en sus reflexiones sobre el arte sagrado.
Este caso particular, restringido en un corpus de fuentes que abarcan el
primer año de Brughetti en Criterio, deberá entenderse teniendo en cuenta
dos procesos. Por un lado, el “proceso de secularización” que implicó un lento
desplazamiento de la jerarquía católica del rol privilegiado de hacer inteligi-
ble lo sagrado, como así también la separación de las esferas de incumbencia
(Zanca, 2010: 95−114). Por otro lado, con respecto al arte, el proceso de pro-
fesionalización y consolidación de la crítica de arte como actor fundamental
del campo artístico argentino.
En un nivel más general, este artículo trata sobre las relaciones entre el
catolicismo y el proceso de modernización. En este sentido, el arte moderno
constituye un ámbito de análisis privilegiado por los rápidos ritmos de inno-
vación y cambio que posee.
Criterio reviste especial interés al momento de analizar el catolicismo ar-
gentino debido a la relevancia pública que adquirió la revista a partir de la dé-
cada de 1930 al asumir Gustavo Franceschi como director; la revista se con-
virtió en la publicación católica más importante del país, siendo el escenario
de múltiples debates tanto nacionales como internacionales y analizando los
problemas de su tiempo desde una perspectiva católica.

La relevancia de la crítica en el campo artístico

Si bien en nuestro país, como veremos, los estudios acerca de la crítica


de arte como agente fundamental del campo artístico son relativamente re-
cientes, para el contexto europeo existen trabajos que han abordado el tema
desde diferentes perspectivas, como ser, en su relación con la modernidad y
la posmodernidad, o teniendo en cuenta el campo intelectual.
Durante el siglo XX en Europa, la modernización del campo artístico im-
plicó una mayor independencia del artista con respecto al estado y un creci-
miento del mercado artístico, del público y de la oferta de exposiciones. Esta

1 
Se tiene en cuenta la posibilidad de la existencia de “morales” católicas, considerando que exis-
tían diferentes voces dentro del catolicismo. Aún así, en este trabajo nos centraremos más bien
en la moral católica hegemónica presente en la revista Criterio, que emanaba de la jerarquía
eclesiástica.

166 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

situación de creciente complejidad marcó la necesidad de ordenar la pro-


ducción, clasificarla, distinguirla y jerarquizarla. Progresivamente, a medida
que el arte se iba desentendiendo de los cánones académicos y comenzaba
a alejarse de la tradición, la crítica debió abandonar la descripción literaria
e iconográfica, para comenzar a apreciar lo plástico, a crear un vocabulario
específico y a realizar un abordaje visual de las obras. De esta manera, el crí-
tico comenzó a juzgar cuestiones técnicas como el color, la perspectiva y el
modelado. El crítico moderno pasó del periodismo y el comentario de cierta
influencia en los lectores a ser un “profesional de la mediación ante un pú-
blico mucho mayor: el de los aficionados al arte o el de los simples curiosos”
(Cauquelin, 2002: 25). En este proceso el crítico se constituyó en un agente
con la capacidad de “colocar” a un artista, es decir, atraer la atención del pú-
blico y logar que venda sus obras. En suma, el crítico de arte

“no solamente sigue de cerca a los artistas y a los grupos que privile-
gia sino que constituye el lazo de unión entre el mundo del arte y el
mundo de los aficionados: expone al público problemas propiamente
pictóricos y contribuye a fabricar para la opinión la imagen del artista
“moderno” que proyecta hacia el futuro como “vanguardista”” (Cau-
quelin, 2002: 29).

En su estudio del trabajo artístico desde una mirada sociológica, Howard


Becker analiza las formas de cooperación más o menos rutinarias que crean
patrones de actividad colectiva y convenciones que configuran los “mundos
del arte”. Becker entiende al arte como un producto social, resultante del tra-
bajo de las personas y sus vínculos de cooperación. En estos mundos del arte,
los especialistas (críticos y filósofos) crean “sistema estéticos defendibles en
términos filosóficos y organizados en forma lógica, y la creación de sistemas
estéticos puede convertirse en una industria importante por derecho propio”
(Becker, 2008: 162). Así, el valor estético surge de los participantes en los
mundos del arte y los estetas asumen un “tono moralista” y se dedican a se-
parar lo que es arte de lo que no lo es (Becker, 2008: 164−65).
Según Zygmund Bauman, sólo conociendo el arte posmoderno podemos
entender la naturaleza ordenada del arte modernista (oculta bajo múltiples es-
cuelas y estilos diferentes, en ocasiones opuestos), es decir, sus vinculaciones
con la ciencia, con las ideas de progreso y verdad objetiva, y su idea de control

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 167


María Alejandra Bertolotto

sobre la tecnología y la naturaleza. El arte moderno tenía la lógica de la estruc-


tura, del gesto, de la materia o incluso de los sueños, y su objetivo era la expe-
rimentación, la creación de nuevas formas. El crítico de arte moderno cumplía
así el rol social de separar el arte meritorio de aquel que no lo era. Durante la
modernidad los críticos detentaron el control en el ámbito del gusto y el juicio
artístico, y esto significaba “manejar […] los mecanismos transformadores de
la incertidumbre en certidumbre; tomar decisiones, emitir pronunciamientos
de autoridad, segregar, clasificar, imponer definiciones vinculantes a la reali-
dad. En otras palabras, significaba ejercer poder sobre el campo del arte” (Bau-
man, 1997: 191).
El concepto de campo intelectual fue acuñado en la década de 1960 por el
sociólogo francés Pierre Bourdieu y hace referencia a un espacio social rela-
tivamente autónomo estructurado (y estructurante) como un sistema de re-
laciones de conflicto y competencia entre grupos e individuos en posiciones
disímiles, donde se producen bienes simbólicos. El campo intelectual −que
puede desagregarse en campo artístico, campo literario, campo sociológico,
campo religioso− se entiende a la manera de un campo magnético cruzado
por líneas de fuerza (los agentes) que se oponen y confluyen, imprimiéndo-
le al campo una estructura determinada en un momento dado. Al mismo
tiempo, cada uno de dichos agentes está determinado por su pertenencia al
campo y por un tipo determinado de inconsciente cultural, y posee un peso
funcional (poder o autoridad en el campo que no puede definirse, sin em-
bargo, independientemente de su posición en él). Específicamente, dentro
del campo artístico se produce un alejamiento con respecto al público. El
artista es glorificado y su misión es concebida como casi profética. Asimismo,
se estrechan los vínculos y las relaciones entre los miembros de la sociedad
artística:

“solo se acepta a los críticos que tengan acceso al sancta sanctorum


y estén iniciados, es decir, a aquellos que han sido ganados para la
concepción estética del grupo… y de ello se desprende también que
cada uno de estos grupos… se convierta en una ‘sociedad de bombos
mutuos’” (Bourdieu, 2002: 16).

En suma, durante la modernidad, el crítico de arte −como intelectual− al-


canzó un lugar de poder en el campo artístico. Como agente de dicho campo,

168 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

le imprimió características al mismo tiempo que se encontró determinado


por él. Los lazos dentro del campo artístico progresivamente se volvieron más
estrechos y, si bien el crítico apareció como un “mediador” entre la obra, el
artista y el “público”, el lenguaje y los análisis que realizaba se volvían más
cerrados, ininteligibles y específicos.
Durante los últimos veinte años en nuestro país, se han producido nuevos
trabajos en historia del arte desde un abordaje sociológico y político. Dentro
de estas líneas de análisis, algunos autores le han prestado especial atención a
la crítica de arte como un actor fundamental del campo artístico en función
de su rol de formadora del gusto2.
Según Laura Malosetti Costa, a fines del siglo XIX en Argentina no sólo se
conformó un campo artístico diferenciado sino que también se constituyó el
campo intelectual en Buenos Aires, con sus instituciones y sus profesionales;
es decir, Malosetti Costa revisa el planteo que ubica a los “modernismos” a
comienzos del siglo XX.3 La autora, en cambio, sitúa en el último cuarto del
siglo XIX la búsqueda de autonomía del campo intelectual y el surgimiento
de los primeros artistas modernos. Así, es durante este período−y en relación
a las exposiciones nacionales y la Exposición Internacional de 1882− que la
autora señala la creciente importancia del crítico de arte en la tarea de educar
el gusto y formar un cierto público (Malosetti Costa, 2001).
Por otro lado, centrándose en la década de 1920, Diana Wechsler sostiene
que la necesidad de tomar como objeto de estudio a la crítica se justifica en su
papel fundamental dentro del campo. En efecto, “la crítica de arte tiene dentro
del campo artístico, un rol singular: condiciona la formación del gusto medio,
el consumo y la distribución de obras y conceptos sobre arte a la vez que contri-
buye en la producción de modelos sociales de arte, artista, público, crítico, etc.”
(Weschler, 2003: 12). El crítico de arte desde esta perspectiva se plantea como
un productor y un reproductor cultural. En consecuencia, la crítica de arte se
constituye en fuente privilegiada para la historiografía del arte en tanto en ella
se producen las primeras clasificaciones y categorías referidas al arte moderno,
al concepto de lo nuevo, a la vanguardia y se muestran posiciones con respec-
to a los artistas e instituciones. La actividad del crítico es fundamental para

2 
Ver, por ejemplo: Malosetti Costa (2001); Wechsler (1998 y 2003); Siracusano (1999); Giunta
(2001); Giunta y Malosetti Costa (2005).
3 
Ver, por ejemplo, Lopez Anaya (2000).

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 169


María Alejandra Bertolotto

la construcción de la Historia de arte en tanto realiza procesos de selección y


reselección de obras y artistas, señala lazos con el pasado y el presente artísticos,
y construye tradiciones que luego se convertirán en tópicos de la historiografía.
En particular, el contexto abierto en la década del ´20 estará marcado por
la irrupción de las vanguardias en Buenos Aires. Este es el período de la mo-
dernidad que Marshall Berman calificó como “tercera fase”, caracterizado por
la sensación generalizada de estar viviendo simultáneamente en dos mundos
de donde emergen las ideas de modernización (Berman, 1988). La Buenos
Aires de este periodo se encontrará en una encrucijada marcada por la inter-
sección de lo moderno y lo tradicional. Así, en el campo de las artes, el pro-
ceso de modernización hace referencia al advenimiento de nuevos actores,
propuestas estéticas, debates y modelos, en convivencia con las posiciones
académico−tradicionales en relación a estos aspectos mencionados. Estas ca-
racterísticas del período hacen que revista un particular interés al momento
de estudiar la crítica de arte ya que ésta actuará en un contexto caracterizado
por la emergencia de nuevos elementos que deberán ser interpretados, com-
prendidos, y explicados al público en general, en el marco de una situación de
incertidumbre signada por la relación tensa entre lo emergente y lo residual.
Un contexto también particularmente interesante para analizar la crítica
de arte lo constituye el período abierto por la publicación en 1944 del único
número de la revista Arturo. Desde una perspectiva análoga a la de Diana
Wechsler, Florencia Suárez Guerrini aborda este período caracterizado por
el surgimiento de las vanguardias abstracto−constructivas en Argentina. Es
durante la década del ´40 cuando “la figura del crítico adquiere atributos
profesionales y la crítica se consolida como un saber experto, diferente de
otros saberes o prácticas afines como el periodismo cultural, la historia del
arte y la estética” (Suárez Guerrini, 2010). El crítico de arte profesional posee
una competencia técnica específica y domina un saber que “lo habilita para
validar el arte y que, por tanto, lo coloca en una posición de jerarquía con
respecto a otros espectadores” (Suárez Guerrini, 2010). En esta coyuntura fue
fundamental el rol de la revista Ver y Estimar editada desde 1948 hasta 1955 y
dirigida por Jorge Romero Brest que, con una posición crítica del arte argen-
tino, se propuso simultáneamente formar el gusto del público y cimentar las
bases de una crítica del arte fundamentada en la Argentina.
Durante los años ‘40 y ‘50, se produjo un “boom editorial” que implicó
la proliferación de publicaciones especializadas sobre arte o la existencia de

170 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

secciones dedicadas al arte en revistas culturales y periódicos. La expansión


de la industria editorial, sumada al incremento de las exposiciones de arte, a
la edición de colecciones de arte y a la traducción de clásicos de la historia
del arte, confluyeron en esos años creando un clima propicio para el asiento
del crítico profesional. Su dominio de la escena artística era casi completo y
su palabra tenía una influencia decisiva al no poseer una figura que pudiera
rivalizar con él, como el actual curador. Así, en los ´40 se terminaron de de-
linear los roles del crítico: “como un agente intermediario entre las obras y el
gran público, como un árbitro del gusto, como un promotor que posiciona
artistas y distribuye estimaciones y finalmente, como un juez que sanciona,
que aprueba o censura obras y artistas” (Suárez Guerrini, 2010).

La especificidad del intelectual católico

Los intelectuales católicos administran lo sagrado para hacerlo inteligible.


En este sentido, se convierten en “mediadores”: “lo sagrado (…) no es into-
cable (ya que no tendría sentido su existencia) sino que su acceso está admi-
nistrado por ´mediadores´, que se encargan a través del ritual de destruir las
murallas que lo separan del hombre” (Zanca, 2006: 11).
Sin embargo, no pertenecen ni a la esfera de los laicos ni a la institución
religiosa. Por lo tanto, se encuentran en una situación tensa con respecto a la
Iglesia: la necesidad para la jerarquía de contar con su intervención, también
reviste el peligro de que sus “interpretaciones” choquen con las tradicionales.
(Zanca, 2006) En este sentido, dentro del campo religioso (y, en una perspecti-
va más amplia, dentro del campo del poder simbólico) existe una competencia
(y una complementariedad) por el ejercicio del “poder propiamente simbólico
de imponer e inculcar una visión del mundo” (Bourdieu, 2009: 119).
Un análisis acerca de los intelectuales católicos deberá tener en cuenta los
diferentes planos. El plano religioso delimitará las actividades y debates de los
que formarán parte, así como también el universo de valores y reglas que in-
tervengan en sus ideas; el disciplinar marcará un “deber ser” del intelectual al
mismo tiempo que delineará algunas las características que adquirirá el debate
entre intelectuales católicos o no católicos; y el político también será fundamen-
tal al momento de comprender los distintos posicionamientos (Zanca, 2006).
El campo religioso se caracteriza porque el capital religioso es detentado
por los especialistas (Bourdieu, 2006). Sin embargo, la jerarquía católica de-

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 171


María Alejandra Bertolotto

berá hacer lugar a una cada vez más fuerte y mayor opinión pública, y a una
antropología más humanista (Zanca, 2008). Dentro del marco del llamado
“proceso de secularización”, lentamente la jerarquía católica será desplazada,
en algunos ámbitos, de aquel rol privilegiado de hacer inteligible lo sagra-
do. Este proceso se verificará en dos niveles: “como separación de las esferas
de incumbencia y como disminución de la autoridad religiosa, a nivel social
e intracatólico” (Zanca, 2010: 95−114). Así, cuestiones como la estética, la
moral y la religión comenzarán a concebirse de manera separada. Ambas
tendencias se darán a favor del mundo del laicado que adquirirá importancia
en la tarea de fijar el sentido de lo “religiosamente correcto”. Para el crítico de
artes que ganaba lugar como especialista dentro de las publicaciones católicas
el desafío era, pues, mantener sus críticas en el nivel de las discusiones que se
daban en el campo artístico y, al mismo tiempo, ofrecer una mirada católica
de las obras, artistas y movimientos propios del siglo XX.
La plataforma de intervención de los intelectuales católicos será princi-
palmente la prensa católica, que incluía desde boletines parroquiales hasta
revistas de gran tirada e influencia en el campo, como Criterio. Estas publi-
caciones intentaban ofrecer un discurso legítimo dentro del campo católico y
sus intelectuales aparecían aquí como “mediadores”. Se habían formado en el
marco del catolicismo integral de la década del ´30, y combinaban la acción
apostólica y la intelectual. En los ´50 la situación se transformó, en tanto co-
menzó a tener más preponderancia el laicado. Las tradicionales visiones de
un laicado pasivo que “escucha, obedece y aprende” se vieron cuestionadas
en un contexto político signado por la antinomia peronismo−antiperonismo.
Durante estos años se renovaron también las ideas católicas: los intelectuales
católicos introdujeron “la cuestión del otro”, la libertad religiosa, la cuestión
social y la concurrencia política con los no católicos (Zanca: 2006).
En particular, el crítico de arte católico pertenece tanto al campo religioso,
como al campo artístico, cuestión que nos obliga a entender a los campos ar-
tístico y religioso como espacios sociales relativamente abiertos y relaciona-
dos entre sí, en tanto pertenecen al espacio de la producción y reproducción
simbólica.
El crítico de arte católico aparece como una figura que debe “mediar” en
dos niveles. En primer lugar, tal como vimos, la crítica de arte se entiende como
un saber experto y de creciente profesionalización que sirve a la vez de “juez”
de las obras, pero que también intenta “acercar”, “explicar” la obra al público

172 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

dando cuenta de sus sentidos en un contexto donde la figuración y el realismo


tradicionales son cuestionados y surgen nuevas estéticas que se alejan de los
cánones de belleza de antaño. El público, ante esto, necesita ser “guiado” en el
“desciframiento” del “buen arte”, del “arte bello”. En segundo lugar, el intelectual
católico −sin formar parte de la jerarquía− posee un saber particular que lo
distingue de los laicos y, por lo tanto, está facultado para emitir opiniones e
ideas que tienen una mayor relevancia. Así, el crítico de arte católico, en virtud
de su posición, tiene que emitir un doble veredicto: por un lado, debe juzgar la
obra en los términos específicos del campo artístico y, por el otro, debe también
referirse a las cuestiones de la religión y la moral.

El campo artístico argentino en las décadas del ‘40 y ‘50

Los años ´40 en nuestro país dieron inicio a una nueva estética que rom-
pió con la figuración, el expresionismo y el sentimentalismo, desarrollando
una novedosa concepción acerca de la realidad artística donde primarán la
racionalidad y lo objetivo. La voluntad de producir una ruptura con respecto
a las ya tradicionales concepciones se manifestó con la aparición del primer y
único número de la revista Arturo en 1944. Esta revista se autodefinió como
una revista de artes abstractas y reunió a artistas como Carmelo Arden Quin,
Lydi Prati, Edgar Bayley, Gyula Kosice, Roth Rothfuss y Tomás Maldonado
que postularon la muerte de la representación naturalista y el simbolismo, y
el surgimiento del arte de invención. Este último término fue fundamental en
la nueva concepción de estos artistas y se refería a la “creación pura”, es decir, a
la creación libre de todo vínculo con una realidad ajena a la obra en sí misma.
Estos artistas cuestionaban el concepto de representación plástica (sus-
titución de la realidad), dejando así un espacio para la creación de formas
nuevas, desconocidas en la naturaleza. No es este el debate entre figuración
y abstracción, que ya había tenido lugar años antes, en realidad, los artistas
concretos percibieron a la obra como un hecho en sí que se presentaba sin
intención de aludir a una realidad que estuviera más allá de la obra misma. El
arte concreto propuso también una estrecha relación del arte con la vida, en-
marcada de una ideología por un compromiso de modificación de la realidad
consecuente con una perspectiva marxista. A través de sus derivaciones en el
diseño y la arquitectura, promovieron una participación del arte en la vida de
todos los hombres (Siracusano, 1999).

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 173


María Alejandra Bertolotto

Los artistas concretos comenzaron a escindirse y reagruparse prontamen-


te: la revista Arturo reunió a algunos en 1944, la Asociación de Arte Concre-
to−Invención expuso por primera vez en el Salón Peuser con Tomás Maldo-
nado a la cabeza en 1946, el Movimiento Madí de Carmelo Arden Quin y
Gyula Kosice lanzó su manifiesto en 1946, Lucio Fontana formuló el “Mani-
fiesto blanco” en 1946 y Raúl Lozza se separó del grupo de Arte Concreto−
Invención para fundar su Perceptismo en 1947.
A principios de los años ’50, hicieron su aparición algunos grupos que
contaban entre sus integrantes con pioneros del arte concreto. Es el caso del
Grupo de Artistas Modernos de la Argentina quienes, bajo la organización
del crítico Aldo Pellegrini, se presentaron por primera vez en 1952 en una
muestra conjunta en la Galeria Viau. La exposición reunió obras de los artis-
tas Claudio Girola, Alfredo Hlito, Ennio Iommi, Tomás Maldonado, José An-
tono Fernández Muro, Lydi Prati, Miguel Ocampo y Hans Aebi. Estas obras
se alejaban de la ortodoxia geométrica y empezaban a mostrar tendencias
más líricas, subjetivas y sensibles.
A mediados de la década del ’50, un grupo de pintores se volcó hacia la
subjetividad: obras informalistas, de arte de acción y arte destructivo obli-
gaban al espectador de las muestras de las Galerías Pizarro y Van Riel (esce-
nario también de los Salones de Arte Sagrado del grupo de artistas Mediator
Dei) a “no sólo renunciar al reconocimiento de una figuración en los cuadros,
sino también (…) a dejar en suspenso sus hábitos mentales y visuales que lo
lleven naturalmente a ver en toda obra hecha por el hombre el rastro de la in-
teligencia ordenadora”4. Así, artistas como Alberto Greco, Kenneth Kemble,
Mario Pucciarelli, Luis Alberto Wells, Fernando Mazza y Enrique Barilari, en
los últimos años de la década del ´50 y durante el principio de los años ´60,
rechazaron el reinado de la razón y se embarcaron en el cuestionamiento de
los cánones sistemáticos y tradicionales (Siracusano, 1999).
Por otro lado, en el período destacaron las propuestas figurativas de los
artistas Antonio Berni y Raquel Forner, ligadas a un compromiso social bien
marcado. Berni, luego de la experiencia en Europa de los años ´20, de sus
obras surrealistas y del “Nuevo Realismo”, se embarcó durante las décadas
del ´40 y ´50 en las dos grandes narraciones arquetípicas de Juanito Laguna

4 
Hugo Parpagnoli. La Prensa, 15 de julio de 1959, citado en López Anaya, “Modernidad Tar-
día”, Historia del arte argentino, p. 231.

174 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

y Ramona Montiel que tuvieron como tema central la miseria y la marginali-


dad en la Argentina. Por su parte, Raquel Forner se adentró en trabajos sobre
la Guerra y sus consecuencias a través del tratamiento de figuras humanas
dolientes. Otro motivo recurrente para la artista fue el de las máscaras, en
alusión a la hipocresía, la farsa y la ambigüedad (Siracusano, 1999).

Breve biografía de Romualdo Brughetti5

Romualdo Brughetti nació en la ciudad de La Plata el 7 de febrero de 1912


y falleció en Buenos Aires el 4 de marzo de 2003. Era hijo del pintor argentino
Faustino Brughetti, precursor del arte moderno y uno de los introductores
del impresionismo en el país. Estudió Derecho en la Facultad de Ciencias Ju-
rídicas y Sociales (UNLP), y Humanidades en la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación (UNLP). Estudió también en la Academia de Bellas
Artes de La Plata. En Montevideo, frecuentó el taller del pintor constructivis-
ta Joaquín Torres García.
Su primer artículo sobre arte fue publicado en 1933 en el diario El Argenti-
no de La Plata. En 1935 empezó a trabajar como historiador y crítico de artes
plásticas en el diario Uruguay, de Montevideo. Desde 1939 comenzó su labor
como crítico en el diario La Nación. Además, escribió en otras publicaciones
nacionales e internacionales, como el periódico quincenal Correo Literario
de Buenos Aires, en Cuadernos Americanos de México, y en las revistas Sur,
Criterio, Gaceta Literaria, Cabalgata, Saber Vivir, El Hogar y Ficción.
Publicó numerosos libros sobre crítica e historia del arte como, Aquiles
Badi (1948), Gómez Cornet (1945), Soldi (1958), El arte precolombino (1963),
Historia del arte en la Argentina (1965), Pintura italiana (1967), Repensar el
Arte (1985), Nueva historia de la pintura y de la escultura en la Argentina
(1991) y dirigió la Colección Arte Argentino, editada por Peuser, y el Anuario
de la Crítica de Arte (1961/62).
Fue profesor de Historia del Arte en la Universidad Nacional de La Plata,
donde dirigió el Seminario de Arte Americano y Argentino, entre 1955 y

5 
Los datos biográficos consignados en este apartado fueron extraídos de: https://www.
fundacionkonex.org/b490−romualdo−brughetti, http://www.lanacion.com.ar/478437−a−
los−91−anos−murio−romualdo−brughetti, http://www.anba.org.ar/academico/brughetti−
romualdo/, http://www.eldia.com/nota/2003−4−21−a−un−mes−de−la−muerte−de−romual-
do−brughetti (Consultados el 27 de agosto de 2017).

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 175


María Alejandra Bertolotto

1966. Fue invitado como profesor a la Universidad Nacional Autónoma de


México. Viajó a Estados Unidos en 1960, invitado por el Consejo Americano
de Educación. Realizó viajes de estudios a Gran Bretaña, Holanda, Bélgica,
España, Francia, Italia, Grecia y Uruguay, entre otros países.
Además de dedicarse a la crítica de arte y a la docencia superior, desarro-
lló una intensa labor como poeta y ensayista. En 1937 publicó 18 poetas del
Uruguay, al que siguieron los ensayos Descontento creador. Afirmación de una
conciencia argentina y Prometeo. El espíritu que no cesa. Adelmo Montenegro
publicó La poesía de Romualdo Brughetti.
Fue presidente de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA) en-
tre 1960 y 1968 y miembro del Comité de la Association Internationale des
Critiques d´Art, con sede en París. Fue secretario de la Sociedad Argentina
de Escritores (SADE) durante la presidencia de Jorge Luis Borges, y en 1963
fue director general de Relaciones Culturales de la Cancillería. Tuvo el cargo
de presidente de la Asociación Argentina de Críticos de Arte en el período
1960−1968. En 1985 fue incorporado por la Academia Nacional de Bellas Ar-
tes. Actuó como jurado en las ediciones de 1982 y 1992 (Artes Visuales) de los
Premios Konex.
Recibió numerosos premios y distinciones; en 1965 le fue otorgada la Faja
de Honor de la SADE. Fue galardonado con el Premio Trienal de la Crítica
de Arte (1965/67), otorgado por el Fondo Nacional de las Artes por su libro
Pintura italiana del siglo XX. Debido a su aporte al acercamiento cultural y
artístico entre la Argentina e Italia, en 1970 le entregaron Gran Premio de
Honor Dante Alighieri y en 1976 fue condecorado con la Orden al Mérito de
la República Italiana. En 1984 recibió Premio Konex de Platino en el rubro
Ensayo de Arte y en el año 2000, el Premio de la Asociación Argentina de
Críticos de Arte por su trayectoria.

Romualdo Brughetti en la revista Criterio

El momento previo

La revista Criterio ocupaba un lugar fundamental dentro de la cultura ca-


tólica argentina sobre todo a partir de los años ’30, cuando Franceschi asu-
mió su dirección. Con una gran calidad gráfica y colaboradores destacados
del ámbito nacional e internacional, la revista culta del catolicismo argentino

176 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

abordaba las problemáticas más variadas, desde temas teológicos, hasta artís-
ticos, pasando por la actualidad política, económica y social. Criterio estaba
además comprometida con la necesidad de elevar las costumbres y la cultura
de los argentinos, especialmente en Buenos Aires. Su importancia la transfor-
ma así en una fuente primordial a la hora de abordar la problemática de las
artes plásticas dentro del catolicismo.
Criterio tenía dos secciones dedicadas al arte: una de “Crónica musical” y
otra de “Crónica de cine y teatro”. En febrero de 1952, se publicó por primera
vez una sección dedicada a la crítica de pintura. El artículo, escrito por Mario
Borsani, se titulaba “Un centenario olvidado” y estaba centrado en la valori-
zación del centenario del pintor romántico inglés, William Turner6.
La columna de pintura, sin embargo, no volvió a aparecer hasta julio de
ese mismo año, cuando Rafael Squirru se dedicó a escribir acerca de la mues-
tra Grupo de Artistas Modernos de la Argentina. Pinturas, esculturas, dibujos,
realizada en la Galería Viau en junio de 1952. En la exposición, presentaron
sus trabajos los artistas Hans Aebi, Alfredo Hlito, Tomás Maldonado, Miguel
Ocampo, Sarah Grilo y José Antonio Fernández Muro. Aunque Squirru co-
menzó destacando los méritos de la exposición, a la que calificó de “simpática y
valiente”, luego se lamentó de lo “exiguo del terreno espiritual recorrido por es-
tos artistas modernos”, realizando su crítica en base a palabras de Santo Tomás7.
El 14 de agosto, escribieron Lydia Gal sobre Miguel Ocampo y nuevamen-
te Rafael Squirru sobre Luis Barragán. Según Gal, a Ocampo no le interesaba
“atenerse a la belleza objetiva, bien determinada, para responder de ese modo
a las bellezas que existen en grado infinito en Dios.” En opinión de la autora,
sus obras se limitaban a “exponer las intuiciones del yo”, es decir, se centraban
en la subjetividad del artista y, sostenía Gal, esto podía ir en detrimento de
la belleza y llevar a una excesiva predominancia del yo. Por otro lado, sobre
Barragán, Squirru afirmaba que el artista había logrado originalidad en su
mensaje dentro de “la estrictez de límites que ha impuesto a su arte” y, más
aún, que sus pinturas hablaban de un profundo amor al prójimo, estimulan-
do la vocación del alma humana para unirse con lo trascendente. Las obras
de Ocampo, concluía Squirru, hablaban de la existencia de Dios8.

6 
Mario Borsani, “Un centenario olvidado”, Criterio, 28 de febrero de 1952.
7 
Rafael Squirru, “A propósito del ‘Grupo de pintores Modernos’, Aebi, Hlito, Maldonado,
Ocampo, Grilo, Fernández Muro”, Criterio, 10 de julio de 1952.
8 
Lydia Gal y Rafael Squirru, “Pintura”, Criterio, 14 de agosto de 1952.

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 177


María Alejandra Bertolotto

La sección de pintura quedó, en adelante, a cargo de Lydia Gal hasta febrero


de 1953, momento en que Romualdo Brughetti tomó su lugar. En general, las
críticas de Gal se centraban más en reflexiones religiosas o filosóficas relativas
al arte. En la mayoría de los casos, el análisis plástico y estético de las obras
no era profundo. Sin embargo, en todas las críticas, Gal hacía referencias a lo
religioso y muchas veces la crítica particular le permitía sacar conclusiones o
apreciaciones mucho más generales. Así, en su crítica sobre la exposición de
Vicente Manzorro en la galería Witcomb, prácticamente no analizó la obra del
autor en sentido visual, sino que reflexionó acerca de la alegría en la pintura,
sosteniendo que ésta solo se logra cuando el artista sigue “la huella divina en la
naturaleza y en ellos mismos”, y se propone con su talento “contribuir a la irra-
diación de la belleza”. Por otro lado, también sostuvo que la obra “Cristo”, don-
de el artista mostraba mayor capacidad técnica, mostraba sin embargo “cierta
femineidad en los rasgos, que no se condice con la perfecta figura varonil del
‘más hermoso de los hijos de los hombres’”9. Las obras de Igildo Malaspina,
obtuvieron una crítica favorable en la columna de Gal ya que el artista demos-
traba “humildad frente a la naturaleza”10. La exposición de Batlle Planas en la
Galería Van Riel, sin embargo, corrió con diferente suerte. Para la crítica, el
artista presentaba “figuras escuetas que no llegan a una reconstrucción ideal,
ni mueven a intuir aquello más perfecto: el alma.” Gal aclaraba que las “de-
formaciones” no se podían justificar en la subjetividad del artista; además, la
ausencia de belleza, significaba que la obra carecía de trascendencia.11 La crítica
del trabajo de Rosa Stilerman, también sería un tanto desfavorable debido a
que no llegaba a alcanzar el fin último. Sus paisajes hablaban de soledad, pero,
se preguntaba Gal, ¿no serían más directos si se dirigieran dar belleza y así, por
canales más profundos, se dirigieran a la causa más profunda, Dios?12. De la
misma manera, en las obras de Ivonne Debaisieux, no había “comunicabilidad
ni simbolismo” que elevara directamente a Dios13.
En resumen, las críticas de Gal en Criterio, abordaban poco lo estético y
lo plástico y se centraban más en cuestiones más bien filosóficas relacionadas
con la vinculación entre la obra y lo católico. Para la autora, el arte era una

9 
Gal, “Pintura. Manzorro en la Galería Witcomb”, Criterio, 28 de agosto de 1952.
10 
Gal, “Pintura. Igildo Malaspina”, Criterio, 11 de septiembre de 1952.
11 
Gal, “Pintura, Juan Batlle Planas”, Criterio, 25 de septiembre de 1952.
12 
Gal, “Pintura, Rosa Stilerman”, Criterio, 9 de octubre de 1952.
13 
Gal, “Pintura. Ivonne Debaisieux”, Criterio, 13 de noviembre de 1952.

178 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

puerta a Dios a través de la belleza o el alma y al tener que dar un “veredicto”


sobre determinada exposición artística, esto era una cuestión fundamental.
Gustavo Franceschi reflexionó en las páginas de Criterio sobre la crítica ca-
tólica. Según el director de la revista, todo crítico debía tener un lado intelec-
tual, pero también era importante que tuviera un fuerte compromiso moral, ya
que esto iba a impedir que generara polémica. El crítico debía ser una persona
con una impecable formación y un amplio conocimiento así como también
debía ser honesto y poseer “serenidad de criterio”. Cualquier obra −fuera una
pintura, una pieza musical o un escrito− valía por “lo que de humano” había en
ellas ya que, según Franceschi, en la obra se condensaba –en cuerpo y alma−, el
artista. Es por esto que el crítico tenía que poseer las virtudes de la justicia y de
la caridad espiritual, porque, al final, el crítico “debía llegar a la persona” a través
de la obra. En la crítica no podía haber odio, ya que esto era anticristiano. Según
Franceschi, era necesario que el crítico católico le prestara atención al aspecto
moral de las obras, tanto como al resto de las problemáticas que analizaban los
críticos no católicos. No debía restringirse a analizar solamente obras católicas
y tampoco era deseable que abordara las que no lo eran con ánimo de polemi-
zar. Ahora bien, Franceschi recordaba también que, si bien se debían estudiar
todas los problemas de una obra, existía una “escala de valores” de la que no era
posible prescindir ya que la ideología del crítico católico no era compatible con
la del “arte por el arte” y, por tanto, no podía prestarle atención exclusivamente
a la belleza, dejando de lado la justeza y la rectitud del contenido14.
En noviembre, Mario Betanzos inauguró “Referencias”, una nueva sec-
ción de la revista con comentarios o reseñas de libros, exposiciones y publi-
caciones que, “dentro de las líneas culturales de Criterio”, fueran de interés.
La sección no iba a contener críticas propiamente dichas (Criterio ya tenía
sus secciones para este tipo de artículos), sino “comentarios más informales”
o incluso “opiniones sueltas”. Betanzos aclaraba que se iba a preocupar por
“no juzgar inicialmente la catolicidad de aquello que se comente sino su ca-
lidad en su ámbito inmediato: el libro como literatura, las artes como arte.”
Sin embargo, el planteo no iba a ser solamente estético ya que la creación
artística, puntualizaba Betanzos, tenía una “razón de ser” más allá de toda
estética. Ahora bien, partiendo de que “en el catolicismo nada contradice al
pensamiento cuando éste surge pleno, libre y desinteresado”, en primer lugar

14 
Gustavo Franceschi, “Acerca de una crítica católica”, Criterio, 23 de octubre de 1952.

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 179


María Alejandra Bertolotto

le prestaría atención a los aspectos artísticos de la obra, para luego encontrar-


las “mejores o peores de acuerdo con sus intenciones”15.
Tanto Franceschi como Betanzos, se preocupaban por señalar que los es-
critos sobre artes y literatura en Criterio debían ser muy distintos de los que
se leían en las “revistas parroquiales”. En efecto, este tipo de revistas solo le
prestaban atención a las cuestiones morales y religiosas, en cambio, Criterio
no podía limitarse solamente a este aspecto sin prestarle atención a la estética
y a la calidad de la obra en sí misma. Las críticas que salieran en la revista,
debían ofrecer una mirada católica y al mismo tiempo analizar las problemá-
ticas que abordaban el resto de los críticos.
En este sentido, las críticas de Lydia Gal, como vimos, se centraban más en
las cuestiones religiosas que en las estéticas. Si bien Gal realizaba referencias a
estas cuestiones, el aspecto religioso siempre sobresalía. Podemos pensar en-
tonces, que el comienzo de Brughetti en Criterio tuvo que ver con una voluntad
de encaminar la sección hacia una crítica más completa. La nota al pie de su
primera publicación en la revista, era una pequeña referencia biográfica que
resaltaba la trayectoria de Brughetti como crítico de artes y saludaba su incor-
poración:

“Criterio ve hoy honradas sus páginas con la colaboración de Brughetti,


quien, invitado por la Dirección, aceptó, magnánimo, hacerse cargo de
nuestra Sección de Artes Plásticas. A partir, pues, del próximo número
nuestros lectores contarán regularmente con la opinión calificada de
uno de nuestros críticos de arte más cotizados”16.

Se mencionaban sus publicaciones sobre arte, su colaboración en el diario


La Nación, y las revistas Sur y Cabalgata, su cargo como secretario de la Socie-
dad Argentina de Escritores y el premio que le había otorgado la Asociación
Dante Alighieri. En suma, la incorporación de Brughetti era destacada en vir-
tud de su formación y trayectoria como crítico de arte, es decir, era de interés
de la revista, contar en sus páginas con un especialista que pudiera ofrecer re-
flexiones de calidad sobre las obras que estuvieran a la altura de las publicadas
en las revistas especializadas en arte.

15 
Mario Betanzos, “Referencias. Antes de empezar”, Criterio, 13 de noviembre de 1952.
16 
Criterio, 12 de febrero de 1953.

180 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

Las críticas de Romualdo Brughetti

Abordaremos el análisis del corpus de críticas de artes plásticas escritas


por Brughetti durante el año 1953 a partir de algunos ejes problemáticos que
se manifiestan como temas recurrentes en sus escritos. En primer lugar, el
autor se preocupaba por la manera en que la sensibilidad y la subjetividad del
artista se expresaban en sus obras. Brughetti entendía el arte como expresión
de lo humano. En su primer artículo en la revista (que no era una crítica
propiamente dicha), escribió sobre el arte de Leonardo Da Vinci y para esto
partió del pensamiento crítico de este artista. Este tipo de pensamiento, sos-
tenía el crítico, se relacionaba con la geometría, y ésta última partía del punto,
que no existía en la Naturaleza ni en el espíritu humano, “por tratarse de una
creación abstracta del hombre”. Según Brughetti, cuando Leonardo afirmó
“dejo a un lado las Sagradas Escrituras, porque son la verdad suprema” y de-
cidió dedicarse a los problemas de la realidad inmediata, lo hizo imbuido en
el espíritu renacentista – caracterizado por su “profundo amor” por la “cosa
demostrable” y la investigación científica−. Sin embargo, esta afirmación de
Leonardo no debía engañarnos, ya que él también era un artista y sostenía
que todos nuestros conocimientos procedían del sentimiento. Y aquí estaba
la clave para Brughetti: “he aquí como el artista se yergue sobre el hombre de
ciencia”. En suma, el crítico se preocupaba por resaltar lo sensible y lo relativo
al alma en las obras de Leonardo, más allá de su contenido científico17.
Su preocupación por lo subjetivo y por la “personalidad” también se ma-
nifiesta cuando analiza el arte moderno en comparación con el arte medieval.
La edad moderna, sostiene Brughetti, “se caracteriza por sus anhelaciones
psicológicas, por aquellos sentimientos largo tiempo inhibidos por la tradi-
ción y la costumbre cerradas, los cuales van a sobrevenir para crear la libre
personalidad cambiante y proteica de nuestros días”. Hasta ese momento, en
cambio, la pintura se “limitaba a los convencionalismos” y las figuras apare-
cían sobre un fuerte plano de color, con detalles complementarios que real-
zaban la composición18.

17 
Romualdo Brughetti, “El pensamiento crítico y el arte de Leonardo”, Criterio, 12 de febrero
de 1953.
18 
Romualdo Brughetti, “El pensamiento crítico y el arte de Leonardo”…

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 181


María Alejandra Bertolotto

En otro artículo (ahora sí, ya en la sección “Artes Plásticas”), a propósito


de la exposición de pintura y escultura argentinas del siglo XX (también in-
cluía algunas obras del siglo anterior) que estaba teniendo lugar en el Museo
Nacional de Bellas Artes, Brughetti destacó la obra de Ramón Gómez Cornet
ya que, “por arriba del relato, tema y contornos de que se vale la pintura para
darnos su mensaje estético, el arte se funda en un momento real –sea natu-
raleza o vida humana e ideal− y se eleva a una categoría en la que reside su
perdurable memoria.” Había en el crítico un interés por las obras que según
él tenían algún componente humano, espiritual y trascendente. Aún así, en
este artículo, que brevemente comenta las muchas obras expuestas, analiza
problemas como el uso del color, el manejo de luces y sombras, la pincelada,
lo figurativo, el tema, entre otros19. El autor logra entonces, un balance entre
los aspectos más relacionados con lo religioso, y los asuntos estéticos.
La artista Raquel Forner fue caracterizada por Brughetti como uno de los
temperamentos más dramáticos de la pintura contemporánea. Sus trabajos
encantaban al crítico de Criterio por “su preocupación humana, su densidad
de pensamiento, la forma ordenante que ciñe su sólida, densa y denunciadora
plástica”. Para Brughetti era muy destacable que Forner nunca se apartara del
conflicto humano ni se volcara hacia los “abstractismos deshumanizados”. El
autor remarcó que Forner había ido más allá del puro oficio al haber adoptado
un tema polémico, la guerra, y para el crítico era esta la causa de la trascenden-
cia de su arte. Desde sus obras, la artista combatía la violencia que quebraba el
corazón de los hombres y destruía el “angélico amor cristiano”20.
Brughetti también abordó el problema de lo humano y los sentimientos en
el arte a través de la relación “forma−substancia”. Esta cuestión es recurrente
en sus críticas y era a menudo un punto a analizar. Por ejemplo, al momento
de estudiar los frescos pintados por Raúl Soldi en la Iglesia Santa Ana en Glew
(Provincia de Buenos Aires). Brughetti, antes de profundizar en la obra de Sol-
di, aclaró algunas cuestiones acerca de la relación forma−substancia: no solo
importaba a la crítica de arte el examen de los aspectos plásticos, simultánea-
mente, para tener una acabada comprensión de una obra, había que atender a

19 
Brughetti, “Artes Plásticas. Exposición de la pintura y escultura argentinas de este siglo. I”,
Criterio, 26 de febrero de 1953.
20 
Brughetti, “Artes Plásticas. Raquel Forner”, Criterio, 11 de junio de 1953.

182 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

su contenido, su substancia21. Brughetti afirmaba, sin embargo, que la forma


era substancia, que la forma constituía la substancia, es decir, las formas del arte
podían hacernos penetrar en el mundo espiritual. A partir de aquí, Brughetti
reflexionaba acerca de la relación “hombre−ambiente”, llegando a la conclusión
de que el ambiente podía predisponer ciertos estados emocionales22.
Siguiendo esta línea, el análisis de la obra de Soldi en la Iglesia Santa Ana
cobra más sentido. El crítico de Criterio enalteció las creaciones de este pintor
en Glew y saludó la posibilidad de creación de un nuevo movimiento de arte
religioso en nuestro país: “decir que Soldi es el primer pintor argentino que
ejecuta bellos frescos, iniciando la posibilidad de un arte religioso en el país,
es poco; lo que importa es saber que un valioso movimiento se ha iniciado en
la Argentina a semejanza de algunos países europeos”23.
A continuación, Brughetti se enfocó en la “Exposición de Pintura Joven Ar-
gentina” de la Galería Peuser, teniendo en cuenta también la relación forma−
substancia. Aunque sin detenerse en particular a analizar las obras, sostuvo que
las obras abstractas o concretas señalaban un “avance” sobre aquellas que con-
servaban “reminiscencias figurativas”. Y se preguntaba: “¿es que aquí la obra ya
es substancia? ¿O esa substancia es poética, expresión plástico−poética?”24. Esta
“poética pictural”, el arte abstracto o concreto, quizá había preocupado a Brug-
hetti por el exceso de racionalidad que contenía, sin embargo, en esta ocasión,
afirmaba que esta nueva estética no era solo de “acento plástico razonado”, sino
que también era humana. Se mostraba optimista y, si bien apuntaba que aún le
faltaba desarrollo, el camino era el correcto.
Por otro lado, Brughetti resaltaba el resurgimiento y la renovada vitalidad
del arte sagrado25, tanto en Europa como en América. En particular, para

21 
Aquí Brughetti se basa en el ensayo de Antonio Nadiani, Sul rapporto forma−sostanza, Mi-
lán, Edizioni del Milione, 1947.
22 
Brughetti, “Artes Plásticas. Sobre la relación forma−substancia”, Criterio, 23 de abril de 1953.
23 
Brughetti, “Artes Plásticas. Pinturas de Soldi en Santa Ana de Glew”, Criterio, 23 de abril de 1953.
24 
Brughetti, “Artes Plásticas. Pintura argentina joven o de la poética en la pintura”, Criterio, 23
de abril de 1953.
25 
Cabe aclarar que la visión que expone aquí Brughetti se refiere al arte religioso de manera
más amplia y hay que distinguirlo del arte sagrado (o arte sacro) destinado a ser exhibido en
las iglesias. Entre otras problemáticas asociadas al arte, Criterio se había hecho eco de la llama-
da “querella del arte sagrado”. Si bien en Francia ya luego de la Primera Guerra Mundial, ante
la necesidad de reconstruir las iglesias destruidas por el conflicto bélico, los Atéliers d’ art Sacré
fundados en 1919 por Maurice Denis y Georges Devalliers pusieron sobre la mesa la necesidad
de ampliar la estética religiosa de acuerdo a las tendencias estéticas contemporáneas, fue luego

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 183


María Alejandra Bertolotto

el caso argentino, destacaba la actividad del grupo de arte sagrado Media-


tor Dei, cuya representación más sobresaliente era la obra de Soldi en Glew.
Con respecto a las definiciones y a la concepción del arte sagrado, Brughetti
seguía las ideas del fraile dominico Pie Raymond Régamey plasmadas en su
libro de 1952, Art sacré, au XX siecle? El arte sagrado se entendía de manera
más amplia y no estaba estrictamente ligado al tema de la obra26.
Desde esta perspectiva, para distinguir el arte sagrado, religioso, moral o
cristiano del ateo, es necesario recordar que “Dios es la fuente se toda belleza”.
Ahora bien, a esto debemos sumarle el influjo de la fe en el artista: “El hombre
es redimido, la obra bella nace de una pureza de corazón, donde el alma no
se distrae y confía, donde el Verbo se hace Carne mediante la intervención
única de Dios”. Es decir, según esta perspectiva, la belleza es manifestación
de Dios y el espíritu y la fe del artista son fundamentales para lograr un “arte
sagrado”; no es aquí el tema de la obra la cuestión central. Por lo tanto, la la-
bor de un artista en el terreno de lo sagrado era ser cristiano, cumplir con sus
creencias y prestar atención a la esencia del arte27.
Ahora bien, Brughetti, siguiendo a Régamey, se preguntaba: ¿el arte mo-
derno alude a un mundo sensible e interior? En otras palabras, la duda era en
qué medida el arte moderno era compatible o habilitaba un arte más espiri-
tual. Aquí, si bien había mucho para preocuparse – el “feísmo”, la exaltación
de yo y la búsqueda constante de lo nuevo− también existía el “arte como
belleza pura”, el sometimiento de las apariencias a la interioridad y a la es-
piritualidad. Esto podía ser una puerta hacia lo sagrado. Y más aún, el arte
como puerta de entrada al espíritu y al corazón, se volvía una necesidad. Es
decir, existía que “edificar la vida como imagen del arte”, en un mundo donde
muchos habían roto con Dios y el individualismo crecía.

de la Segunda Guerra que esta problemática se generalizó, adquiriendo mayor relevancia y asi-
dero en el ámbito católico internacional. En agosto de 1952, Criterio publicó las “Instrucciones
de la Congregación del Santo Oficio sobre Arte Sagrado”. En este documento, se explicitó que
el deber del arte sagrado (es decir, tanto las obras de arte que se exhiben en las iglesias, como
el edificio en sí mismo) era el de “contribuir, en la mejor manera posible, al decoro del la casa
de Dios y promover la fe y la piedad de los que se reúnen en el templo para asistir a los divinos
oficios e implorar los dones celestiales” (“Instrucciones de la Congregación del Santo Oficio
sobre Arte Sagrado”, Criterio, 28 de agosto de 1952.)
26 
Brughetti, “Artes Plásticas. ¿Es posible un arte sagrado? Un libro de P. R. Régamey”, Criterio,
25 de junio de 1953.
27 
Brughetti, “Artes Plásticas. ¿Es posible un arte sagrado? Un libro de P. R. Régamey”…

184 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

El arte abstracto podía ser compatible con el arte sagrado. El arte actual, se
alejaba de la naturaleza o, en realidad, quería englobarla, buscando intencio-
nes y sugestiones. En ese sentido, Brughetti sostenía que no se debían olvidar
las palabras del artista abstracto francés Alfred Manessier, “mes toiles veulent
être des témoignages d’une chose vécue par le coeur et non une imitation
d’une chose vue par les yeux”28. Se evidenciaba aquí una clara valoración de
lo introspectivo y lo relativo a los sentimientos en el arte, más allá del tema
y el lenguaje plástico. Sin embargo, esto no significaba que hubiera una vo-
luntad por exaltar el individuo. En realidad, esta introspección siempre debía
estar conectada con algo trascendente, con algo humano, y también con lo
divino. En particular, el arte sagrado se vinculaba con la liturgia, que tenía
que ser necesariamente, comunitaria.
No obstante su optimismo, Brughetti también advertía, en otro artículo, que
la modernización del arte sagrado necesitaba del acompañamiento de actores
claves. El crítico destacó el trabajo del pintor argentino José Manuel Moraña,
formado en México, París y Madrid, y transcribió para los lectores de Criterio
las palabras del artista acerca del arte sagrado y su renovación en España:

“Este es el auténtico tema del momento, como lo prueba la intervención


en él de las autoridades eclesiásticas (…). Fui gentilmente introducido
en reuniones convocadas para tratar las dificultades de las inquietudes
actuales al tema religioso. ¿Necesitaré decir que una de las conclusiones
era la de obtener la más alta comprensión por parte de la Jerarquía?”29.

Con esta cita, Brughetti cerraba el breve artículo sobre Moraña sin hacer
comentario alguno acerca de esta suerte de reclamo.
Por otro lado, una de las preguntas de la época tenía que ver con la si-
tuación del arte argentino (o incluso la existencia de un arte propiamente
argentino) y su vinculación con respecto a Europa. Brughetti también re-
flexionó sobre el tema durante su primer año como crítico de Criterio. La
ya mencionada exposición de pinturas y esculturas argentinas en el Museo

28 
“Quiero que mis pinturas sean evidencia de algo experimentado por el corazón y no una
imitación de algo que se ve a través de los ojos”, Brughetti, “Artes Plásticas. ¿Es posible un arte
sagrado? Un libro de P. R. Régamey”…
29 
Citado por Brughetti, “Artes Plásticas. Aspectos de la pintura europea actual”, Criterio, 13
de agosto de 1953.

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 185


María Alejandra Bertolotto

Nacional de Bellas Artes fue analizada por Brughetti durante cuatro números
de la revista, debido a la magnitud de la muestra. En el primero de estos artí-
culos, nuestro crítico analiza la influencia de la pintura italiana en los artistas
argentinos, tesis que había desarrollado en su libro de 1952, Italia y el arte
argentino. Según el autor, Italia había suministrado recetas académicas a los
pintores argentinos que luego serían matizadas por la escuela francesa30.
En el número siguiente se encargó del impresionismo y del postimpresio-
nismo que “habían llegado a la pintura argentina”. En este texto, analizó obras
artistas como de Martín Malharro, Faustino Brughetti, Valentín Thibon de
Libian y Ramón Silva, entre otros. Si bien se muestra conforme y las obras
reciben elogios, al reflexionar en este mismo artículo sobre la pintura argen-
tina, sostiene: “Resulta difícil en la pintura argentina hallar obras absoluta-
mente logradas a no ser en espacios poco dilatados ¿Qué razón psicológica
impide el logro total de una obra? ¿Qué secretos de la psiquis nacional no nos
permiten sino por excepción una labor alta, sostenida y plena?”31. Es decir,
la crítica para la pintura argentina no era negativa, pero a Brughetti le daba
la sensación de estar inacabada o recién comenzando a despegar; al mismo
tiempo, como sucedía en general en la época, la referencia a Europa estaba
también presente en los escritos de Brughetti.
En el tercer artículo sobre la muestra, analizó los trabajos de artistas como
Emilio Pettoruti, Lino Enea Spilimbergo, Aquiles Badi, Alfredo Guttero, Ra-
quel Forner, Héctor Basaldúa y Raúl Soldi. Más allá de la crítica a cada uno
de los artistas, la reflexión acerca de la pintura argentina en general, también
era algo ambigua. Si bien Brughetti reconocía que el panorama de la pintura
argentina contemporánea se agrandaba y que nuestros pintores, en contacto
permanente con los movimientos europeos, nunca se habían limitado a los
formalismos de una escuela, sino que, mediante la reflexión, habían elabora-
do un estilo y técnica personales. Esta personalidad, revelaba “la calidad y la
riqueza de nuestra pintura, la más sensible y fina de América”. Ahora bien,
aún así había algunos elementos disonantes. Por ejemplo, sostenía que en
Spilimbergo había un desequilibrio entre ojos y manos, y en Badi lo bidimen-
sional menoscababa la profundidad de sus obras. Igualmente, sostenía Brug-

30 
Brughetti, “Exposición de la pintura y escultura argentinas de este siglo I”, Criterio, 26 de
febrero de 1953.
31 
Brughetti, “Exposición de la pintura y escultura argentinas de este siglo II”, Criterio, 12 de
marzo de 1953.

186 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

hetti, también se podía encontrar elementos que desentonaban aún en lo más


renombrados artistas europeos. En resumen, el crítico de Criterio saluda a
esta “generación argentina de vanguardia” que marcaba un avance sobre las
“promociones anteriores”. El balance final era entonces, positivo: “La pintura
argentina –de algún modo debo llamarla− ha evolucionado a lo largo de esta
media centuria pródiga, y lo hizo con agudísimos conocimientos”32.

Consideraciones finales

El primer año de críticas de artes de Brughetti en Criterio marcó un punto


de inflexión en la mirada de la revista sobre las artes. Cuando él se hizo cargo
de la sección, la crítica en Criterio se complejizó. El reconocido crítico de lar-
ga trayectoria colaboraba también en diarios y revistas laicos, y se ocupó de
reflexionar acerca del arte argentino y europeo. Sus intervenciones tuvieron
como objeto a la gran mayoría de los artistas del campo argentino que fueron
protagonistas de la historia del arte argentino y le prestó atención a las ten-
dencias más actuales de la época.
Cuando finalizó el año, Brughetti realizó un balance de lo hecho en la sec-
ción de artes plásticas. En este número especial de Navidad, sostenía que “la
crítica era una de las expresiones más altas de una cultura”. Llamaba la aten-
ción sobre el hecho de que a la cultura argentina, que estaba en formación,
también le correspondía una crítica “en estado evolutivo”, que debía remarcar
su función y marcar su rumbo. Resaltaba que, para que pudiera desarrollarse
la crítica, tenía que haber un arte de categoría. Al mismo tiempo, era primor-
dial que el crítico tuviera un “juicio objetivo” y que no se dedicara a negar
lo que no entendía. Destacaba que durante las dos o tres últimas décadas se
había vivido en la Argentina un clima favorable para el desarrollo artístico,
para que éste fijara sus experiencias, transformándolas en una tradición. El
crítico, no debía incurrir en las violencias exacerbadas, sino “insinuar fina-
mente sus razones de pro y contra”. Era necesario que la crítica exaltara los
valores artísticos y humanos porque el arte era también un instrumento para
la “comprensión del hombre y su salvación espiritual”.33 No hacía referencias

32 
Brughetti, “Exposición de la pintura y escultura argentinas de este siglo III”, Criterio, 26 de
marzo de 1953.
33 
Brughetti, “Artes plásticas. Nuestra crítica”, Criterio, 24 de diciembre de 1953.

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 187


María Alejandra Bertolotto

explícitas a la especificidad del crítico católico, aunque sí puntualizaba sobre


el arte como vía para la salvación espiritual y llamaba a la exaltación de los
valores humanos, además de los artísticos.
Como vimos, el crítico de artes católico debía ser un experto en la materia
y estar a la altura del resto de los críticos del campo; sin embargo, también era
necesario que ofreciera una mirada católica acerca de las obra. Brughetti, en
este sentido, logró desenvolverse como “mediador” en los dos campos, el artís-
tico y el religioso.

Fuentes y bibliografía

Fuentes éditas

Revista Criterio

Bibliografía

BAUMAN, Zygmund (1997) Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad,


la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires, UNQ.
BECKER, Howard S. (2008) Los mundos del arte: sociología del trabajo artís-
tico, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
BERMAN, Marshall (1988) Todo lo sólido se desvanece en el aire, Buenos Ai-
res, Siglo XXI.
BOURDIEU, Pierre (2002) Campo de poder, campo intelectual, Buenos Aires,
Montressor.
____ (2006) “Génesis y estructura del campo religioso”, en Estudios de histo-
ria y sociedad [en línea] 2006, XXVII, consultado: 26 de mayo de 2017,
URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710803.
BOURDIEU, Pierre y DE SAINT−MARTIN, Monique (2009), “La Sagrada
Familia. El episcopado francés en el campo del poder”, en BOURDIEU, P.,
La eficacia simbólica. Religión y política, Buenos Aires, Biblos, 2009.
CAUQUELIN, Anne (2002) El arte contemporáneo, México DF, Publicacio-
nes Cruz.
DIANTEILL, Erwan y LÖWY, Michael (2009) Sociologías y religión. Aproxi-
maciones disidentes, Buenos Aires, Manantial, 2009.

188 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189


Romualdo Brughetti y la crítica de artes plásticas en la revista Criterio

GIUNTA, Andrea (2001) Vanguardia, internacionalismo y política. Arte ar-


gentino en los años ´60, Buenos Aires, Paidós,
GIUNTA, Andrea y MALOSETTI COSTA, Laura (comps.) (2005) Arte de
posguerra. Jorge Romero Brest y la revista Ver y Estimar, Buenos Aires,
Paidós.
LÓPEZ ANAYA, Jorge (2000) Historia del arte argentino, Buenos Aires, Eme-
cé.
MALOSETTI COSTA, Laura (2001) Los primeros modernos. Arte y sociedad
en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE.
SIRACUSANO, Gabriela (1999) “Las artes plásticas en las décadas del ´40 y
´50” en José Emilio Burucúa (dir.), Nueva Historia Argentina. Arte, socie-
dad y política, T. II, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 15−56.
SUÁREZ GUERRINI, Florencia (2010) “Más allá de la sanción. La crítica
de arte argentina en la época de su afirmación profesional”, en Figuracio-
nes. Teoría y crítica de artes, N° 7 [en línea], consultado el 7 de mayo de
2017, URL:http://www.revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/articu-
lo.php?ida=159&idn=7&arch=1#texto.
WECHSLER, Diana (coord.) (1998) Desde la otra vereda, momentos en el
debate por un arte moderno en la Argentina (1880−1960), Buenos Aires,
Ediciones del Jilguero.
____ (2003) Papeles en conflicto. Arte y crítica entre la vanguardia y la tradi-
ción (1920−1930), Buenos Aires, Instituto de Teoría e Historia del Arte
“Julio E. Payró”.
ZANCA, José (2008) “La hora de los benditos. Religión, eclesiología y deba-
tes estéticos en los años peronistas”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [en
línea], consultado el 7 de mayo de 2017, URL: http://nuevomundo.revues.
org/30535.
____ (2010) “La fe de Prometeo. Crítica y secularización en el catolicismo ar-
gentino de los años cincuenta”, en Prismas. Revista de historia intelectual,
año 14, N° 14, pp 95−114.
____ (2006) Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad. 1955−1966,
Buenos Aires, FCE.

Recibido: Junio de 2017


Aceptado: Agosto de 2017

Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189 189


María Alejandra Bertolotto

190 Itinerantes. Revista de Historia y Religión 7 (2017) 165-189

También podría gustarte