Charlas para Personal de Buque
Charlas para Personal de Buque
Charlas para Personal de Buque
Trabajar en la industria del gas y el petróleo supone enfrentarse a un peligro que a menudo se
subestima: el ácido sulfhídrico, un gas tóxico que puede aparecer de manera inesperada durante
labores rutinarias. El H2S es incoloro e invisible pero puede percibirse en concentraciones bajas por
el olor. Por su distintivo olor a huevo podrido, se le conoce también como gas de alcantarilla, gas
digestor o gas de pantano. Sin embargo, el ácido sulfhídrico insensibiliza los nervios olfativos a partir
de una concentración de 100 ppm.1 Una persona no es capaz de oler el gas a tales concentraciones.
Las concentraciones por encima de 1.000 ppm pueden ser fatales. El H2S es más pesado que el aire
y normalmente permanece en zonas bajas y en los lugares de trabajo está cerca del suelo. El ácido
sulfhídrico tiene un punto de auto ignición a una temperatura de 270 grados Celsius. En combinación
con el aire, puede crearse una atmósfera explosiva debido a su propiedad de inflamabilidad. Es
posible que se den reacciones fuertes que puedan detonar combustión espontánea, explosiones y
detonaciones en caso de entrar en contacto con peróxidos, bromatos, amoníaco u otras sustancias
químicas. El H2S En combinación con el aire y la humedad puede corroer metales (por ejemplo en
tuberías, depósitos, embarcaciones, etc.) debido a la formación de ácido sulfúrico.
IZAJE DE CARGA
La persona tenia el teléfono justamente encima del punto de llenado del vehículo. Los
vapores y gases que se generan de un llenado de combustible son altos y su grado de
inflamabilidad también lo es, si en ese momento se produce una chispa (por mínima
que sea su fuente) pudiera generar incidentes.
- El usuario estando cerca del punto de llenado, procedió al cambio de una batería sin
apagar el teléfono, etc. (las baterías deben cambiarse fuera de la zona de riesgo con el
equipo previamente apagado).
Debe desear todo hombre vivir para saber, y saber para vivir.
Protección de la cabeza
5.4.2.1. Los cascos pueden estar diseñados para distintos propósitos. Un casco concebido para
proteger de la caída de objetos quizás no proteja de salpicaduras de sustancias químicas. Por esta
razón, en ciertos buques tal vez sea necesario llevar varios tipos de cascos.
5.4.2.2. En general, el casco propiamente dicho debería ser de una sola pieza, y en su interior
debería tener un dispositivo amortiguador regulable para que se mantenga bien apoyado en la
cabeza, así como un barboquejo (tira de sujeción) para impedir que se
5.4.3.1. La gente de mar que, por la naturaleza de sus tareas, está expuesta a altos niveles de
ruido, por ejemplo, la que trabaja en las salas de máquinas, debería recibir orejeras y llevarlas
puestas.
5.4.3.2. Existen varios tipos de dispositivos de protección de los oídos que son utilizables a bordo
de los buques, con inclusión de los tapones y la tapa orejas, y que pueden corresponder a distintas
normas de diseño. Deberían utilizarse los que se recomiendan para cada circunstancia y para cada
condición climática.
5.4.3.3. En términos generales, los tapa orejas brindan la protección más eficaz. 5.4.3.4. En la
entrada de la sala de máquinas deberían ponerse protectores de oídos a disposición de los
marinos. 5.4.4. Protección de la cara y los ojos
5.4.4.1. Hay muchas clases de dispositivos para proteger la cara y los ojos. Al elegir el que más
convenga, deberían tenerse muy en cuenta las características de cada tipo de riesgo.
5.4.4.2. Las gafas corrientes (de corrección de la vista) no proporcionan protección alguna, salvo
cuando están hechas a este efecto. Hay anteojos de protección hechos especialmente para
llevarse sobre las gafas ordinarias. Consideraciones generales
5.4.5.1. Deberían facilitarse equipos adecuados para la protección de las vías respiratorias cuando
se trabaja en condiciones en las que se corre el riesgo de un déficit de oxígeno o de estar expuesto
a humos, polvos o gases tóxicos, peligrosos o irritantes.
CUANDO ESTÉS EN EL TRABAJO
Las salidas, zonas de paso, vías de evacuación y espacios de trabajo deberán mantenerse
siempre despejados de objetos y líquidos o sustancias resbaladizas.
Utiliza las herramientas y equipos de trabajo adecuados al trabajo que vayas a realizar y para
el que han sido diseñadas. Respeta las instrucciones de empleo y mantenimiento. Si detectas
anomalías en alguna máquina o herramienta durante su funcionamiento, manejo o
inspección visual, informa al Responsable en materia de Seguridad y Salud Laboral del centro.
Usa aquellos equipos de protección individual (guantes, casco, protectores auditivos,…) que
sean necesarios para protegerte de los riesgos a que estés expuesto.
físico intenso. Para evitar que estas circunstancias puedan afectar a la seguridad y salud de los
Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor. Evitar el
consumo de comidas grasas
Disponer que las tareas de más esfuerzo físico se hagan en los momentos de menor calor de
la jornada. El periodo más caluroso del día, al sol, en días despejados, es el comprendido
entre las 2 de la tarde (las 12 de la mañana en hora solar) y las 5 y media de la tarde (las 3 y
media de la tarde en hora solar).
Durante las horas más calurosas del día evitar la realización de tareas pesadas, los trabajos
especialmente peligrosos y el trabajo en solitario.
Modificar los horarios de trabajo durante el verano para que, donde el proceso de trabajo
lo permita, no se trabaje durante las horas de más calor del día.
Establecer la rotación de trabajadores en las tareas donde puede haber mucho estrés
térmico por calo