Ambiente Sano
Ambiente Sano
Ambiente Sano
El derecho a un medio ambiente equilibrado es el último derecho establecido en el inciso 22 del artículo 2 de
nuestra Constitución Política actual. Es indiscutible que constituye un derecho fundamental de la persona no
solo en nuestro país sino en la mayoría de países del mundo, por ello, debe ser estrictamente respetado.
El avance científico y la tecnología han hecho que este derecho por un lado y por otro esté siendo vulnerado,
y es que el hombre ahora con su vasto conocimiento, podemos decir que, está en la capacidad de destruir el
medio ambiente completo, si así lo quisiera, de la noche a la mañana.
Se puede decir que en nuestro país existe entre otros un lugar al que llamaremos "fantasma", no por ser un
lugar tenebroso, sino por ser un lugar que pareciera no importarle a nadie, es decir, "un lugar olvidado", el
lugar al que nos referimos es La Oroya.
A continuación entraremos de lleno a realizar un análisis exegético sobre el derecho que tiene la persona a
"un medio ambiente sano", un derecho que durante el siglo pasado fue poco difundido, y que ahora, debido a
los extraños cambios climáticos toma fuerza y actualmente es puesto en práctica en la mayoría de países del
mundo.
7) Primeras Conclusiones
Como podemos ver, hoy en día existe norma nacional e internacional, que defienden y consolidan el derecho
que tiene la persona humana a vivir en un medio ambiente sano. Es así que podemos llegar a la conclusión
que el derecho a un ambiente sano ha dejado de ser asunto de uno o dos estados, para pasar a ser un tema
de envergadura mundial, un tema que por su importancia ha hecho posible que los estados del mundo
fomenten programas conjuntos dirigidos a la defensa de un derecho fundamental que hace y hará digna la
vida del hombre.
Ahora bien, los artículos de la legislación peruana y los tratados y los pactos internacionales que defienden el
medio ambiente sano confluyen en la aplicación de casos concretos. En este trabajo vamos a tocar el caso de
La Oroya en la cual citaremos aspectos de su problemática ambiental analizando la vigencia o eficacia de los
artículos ya estudiados.
9) CASO LA OROYA
9.1) Introducción
En la provincia de Yauli se encuentra la ciudad de La Oroya, ubicada a 175 Km. de la ciudad de Lima, es
considerada una de las zonas ambientalmente críticas en el país. Desde el inicio de las operaciones minero
metalúrgicas en la década del veinte, la situación no ha dejado de ser alarmante, no percibiéndose hasta la
fecha modificaciones sostenidas que permitan pensar en un adecuado proceso de recuperación ambiental.
9.2) Contexto histórico
La Oroya está asociada a la evolución de la actividad minera en el país. El complejo minero metalúrgico,
ubicado en esta ciudad, inició sus operaciones en 1922, pasando desde el control de una empresa
transnacional como fue el caso de Cerro de Pasco Corporation, a una empresa pública luego de la
estatización en la década del 70, cuando se crea Centromin Perú. Finalmente la unidad de La Oroya fue
transferida a la empresa norteamericana Doe Run en octubre de 1997, como producto del proceso
de privatización, retornando así después de más de dos décadas, bajo el control de una empresa privada.
9.3) Antecedentes de Doe Run
La Doe Run, cuya casa matriz se encuentra en el Estado de Missouri en los Estados Unidos, es una antigua
empresa minero metalúrgica que opera desde 1864. Representa una de las principales productoras de plomo
en Norteamérica (Doe Run Company de Missouri); su producción en mina equivale al 85% del plomo que se
produce en los Estados Unidos con seis minas, concentradoras, fundiciones y recicladoras.
Como algunos de sus antecedentes en materia ambiental, podemos señalar que en los Estados Unidos, y
muy especialmente en la zona del viejo cinturón del plomo (Old Lead Belt), donde ésta empresa tiene una
antigua presencia, su actividad al parecer no ha estado exenta de cuestionamientos, como lo
señalan organizaciones ambientales norteamericanas como la Missouri Heartwood.
9.4) Pruebas de una segura y gran contaminación en La Oroya
Si revisamos el estudio realizado por el Ministerio de Salud en 1999, el 99.1% de los niños en La Oroya sufren
de intoxicación por plomo, mientras que el 20% requieren urgentemente de hospitalización (si bien es
información de 8 años atrás ayuda en el especto estadístico).
Monitoreos de calidad de aire, realizados por la empresa Doe Run, muestran que los promedios diarios de
dióxido de azufre exceden al triple los límites máximos permisibles que exige la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Recientemente se publicó un informe del Instituto Blacksmith acerca de los 10 lugares más contaminados del
planeta , y lamentablemente el Perú representado por la Ciudad de la Oroya está ocupando el quinto lugar de
la lista.
9.5) Actuación de nuestra legislación frente a este caso
Es triste informar que ninguno de los artículos de la Constitución que garantizan el derecho el medio ambiente
sano y el derecho a la salud son respetados por la empresa Doe Run, es triste decir que los pobladores de la
Oroya no sepan siquiera que existen estos derechos; que los artículos del código del medio ambiente en la
Oroya no sirven, que el PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental) haya sido burlado por esta
fábrica al haber sido aplazado hasta el año 2009, que las garantías constitucionales no son empleadas porque
simplemente los encargados de esta tarea, me refiero al gobierno regional, no quieren hacerlo.
Sabemos que el 6 de diciembre del 2002 se interpuso una acción de cumplimiento por parte de un grupo de
habitantes de la Oroya ante el Tribunal Constitucional en contra del Ministerio de Salud, por el hecho de no ir
a dicha ciudad a revisar las enfermedades que van adquiriendo los habitantes producto de la contaminación
que la fabrica Doe Run realiza; la demanda fue fundada y el Tribunal Constitucional ordenó al Ministerio de
Salud que acudiera a la Oroya y chequeara a los habitantes, exigiéndole un informe al termino de esta visita.
Felicitamos esta iniciativa por parte de los habitantes, pero hubiera sido mejor que esa demanda la hubieran
puesto las autoridades de la región.
Ante la debilidad que muestra la Constitución, el Código del Medio Ambiente y otras normas referidas al medio
ambiente sano, nos preguntamos ¿Por qué no entra a tallar el Derecho Penal en el caso la Oroya? ¿Por qué
nunca se ha visto que hayan condenado a una persona con pena privativa de libertad por contaminar el medio
ambiente?... ¿Por que?
9.6) Actuación de Organismos y tratados Internacionales frente al caso La Oroya
Se ha presentado un petitorio del caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la
violación de derechos humanos (incluyendo a la vida, la salud y la integridad) por parte del Estado del Perú.
La denuncia busca que se declare la responsabilidad del Estado Peruano frente a la grave contaminación que
afecta la vida y salud de los pobladores de La Oroya, y ha sido presentada por el abogado de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Carlos Chirinos y representantes de la Asociación Interamericana
para la Defensa del Ambiente (AIDA), y el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), la misma que
se ha presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Las mencionadas organizaciones han sustentado la petición en virtud de la falta de acción y control que debe
realizar el Estado Peruano frente a la contaminación realizada por la empresa Doe Run, indicando que este
control debe ser realizado por el Ministerio de Energía y Minas, ya que esta situación que vulnera y atropella
diariamente los derechos humanos de los pobladores de esa ciudad, principalmente de niños y madres
gestantes. El petitorio presentado tiene el objetivo de que la CIDH exija al Estado Peruano la implementación
de medidas cautelares de carácter urgente, con el fin de detener las graves violaciones que se vienen
concretando, y que afectan principalmente la salud de los ciudadanos de La Oroya más vulnerables: los niños.
Hay que rescatar que gracias a estas organizaciones el Estado peruano ha puesto presión a la empresa Doe
Run, que no ha tenido otra opción que empezar ha asumir responsabilidades; y en el presente se está
esforzando por disminuir la contaminación que su fábrica metalúrgica provoca.