Libro Ecuador Intercultural PDF
Libro Ecuador Intercultural PDF
Libro Ecuador Intercultural PDF
Mintel
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
Diseño y Diagramación:
Ma. Leticia Espinosa, Dirección de Comunicación Social
Mineduc
Ministerio de Educación
Senescyt
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
Mintel
En tal virtud, el MINTEL considera pertinente integrar los derechos de las na-
cionalidades y pueblos indígenas en mención; así como sus conocimientos
ancestrales y prácticas tradicionales, en una propuesta educativa virtual de-
nominada “Ecuador Intercultural - Programa TIC de Formación Ciudadana en
Pueblos y Nacionalidades e Interculturalidad”, cuya materialización ha sido po-
sible gracias al aporte fundamental de instituciones como el Ministerio de Edu-
cación (MINEDUC) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación (SENESCYT).
Los dos documentos de estudio son parte del Modelo del Sistema de Educa-
ción Intercultural Bilingüe, expedido en 1993 y que hoy constituye un referente
global de la atención a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos origina-
rios de todos los continentes.
Los objetivos del estudio de esta temática comprenden conocer el devenir his-
tórico de la educación intercultural bilingüe y fundamentar su práctica dentro del
sistema educativo nacional.
Los invitamos a estudiar estos temas realizando las actividades que se sugie-
ren al final de cada módulo de estudio, lo que permitirá comprender el aporte
significativo de la interculturalidad a la educación del país y a la sociedad en
general.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES:
MINTEL
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
MINEDUC
Ministerio de Educación
SENESCYT
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
AUTORIDADES AUSPICIANTES:
EQUIPO COORDINADOR:
EQUIPO TÉCNICO:
Agosto, 2018
ÍNDICE
MÓDULO 1:
49.......... Historia de la educación intercultural bilingüe
50.......... Escuelas indígenas de Cayambe
50.......... El Instituto Lingüístico de Verano 50Misión Andina
51.......... Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador
51.......... Sistema Radiofónico Bicultural Shuar Achuar
51.......... Escuelas Indígenas de Simiatug
51.......... Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi
52.......... Escuelas Bilingües de la Federación de Comunas “Unión de Nativos de la
Amazonía Ecuatoriana”
52.......... Subprograma de alfabetización kichwa
52.......... Chimborazoca Caipimi
53.......... Colegio Nacional “MACAC”
53.......... Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural
53.......... Proyecto Alternativo de Educación Bilingüe de la
CONFENIAE
53.......... Convenio Ministerio de Educación y Cultura y la
53.......... Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
53.......... Convenio MEC y la Federación Nacional de Indígenas Evangélicos
54.......... Programa de licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe para maestros de
las nacionalidades de menor población
54.......... Educación Infantil Familiar Comunitaria
55.......... Proyecto de mejoramiento de la calidad de Educación
55.......... Básica Intercultural Bilingüe de la nacionalidad Kichwa Andina
56.......... AMEIBA: Apliquemos el modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la
Amazonía
56.......... Programa de educación intercultural bilingüe para la Amazonía EIBAMAZ
(2005-2012)
56.......... Proyecto Sasiku
57.......... Implementación del bachillerato en ciencias y bachillerato técnico
57.......... Programa Universitario del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
PUSEIB-Paz
MÓDULO 2:
58.......... Historia jurídica del sistema de educación intercultural bilingüe
Objetivo general
Objetivos específicos:
12
CONTENIDOS:
13
¿Cómo se garantiza una educación integral
para pueblos y nacionalidades?
14
Hablemos de pueblos y nacionalidades, ¿quiénes son y dónde están?
15
¿Hay otros pueblos en Ecuador?
Sí, los pueblos montuvios y afrodescendientes, que se caracterizan por una formación cultural
que tienen sus propias formas de economía, política y procesos históricos.
Esmeraldas, Guayaquil,
Afro ecuatoriano/a
Imbabura, Carchi, Pichincha, 1.041.559
Afrodescendiente
Manabí, El Oro y Los Ríos.
Fuente: INEC;2010
Elaborado: SENESCYT; CDSA; 2018
PUEBLO IDIOMA
Tagaeri WaoTededo
Taromenane WaoTededo
Fuente: INEC;2010
Elaborado: SENESCYT; CDSA; 2018
16
En Ecuador existen 14 nacionalidades indígenas.
Pastaza, Sucumbíos,
Kichwa Amazónico 328,149
Orellana y Napo
Secoya Sucumbíos 689
Sucumbíos, Guayas y
Esmeraldas, Morona Santiago,
Shuar 79,709
Zamora Chinchipe, Pastaza,
Napo y Orellana
17
Ecuador forma parte de organismos internacionales como la
OIT. Que un país integre estos organismos significa que tra-
bajan a nivel regional para garantizar la mejora de las con-
diciones de su población, a través de la ratificación de los
convenios internacionales. Esto es, que se compromete a
adecuar la legislación nacional y a desarrollar las acciones
pertinentes de acuerdo con las disposiciones contenidas en
el Convenio.
SENESCYT;CDSA;2018
18
¿Los pueblos y nacionalidades
tienen lenguas ancestrales propias?
19
¿Las lenguas pueden desaparecer?
Sí, una lengua puede desaparecer, pero este es un proceso que no se produce
de un día para otro. Hay muchas causas que empujan a que suceda esto. A
continuación, te contamos algunos factores que la colocan en peligro:
20
¿Cómo puedo saber la situación de una lengua?
Para saber si una lengua ancestral está en peligro o no, se utilizan escalas de vitalidad.
Éstas son:
No corre peligro
• Todos/as los habitantes de la comunidad hablan
el idioma en todos los espacios y para todas las
actividades. Seriamente en peligro
• Solo los abuelos usan la lengua ancestral. Algu-
nos adultos la entienden, pero ya no es una forma
de comunicación.
Estable, pero en peligro
Waotededo Vulnerable
Kichwa (Sierra) Claramente en peligro
Kichwa (Amazónico) Claramente en peligro
Tsa’fiki Claramente en peligro
Cha’palaa Claramente en peligro
A’ingae Claramente en peligro
Shuar chicham Claramente en peligro
Achuar chicham Claramente en peligro
Fuente: IICSAE;2018, UNESCO;2017
Elaborado: SENESCYT; CDSA; 2018
21
LENGUA GRADO DE
ANCESTRAL VITALIDAD
LENGUA GRADO DE
ANCESTRAL VITALIDAD
Las lenguas Andwa (Katsakati), Sapara y Epera Pedede/siapedee son lenguas que han per-
dido su vitalidad. Ya no se habla en todos los espacios, nadie se comunica a través de ella,
incluso se la está olvidando.
22
Recuerda:
Lecturas complementarias
Las lecturas complementarias tienen por fin estimular al o la participante del
curso a conocer sobre la literatura de pueblos y nacionalidades. Mediante es-
tos textos, se fomentará la recreación y el aprendizaje en diversidad de pensa-
mientos. En este módulo se trabajarán cuatro cuentos en Kichwa y castellano:
Juegos interactivos
El juego interactivo YUYARISHKA es un mecanismo de enseñanza que impul-
sa el aprendizaje por su característica didáctica. Es un aplicativo para divertirse
aprendiendo Kichwa con imágenes.
23
EVALUACIÓN
Tema: Es decir, alcanzar, al menos, 16/20 mínimo en
la nota final.
Pueblos y nacionalidades
Si no obtuviste el puntaje, podrás inscribirte
nuevamente en el curso.
Tipo:
Límite de tiempo:
Instrucciones de la evaluación:
Tienes 45 minutos para responder el cuestio-
• Lee atentamente todos los contenidos del nario.
curso. Hay preguntas relacionadas con
los cuentos.
Calificación:
• La evaluación tiene límite de tiempo y de
vigencia. Si no desarrollas tu cuestionario, Nota máxima: 20/20
no podrás continuar con el siguiente mó-
dulo. Nota mínima para obtener certificado: 16/20
24
Verdadero y falso
Verdadero Falso
Los derechos colectivos protegen los conocimientos colectivos, las ciencias, tecnologías y
saberes ancestrales de pueblos y nacionalidades del Ecuador.
Verdadero Falso
Representa la cultura de un pueblo. A través de ésta, las personas interpretan la realidad del
entorno en el que viven.
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Verdadero Falso
25
Completa las frases:
...................................................
Indica:
IDENTIFICA RESPUESTA
Achuar
Taromenane x
Montuvios
Tagaeri x
Shuar
Waorani
Sápara
Kichwas
26
Responde:
Sí No
¿Es un derecho colectivo que los pueblos y nacionalidades puedan mantener, proteger, revita-
lizar y recuperar las medicinas y prácticas de medicina tradicional?
Sí No
6000 21 14 1
Los infantes ya no aprenden su lengua. Solo los padres, madres, ancianos de la comu-
nidad lo usan.
Encuesta:
Sí No
Sí No
27
Sección 2: Mecanismos de protección
de conocimientos tradicionales
Contenido del curso
29
Aprendamos sobre los conocimientos tradicionales de nues-
tras comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades:
La Constitución de la Re-
pública garantiza a las
comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades
el derecho a mantener,
proteger y desarrollar sus
conocimientos colectivos
o tradicionales que tienen
sobre sus lugares sagra-
dos, las cualidades de las
plantas y los animales con
los que se relacionan (Art.
57, numeral 12).
30
Veamos algunos ejemplos de conocimientos tradicionales:
https://bit.ly/2LaWKyv
Agricultura: Mucahuas:
• Las mujeres y hombres de los pueblos in- • Las mujeres kichwas de Sarayaku, provin-
dígenas para la siembra de sus cultivos cia de Pastaza, elaboran pocillos de cerá-
toman en cuenta las fases de la luna, el mica denominados “mucahuas” en donde
sol y las épocas de lluvia. Estos conoci- sirven la chicha, principal bebida de los
mientos de la naturaleza son aprendidos pueblos amazónicos.
de las abuelas y abuelos. Con base en
éstos, pueden saber qué ciclos son más • La elaboración de las mucahuas requiere
favorables para la siembra, el crecimiento, un conocimiento específico para encon-
florecimiento de las plantas y cosecha. trar la arcilla en la selva, cómo cocerla,
pintarla y diseñarla con sus signos y sím-
• En todo el ciclo de cultivo se aplican tam- bolos, que representan la cosmovisión e
bién prácticas para limpiar la tierra y la ma- identidad de la nacionalidad Kichwa ama-
leza, pero también intervienen el uso de zónica. En cada pieza las mujeres dejan
plantas como el ají y la manzanilla para el su propia huella.
control de las plagas. A este conjunto de
usos y prácticas llamamos conocimientos • Actualmente, las mucahuas son muy
tradicionales y son fruto de la relación en- apreciadas por los turistas, quienes se in-
tre las comunas, comunidades, pueblos y teresan mucho por los símbolos que apa-
nacionalidades con la naturaleza. recen en ellas.
31
Hemos aprendido mucho. Recuerda:
Los conocimientos tradicionales y sus diferencias por cada comuna, comunidad, pueblo y
nacionalidad enriquecen la diversidad cultural de nuestro país.
En Ecuador:
32
Entonces son:
COMUNAS
PUEBLO NACIONALIDADES
AFRO
ECUATORIANO INDÍGENAS
LEGÍTIMOS
POSEEDORES
PUEBLOS PUEBLO
INDÍGENAS MONTUVIO
COMUNIDADES
Recuerda:
33
¿Los legítimos poseedores tienen derechos sobre sus conocimientos
tradicionales?
Sí, la Constitución de la República, tratados internacionales y normativas nacionales reconocen
los derechos colectivos de los legítimos poseedores sobre sus conocimientos tradicionales.
Éstos son:
• Mantener
• Fomentar
• Gestionar
• Enriquecer
• Proteger
• Controlar
• Innovar y desarrollar sus co-
nocimientos tradicionales.
• Impedir o detener el acceso,
uso y aprovechamiento inde-
bido de sus conocimientos.
https://bit.ly/2wPdh8a
34
Los procesos de obtención de conocimientos
tradicionales a espaldas o con engaños a inte-
grantes de comunas, comunidades, pueblos
y nacionalidades, se los conoce legalmente
como apropiación indebida de conoci-
mientos tradicionales, y esto representa
un delito. Cuando los legítimos poseedores
identifican un uso o apropiación indebida
de conocimientos tradicionales, deben
ponerlo en conocimiento del IEPI .
35
¿Hay otras formas ilegales de apropiación
de conocimientos tradicionales?
Sí, a esto se lo define como Acceso ilegal y representa uno de los mayores
problemas y peligros a los que están expuestos los conocimientos tradicionales.
36
¿Hay casos de acceso ilegal a conocimientos tradicionales en Ecuador?
SENESCYT;CDSA;2018
Guayusa Apropiación de
recursos genéticos
• La guayusa es una planta utilizada por
las nacionalidades indígenas amazó- • En 1995 llegó a Cañar un científico estadou-
nicas para interpretar los sueños, lim- nidense para investigar las propiedades de
piar su cuerpo y planificar el día de una ranita multicolor (Epipedobates tricolor).
trabajo. El estudio realizado fue sobre información
molecular que se obtiene de la herencia ge-
• Esta planta amazónica fue identifica- nética del animal.
da por una fundación estadouniden-
se, la que estudió sus propiedades • El pueblo Cañari utiliza la sustancia (babita)
y el procedimiento que las mujeres que tiene la ranita en su lomo para aliviar el
siguen para prepararla. dolor, dado que es 100 veces más poten-
te que la morfina, sustancia analgésica muy
• Estos conocimientos le sirvieron para poderosa que también se usa para calmar el
elaborar una bebida energética que, dolor.
en la actualidad, se comercializa y
produce importantes ganancias eco- • Luego de obtener los resultados, el investiga-
nómicas. Además, este conocimien- dor se llevó la información, la registró como
to fue registrado como propiedad de suya la sustancia y gana mucho dinero de la
la fundación en Estados Unidos. venta de la misma.
37
Recuerda:
https://bit.ly/2L7CldM
38
¿Qué conocimientos tradicionales son protegibles?
Los conocimientos tradicionales de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que se
protegen son:
TÉCNICAS DE TÉCNICAS DE
MÉTODOS DE PROCESAMIENTO PROCESAMIENTO DE
MEDICINA ANCESTRAL DE FLORA Y FAUNA FLORA Y FAUNA PARA
PARA MEDICINA ALIMENTOS, COLORANTE
ANCESTRAL Y COSMÉTICA
MITOS,
LEYENDAS,
DANZAS,
SÍMBOLOS,
JUEGOS
TRADICIONALES,
CANTOS E
INTERPRETACIONES
TRADICIONALES
40
¿Qué tipo de mecanismos de protección de
conocimientos tradicionales existen?
• Depósito voluntario
• Consentimiento libre, previo e informado
• Repartición de beneficios
El depósito voluntario
• Es un mecanismo por medio del que los titución académica, empresa u otra insti-
legítimos poseedores pueden escribir, de- tución pública, privada o mixta, vinculadas
tallar en qué consisten sus conocimientos a actividades de investigación y desarrollo
tradicionales y registrar esta información tecnológico.
en una plataforma virtual.
41
¿Cómo accedo al depósito voluntario?
A continuación, te contamos paso a paso el proceso para regis-
trar los conocimientos tradicionales en el depósito voluntario.
42
Recuerda:
https://bit.ly/2GtGXHv
https://bit.ly/2jURt44
https://bit.ly/2KAuJ2h
Lecturas complementarias
Las lecturas complementarias tienen por fin
Glosario estimular al o la participante del curso, a co-
nocer sobre la literatura de pueblos y naciona-
lidades. Mediante estos textos, se fomentará
SENESCYT: Secretaría de la recreación y el aprendizaje en diversidad de
Educación Superior, Ciencia, pensamientos. En este módulo se sugieren
Tecnología e Innovación. las siguientes lecturas:
IEPI: Instituto Ecuatoriano de • Guía Práctica “Mecanismos de Protección
Propiedad Intelectual, poste- de los Conocimientos Tradicionales.
riormente se llamará Servicio • Registro Oficial No. 899. Año IV, del 9 de
Nacional de Derechos Inte- diciembre de 2016.
lectuales (SENADI). • Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los
recursos genéticos y participación justa y
COESCCI: Código Orgánico equitativa en los beneficios que se deriven
de la Economía Social de los de su utilización al Convenio sobre la Di-
Conocimientos, la Creativi- versidad Biológica.
dad y la Innovación. • Declaración Andina 391 – CAN-
• Convenio sobre la Biodiversidad Biológica.
43
EVALUACIÓN
Tema: nota final.
44
Verdadero y falso
Los conocimientos tradicionales son una parte importante de la cultura de comunas, comu-
nidades, pueblos y nacionalidades, a través de ellos podemos conocer su forma de pensar y
relacionarse con su entorno.
Verdadero Falso
Las mujeres kichwas de Sarayaku, provincia de Pastaza, no elaboran pocillos de cerámica de-
nominados mucahuas en donde sirven la chicha, principal bebida de los pueblos amazónicos.
Verdadero Falso
Una persona jurídica, es decir, una empresa, asociaciones, clubes o cualquier tipo de agru-
pación creada por una o más personas, puede ser un legítimo poseedor de conocimientos
tradicionales.
Verdadero Falso
En 1995 llegó a Cañar un científico estadounidense, para investigar las propiedades de una
ranita multicolor (Epipedobates tricolor). El estudio realizado fue sobre información molecular
que se obtiene de la herencia genética del animal.
Verdadero Falso
Verdadero Falso
45
Los procesos de obtención de conocimientos tradicionales a espaldas o con ...................................
a integrantes de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, se los conoce legalmente
................................
Sí No
El consentimiento libre, previo e informado es un proceso por el que una comuna, comunidad,
pueblo o nacionalidad:
b. Un acuerdo entre las partes en asamblea comunitaria, donde se autoriza el acceso, uso o
aprovechamiento de los conocimientos tradicionales.
c. Una autorización verbal o escrita, donde el o la dirigente, líder o lideresa faculta el acceso,
uso o aprovechamiento de los conocimientos tradicionales.
46
Existen otras instancias y formas de consulta y protección de conocimientos tradicionales,
estas son:
b. Los consejos consultivos, las medidas de observancia, registro comunitario y las bases
digitales de información de conocimientos tradicionales
Las siglas del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y
la Innovación son:
a. COESC
b. COESCC
c. COESCCI
d. COIECCI
Encuesta:
Sí No
Sí No
47
Sección 3: Educación Intercultural Bilingüe
Estas experiencias educativas, llevadas a cabo en el país, han mantenido una orientación
propia, alcanzando distintos grados de cobertura local, regional y nacional. Todas ellas forman
parte del desarrollo histórico de la educación intercultural bilingüe en Ecuador.
49
Escuelas indígenas de Cayambe
Misión Andina
50
la misión fue integrada al Ministerio de Agri-
cultura y luego desapareció. Se prepararon
cartillas para lectura en lengua kichwa, sobre
temas que incluyeron mitología, aspectos so-
ciales y otros relacionados con la naturaleza.
51
En este programa se inició
el proceso de unificación del
sistema de escritura del ki-
chwa, a partir de la descrip-
ción científica de la lengua,
el que fue adoptado por la
DINEIIB en 1998. Se utilizó
la lengua materna como len-
gua principal de educación
y el español para la relación
intercultural. Se formó varios
líderes de las comunidades
indígenas. Los educadores
fueron indígenas de las mis-
mas comunidades. De todos
los proyectos de educación
bilingüe desarrollados hasta
1988, este fue el de mayor
cobertura nacional.
https://bit.ly/2KGyi75
Un antecedente del progra-
ma fue la licenciatura en lin-
güística kichwa, que funcionó
ductivos vinculados a la educación. Para el nivel medio cuenta entre 1974 y 1984 en el Insti-
con el colegio Jatari Unancha, modalidad semipresencial. tuto de Lenguas y Lingüística
de la PUCE, donde se formó
un significativo número de in-
Escuelas Bilingües de la Federación de Comunas dígenas.
“Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana”
Las actividades del convenio
MEC-PUCE se suspendie-
Las Escuelas Bilingües de la Federación de Comunas “Unión ron el 30 de septiembre de
de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana” (FCUNAE) comenza- 1986, por dificultades de en-
ron con unas pocas escuelas en 1975, luego se extendieron tendimiento con el Ministerio
a unas 50 comunas de la Federación. Realizaron investigacio- de Educación.
nes en el campo de la historia, produjeron material didáctico
en lengua kichwa para niños y formaron maestros de las pro-
pias comunidades. Chimborazoca Caipimi
Paralelamente al subprograma
Subprograma de alfabetización kichwa de alfabetización kichwa, diri-
gido por el CIEI de la PUCE,
Este programa inició en 1978 en el Instituto de Lenguas y existió un proyecto exclusivo
Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador para la provincia de Chim-
(PUCE), mediante un convenio con el Ministerio de Educación borazo. En este proyecto se
y Cultura (MEC), y funcionó, entre 1979 y 1986, bajo la res- preparó una cartilla de alfabe-
ponsabilidad del “Centro de Investigaciones para la Educación tización kichwa y materiales
Indígena” (CIEI). En 1980, se desarrolló el modelo educativo de lectura para post alfabeti-
“MACAC” y se elaboró material para alfabetización y post-alfa- zación, empleando la escritura
betización en lenguas: Kichwa, Paikoka-Baikoka, Waotededo, del habla local.
Cha’palaa y en castellano como segunda lengua.
52
Colegio Nacional “MACAC” En 1989, se firmó un Conve-
nio de Cooperación Científica
Inició el programa de auto-educación bilingüe intercultural en entre el MEC y la CONAIE
lengua kichwa en 1986, como parte de las actividades de la para realizar investigaciones
Corporación Educativa “MACAC”. Atiende el nivel de educa- lingüísticas y pedagógicas;
ción secundaria con la formación de prácticos y bachilleres así como elaborar material
técnicos. Mantuvo asesoramiento a la escuela bilingüe “Ata- didáctico de alfabetización y
hualpa” de la comunidad Chaupiloma, en la provincia de Pi- post-alfabetización. La CO-
chincha. NAIE conformó un equipo
de elaboración de material
educativo. Además, realizó
Proyecto de Educación estudios lingüísticos de las
Bilingüe Intercultural lenguas: Awapit, Cha’palaa,
Tsafiki, Kichwa, A’ingae, Pai-
El Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural (PEBI) inició su koka-baikoka, Waotededo,
labor en 1986, con la firma de un convenio entre la GTZ, or- Achuarchicham, Shuarchi-
ganismo de la República Federal de Alemania y el Gobierno cham. El Gobierno Nacional
ecuatoriano. Elaboró una propuesta curricular y material didác- terminó este convenio en ju-
tico de educación primaria usando el sistema de escritura uni- nio de 2010.
ficada kichwa, de aquel entonces. Formó profesores en edu-
cación primaria en convenio con los Institutos Pedagógicos
Interculturales Bilingües (IPIBS), capacitó y apoyó a las organi- Convenio MEC y la
zaciones indígenas en el campo de la promoción educativa y Federación Nacional de
cultural. Atendió a 53 escuelas como centros experimentales Indígenas Evangélicos
en siete provincias de la Sierra y participó, conjuntamente con
la Universidad de Cuenca, en la formación de algunas promo- Este convenio fue suscrito en
ciones de estudiantes en la carrera de educación bilingüe, a 1990, con el fin de realizar
nivel de licenciatura. investigaciones destinadas
a producir material didáctico
para la enseñanza de cien-
Proyecto Alternativo de cias sociales y de español
Educación Bilingüe de la CONFENIAE como segunda lengua. El
Gobierno Nacional concluyó
El Proyecto Alternativo de Educación Bilingüe de la CONFENIAE este convenio en el 2010.
(PAEBIC) funcionó desde 1982, en ocho escuelas de las
provincias de Napo y Pastaza. Elaboró material educativo para Proyecto de Desarrollo de la
los primeros grados de la primaria, empleando el sistema de Educación Intercultural Bilin-
escritura unificada. güe para las Nacionalidades
Indígenas
53
de la DINEIIB - Ministerio de Educación. Se ela-
boraron materiales educativos para 10 lenguas
de las nacionalidades. También, se dio acom-
pañamiento pedagógico en la implementación
de innovaciones educativas en 10 CECIB de las
nacionalidades y se profesionalizó a maestros
bilingües a nivel de bachillerato y profesores de
educación primaria PEP, con el aval académico
del Instituto Pedagógico Canelos.
54
Proyecto de mejoramiento de la calidad de Educación Básica Intercultural Bilingüe
de la nacionalidad Kichwa Andina
Por iniciativa y decisión de los nueve directores provinciales de Educación Intercultural Bilin-
güe de la Sierra, con el protagonismo y participación de los equipos técnicos provinciales y
el acompañamiento de los funcionarios de la DINEIIB, a partir de 2003, para contribuir al me-
joramiento de la calidad de vida de las comunidades, pueblos y nacionalidad kichwa andina,
se emprendió un proceso de implementación del proyecto regional para elevar la calidad del
aprendizaje de los niños y jóvenes de los CECIBS, en las provincias de: Imbabura, Pichincha,
Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja, en el periodo 2003-2008.
• Elaboración e implementa-
ción del plan de desarrollo
del sistema de educación in-
tercultural bilingüe provincial y
regional.
https://bit.ly/2GCUM6G
55
AMEIBA: Apliquemos el modelo En Ecuador se trabajó en convenio entre la
de Educación Intercultural Bilingüe DINEIIB, la Universidad de Cuenca y Unicef y
en la Amazonía se alcanzaron los siguientes resultados a más
de fortalecer la implementación de AMEIBA:
En el año 2005, los pueblos y nacionalida-
des de la Amazonía elaboraron la propues- • Formación docente en educación infantil
ta AMEIBA para implementar el MOSEIB. En familiar y comunitaria a nivel tecnológico
esta propuesta se estableció la organización con el aval académico de los institutos
de la educación por unidades en sustitución superiores pedagógicos interculturales
de los años lectivos, guías de aprendizaje in- bilingües “Martha Bucaram” de Limonco-
teractivo con las ciencias integradas, fortaleci- cha, Sucumbíos, “Canelos” de Canelos,
miento del idioma ancestral y la identidad de Pastaza, y “Shuar Achuar”, de Bomboiza,
los pueblos de la Amazonía, implementación Morona Santiago.
del ritmo de aprendizaje de los estudiantes,
promoción flexible, matrícula abierta, calenda- • Profesionalización de 28 docentes de las
rio educativo comunitario y evaluación cualita- nacionalidades de la Amazonía, como in-
tiva y continua. vestigadores en culturas amazónicas, con
título de tercer nivel, acreditado por la Uni-
Mediante un proceso de formación lingüística versidad de Cuenca.
al personal de las diferentes nacionalidades,
se contribuyó al establecimiento de un siste- • Producción de las unidades de aprendi-
ma de escritura unificada para cada una de zaje en nueve idiomas nativos e inicio de
las lenguas. Los contenidos educativos están elaboración de guías de aprendizaje en las
organizados en unidades de aprendizaje em- respectivas lenguas.
pleando la teoría integrada de la ciencia. Las
unidades de aprendizaje son desarrolladas • Producción de materiales educativos en
según el ritmo de avance de los estudiantes. idiomas ancestrales sobre la base de la
El calendario educativo comunitario se organi- investigación aplicada a la EIB amazónica,
zó por semestres, incluido un mes de convi- tales como:
vencia familiar comunitaria, bajo la responsa-
bilidad de las familias.
o Alfabetos ilustrados
o Diccionarios infantiles
Programa de educación o Materiales textuales y paratextuales
intercultural bilingüe para o Música
la Amazonía EIBAMAZ (2005-2012) o Cuentos infantiles.
56
bachillerato por medio de los Centros de De-
sarrollo Curricular (CDC), de la Unidad Educa-
tiva “La Paz” y la formación de licenciatura en
educación intercultural bilingüe y gestión pú-
blica y liderazgo con el aval académico de la
Universidad de Cuenca, en el periodo 2007-
2013. También, se implementaron equipos
En la implementación del Bachillera-
técnicos e internet a los CDCs.
to Unificado en Ciencias, la DINEIIB
se anticipó con varios años al pro-
Implementación del bachillerato en ceso del Bachillerato General Unifi-
ciencias y bachillerato técnico cado que posteriormente diseñó el
Ministerio de Educación. El Bachille-
La DINEIIB inició en el 2006 la organización
rato Técnico fue destinado a formar
del bachillerato general en ciencias en los ins-
titutos superiores pedagógicos, con posibili- profesionales indígenas de nivel in-
dad de extenderse a otros establecimientos termedio.
educativos. Este bachillerato tenía como fina-
lidad posibilitar a los estudiantes acceder a
cualquier carrera universitaria. Igualmente los
nes: administración de empresas, agroindus-
que deseaban ser docentes podían continuar
tria y ganadería, gestión local, agroindustria
con esa especialidad en el post bachillerato.
y floricultura, industria del vestido, mecánica
En el bachillerato en ciencias se aumentó más
general e industrial, producción de lácteos,
tiempo y contenidos a física, matemáticas,
producción pecuaria, análisis y control de
química y biología. Lo más importante fue el
productividad y diseño de modas.
rescate de la sabiduría ancestral para tratar
en este nivel educativo. Se propuso realizar
Los institutos superiores pedagógicos han
un contraste entre el conocimiento de otras
formado personal indígena a nivel de profe-
culturas y los conocimientos ancestrales para
sores primarios y de licenciados, en conve-
buscar su complementariedad.
nio con las universidades, en los siguientes
campos: lingüística, pedagogía (educación
bilingüe), gestión pública, investigación en:
Programa Universitario del Sistema
lengua, cultura y recursos naturales.
de Educación Intercultural Bilingüe
PUSEIB-Paz
A nivel de postgrado se formó magísteres en
estudios superiores con mención en intercul-
El sistema de educación intercultural bilingüe
turalidad y gestión. También, se organizó el di-
de las nacionalidades, desde 1991, en con-
plomado en administración. Estos programas
venio con la Universidad de Cuenca, la Uni-
de educación superior, con título de cuarto ni-
versidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la
vel, se ejecutaron para preparar a personal de
Universidad Politécnica Salesiana (UPS), for-
los pueblos y nacionalidades para el Sistema
maron profesionales en las áreas de: pedago-
de Educación Intercultural Bilingüe.
gía, lingüística, investigación, gestión pública
y recursos naturales, a nivel de pregrado y
En el proceso de formación de profesionales
postgrado. También, se capacitaron en el de-
indígenas a nivel de pregrado y postgrado, la
sarrollo de las habilidades de lecto-escritura.
Fundación Hanns Seidel apoyó con becas
Los institutos técnicos y tecnológicos han
para que estudien en diferentes universida-
formado profesionales a nivel de técnicos y
des, con base en un acuerdo establecido en-
tecnólogos en las siguientes especializacio-
tre la DINEIIB y la Fundación.
57
MÓDULO 2: HISTORIA JURÍDICA DEL SIS- las organizaciones de las nacionalidades
TEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BI- indígenas del Ecuador;
LINGÜE
• Dirigir, orientar, controlar y evaluar el pro-
El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe ceso educativo en todos los niveles, tipos
siguió un largo proceso de institucionalización y modalidades de la Educación Intercultu-
formal: ral Bilingüe. Las organizaciones participa-
rán según su representatividad;
El 12 de enero de 1982, se promulgó el
Acuerdo Ministerial 000529, mediante el que • Diseñar, desarrollar, implementar y evaluar
se acordó: “oficializar la educación bilingüe bi- el currículo del Sistema de Educación In-
cultural, estableciendo en las zonas de predo- tercultural Bilingüe;
minante población indígena planteles prima-
rios y medios donde se imparta instrucción en • Desarrollar, implementar y evaluar progra-
los idiomas kichwa y castellano o su lengua mas y proyectos educativos para el desa-
vernácula”. rrollo de las comunidades indígenas;
58
En el 2007, la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los
pueblos indígenas reconoció el
derecho de las nacionalidades
indígenas a dirigir sus propios
sistemas educativos.
59
Felicidades has aprendido de la historia de la educación intercultural bilingüe, a continuación
revisaremos lo que hemos aprendido en la evaluación.
EVALUACIÓN
Tema: Recuerda:
60
Cuestionario:
Bienvenido/a la evaluación del curso “Educación Intercultural Bilingüe”. Ahora vamos a ver
cómo han incrementado tus conocimientos. A continuación, debes responder el siguiente
cuestionario sobre los temas tratados. Suerte.
Responda
Completa
61
Estas escuelas, dirigidas a la alfabetización de la población
.......................................
segunda lengua.
Verdadero y falso
El Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) inició en 1974 con el nombre de es-
cuelas indígenas del Quilotoa, bajo el auspicio de religiosos salesianos del grupo pastoral de
Zumbahua y Chugchilán?
Verdadero Falso
62
El AMEIBA funcionaba dentro del calendario educativo comunitario y se organizaba por años,
incluido un semestre de convivencia familiar comunitaria, bajo la responsabilidad de las familias?
Verdadero Falso
Ecuador, Perú y Bolivia, con el apoyo financiero del Gobierno de Finlandia, ¿implementó el
Programa de Educación Intercultural Bilingüe para la región costanera?
Verdadero Falso
Verdadero Falso
Los institutos técnicos y tecnológicos han formado a los profesionales en el área de gestión
pública.
Verdadero Falso
Los institutos técnicos y tecnológicos han formado a los profesionales en el área de gestión
pública.
Verdadero Falso
Relacione las siguientes fechas con las diferentes formas en las que se ha institu-
cionalizado la educación intercultural bilingüe
Seleccione del listado cuáles son materiales de educación en idiomas sobre la base de la in-
vestigación aplicada a la EIB amazónica:
• Alfabetos ilustrados
• Pangolines
• Materiales educomunicacionales
• Danzas
• Cuentos infantiles
63
Seleccione el año en que inició el proceso educativo Educación Infantil Familiar Comunitaria
(EIFC)
• 2008
• 1999
• 2003
• 1996
Seleccione las atribuciones de las Dirección Nacional de Educación Indígena Intercultural Bi-
lingüe (DINEIIB):
• Coordinar acciones sobre conocimientos tradicionales con los actores del Sistema de Edu-
cación Superior.
• Planificar, dirigir y ejecutar la educación intercultural bilingüe, en coordinación con las orga-
nizaciones de las nacionalidades indígenas del Ecuador;
Tema:
Responda
64
Fecha Formas de institucionalización
Encuesta
Sí No
Sí No
65
Referencias Bibliográficas
• Asamblea Nacional. 2010. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Pichincha, Ecua-
dor: Registro oficial suplemento 298, 12 de octubre de 2010.
• Constitución del Ecuador. 2008. Constitución del Ecuador. Montecristi : Asamblea Nacio-
nal, 2008.
• La interculturalidad como relación imaginaba y práctica social: experiencias con y desde los
pueblos indígenas en América Latina. Zúñiga Muñoz, Xinia M. 2011. Costa Rica : s.n., 26
de 05 de 2011, Cuadernos Inter-c-a-mbio, págs. 85-103.
66
67
68