Amenaza La Identidad Indígena El Uso de Tecnología
Amenaza La Identidad Indígena El Uso de Tecnología
Amenaza La Identidad Indígena El Uso de Tecnología
Pero también hay experiencias donde la tecnología es usada de una manera constructiva en las comunidades indígenas, como es el caso en el
norte del Cauca, en el municipio de Jambaló, donde la Institución Educativa Sesteadero tiene un proyecto de observación de aves. “Aquí los
muchachos y los maestros hacen uso de cámaras muy sofistacadas para hacer fotos de las aves, las editan y las comparten en su página web, de
esta forma se comunican con observadores de aves del mundo, desde su comunidad. Otro ejemplo, es de emisoras y canales de video
producidos por los propios indígenas, en los que registran su realidad para fortalecer su identidad y también para ayudarnos a los mestizos a
entender su diversidad”, cuenta Sánchez.
¿Cómo va la educación étnica en el país?
Según el informe “Etnoeducación, un reto por el respeto y reconocimiento de nuestra población” presentado por Save the Children Colombia con
cifras del Ministerio de Educación, se estima que en el país hay más de cinco millones de personas pertenecientes a un grupo étnico que
representa el 13.7 por ciento de la población colombiana, según el censo de población del 2005 del Departamento Nacional de Estadística
(DANE).
Además, es en la zona rural donde más reside la población indígena, especialmente en las regiones de la Amazonía, Orinoquía, en el Litoral
Pacífico, Cauca y Nariño sin litoral y en el Sur de Bolívar, Sucre y Córdoba, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del 2010. Las
personas que habitan en estas regiones tienen los índices de riqueza más bajos, factor que puede asociarse con el menor número de asistencia a
centros educativos. Por ejemplo, entre las personas de 16 a 20 años sus asistencias a un centro educativo son de 56 % y entre los 21 a 24 años, es
de de 26 %. “Esta realidad se traduce en una cobertura educativa restringida con dificultades de acceso, de infraestructura, económicas y de
distancia. Poca pertinencia de los proyectos educativos y una escasa flexibilidad del sistema escolar que impide el completo desarrollo de las
comunidades según su idioma, usos y costumbres,” comentó María Paula Martínez, directora ejecutiva de Save the Children Colombia.
Frente a este panorama, el Ministerio de Educación (MEN), asegura que en la actualidad existen 39 organizaciones étnicas que administran 1.667
sedes en donde se educan 126.168 niños indígenas, de acuerdo con sus Proyectos Educativos Comunitarios (PEC), un modelo que articula el
tratamiento de las lenguas nativas con los principales desarrollos conceptuales, pedagógicos y metodológicos de cada grupo étnico, y los
conocimientos de las asignaturas básicas exigidas por el MEN.
Finalmente, aunque las comunidades indígenas entiendan la importancia de la tecnología, lo que se reclama, según Óscar Sánchez, de Educapaz,
es la forma de imposición de una perspectiva del mundo, esto quiere decir que, si la tecnología llega con contenidos occidentales, sin un
propósito educativo, los pueblos indígenas sí puede sentirse amenazados.