Simulacro de Mineria A Cielo Abierto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SIMULACRO DE MINERIA ACIELO ABIERTO POR SISMO

Presentado a:
Pedro Pablo Sierra Gómez

Grupo: 10490

Presentado por:
Zuyis Ordoñez Astudillo
Judy palacio Astudillo
Raúl Guillermo antury

Institución Universitaria Antonio José Camacho


Facultad de Educación a Distancia y Virtual
Programa de Salud Ocupacional
Santiago de Cali
2019
TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………..1
OBJETIVOS ESPESIFICOS……………………………………………………………2
JUSTIFICACION….……………………………………………………………………...3

CONCEPTO DE SIMULACRO…………………………………………………….......4

PASOS RECOMENDADOS PARA REALIZAR UN SIMULACRO………………………...5

TIPO DE SIMULACREOS……………………………………………………………...6
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE ALARMA…………………………………….7

REFERENCIAS LEGALES……………………………………………………………8

FUNCIONES A REALIZAR……………………………………………………………9

FUINCIONES REALIZADAS…………………………………………………………10

HALLAZGOS……………………………………………………………………………11

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...12

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….13
1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar las necesidades del instituto y las condiciones ambientales y sociales
actuales pues esto hace que el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a
Emergencias y Evacuación deba colocarse a prueba, revisarse y si es pertinente
realizar los cambios necesarios, para adecuarlos a las condiciones modificativas,
si estas se presentan.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar simulacro de evacuación de acuerdo a simulaciones de emergencia para
identificar la respuesta del personal según plan de Prevención, Preparación y
Respuesta a Emergencias y Evacuación.
3. JUSTIFICACIÓN
La legislación Colombiana actualmente vigente, las necesidades de cada empresa
y las condiciones ambientales y sociales actuales, hace que los Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias y Evacuación deban
ponerse a prueba, revisarse y si es pertinente realizar los cambios necesarios,
para adecuarlos a las condiciones modificativas, si estas se presentan.

4. CONCEPTO DE SIMULACRO:

El simulacro es un ejercicio práctico, durante el cual se ejecutan acciones


previamente planificadas para enfrentar una supuesta emergencia o desastre. Un
simulacro se puede realizar en una instalación (Escuela, Empresa, Institución,
etc.) o a nivel comunitario, cuando se han desarrollado proyectos o programas
comunitarios de Gestión de Riesgos, es indispensable incluir a nivel de la
comunidad organizada y capacitada, un simulacro que puede ser a nivel local y
municipal.

5. PASOS RECOMENDADOS PARA REALIZAR UN SIMULACRO:

* Se selecciona un escenario creíble para una emergencia simulada de acuerdo


con las amenazas encontrados en el análisis de vulnerabilidad.

* Se supone una situación típica en el escenario con algunas variantes en su


desarrollo que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes.

* Se establece cual debería ser la respuesta adecuada para los casos en que
dicha situación se presentara.

* Definir, por parte del Comité de Emergencias y/o Jefe de Emergencias,


Coordinador General de Evacuación, el objetivo del simulacro, respondiendo a las
preguntas: qué, para qué, dónde, cuándo y con quién.
* Seleccionar el grupo de planificación, el cual deberá dividir las responsabilidades
relacionadas con la selección y adecuación del sitio, los posibles lesionados (en
caso de incluir el componente de atención), el transporte, los efectos especiales y
los suministros, entre otros.

* Organizar el simulacro según los componentes del Plan de Prevención,


Preparación y Respuesta a Emergencias que se desean probar.

* Nombrar grupos de trabajo y definir las responsabilidades, así como capacitar a


los coordinadores sobre éstas.

* Revisar en una mina a cielo abierto; la señalización de las rutas de evacuación,


salidas de emergencias, sistemas de alerta / alarma, puntos de encuentro, la
identificación del comité de emergencias y/o Jefe de emergencias, coordinador
general de evacuación y la brigada de Emergencias.

* Elaborar las instrucciones para el personal y organizar la logística de apoyo.

* Designar un grupo de observadores y evaluadores.

* Designar los parámetros a evaluar.

* Definir la secuencia de acciones que se van a ejecutar el día del simulacro.

* Verificar las listas de chequeo que asignan responsabilidades y consecución de


la logística.

* Durante la ejecución del simulacro se debe disponer de un grupo de evaluadores


ubicados de forma estratégica, en las áreas y recorridos que serán utilizados para
el desarrollo del ejercicio.

* Los evaluadores deben tener conocimientos y experiencia en este tipo de


actividades ya que deberán observar y destacar las fortalezas y debilidades del
proceso con énfasis en los aspectos a mejorar en futuros ejercicios. Para analizar
adecuadamente la eficacia del simulacro o simulación, es necesario revisar las
metas y los objetivos planteados en su preparación

6. TIPOS DE SIMULACROS
El primer paso para la organización de un simulacro es definir qué tipo de ejercicio
se planea.
Según su amplitud el simulacro puede ser:
Total: Representa situaciones que demandan la activación del plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias en todo; movilizando recursos de todas
las áreas.

Parcial: Representa determinadas situaciones que buscan evaluar parte del plan
de prevención, preparación y respuesta ante emergencias en una o algunas áreas
de Una mina a cielo abierto.

Interno: Explora el planeamiento aplicado en áreas internas de una mina a cielo


abierto

Externo: Representa las situaciones que involucran actores institucionales


externos para evaluar la coordinación.

7. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE ALARMA

El sistema de comunicación de la alarma permitirá transmitir una señal


diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de control. La señal será,
en todo caso, audible, debiendo ser, además visible cuando el nivel de ruido
donde deba ser percibida supere los 60 dB (A). El nivel sonoro de la señal y el
óptico, en su caso, permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector de
incendio donde este instalada.

8. REFERENCIAS LEGALES

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección, conscientes de los


diferentes fenómenos que pueden afectar la integridad física y mental de las
personas y las instalaciones, ven la necesidad de implementar un plan para
atención de emergencias en cada establecimiento de trabajo; por tal motivo emiten
una serie de leyes y decretos que reglamentan dicho tema. A continuación, se
relacionan algunas normas relacionadas con el éste:

Decreto 919 de mayo 1 de 1979, Por el cual se organiza el sistema nacional para
la prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones. Este decreto
consta de cinco capítulos en los que se plantean las actividades a realizarse, los
responsables de cada una de ellas y la disposición y distribución de los recursos
necesarios en las situaciones de emergencia en el país.

Ley 9 de 1979, Denominada Código Sanitario Nacional, en sus artículos 114, 116.
501, 502 hace referencia a la necesidad de contar con recursos humanos
Entrenados y con equipos adecuados y suficientes para combatir incendios en una
Institución.

Resolución 2400 de 1979, Denominada Estatuto de Seguridad Industrial, en los


artículos 205 a 234 hace referencia a la prevención y extinción de incendios en los
lugares de trabajo. Además, en el artículo 223 habla que en las organizaciones se
deben establecer una brigada de incendio.

Resolución 1016 de 1989, Reglamenta la organización, funcionamiento y forma


de
los programas de salud ocupacional que deben desarrollarse en el país. En el
artículo 11/ numeral 18, trata de la obligación de organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y
activa
o de control de emergencias.

Decreto 223 de 1993, Por el cual se expide el Reglamento de Higiene y


Seguridad
en las labores mineras a cielo abierto. En su artículo 234, menciona la
conformación
de brigadas contraincendios cuya organización y número de integrantes se
determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las integre
deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

Decreto 93 de enero 13 de 1993, Por el cual se adopta el Plan Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres que orienta las acciones del Estado y de la
sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos, así como los
preparativos
para la atención y recuperación en caso de desastre. En el artículo 7 literal 3.5
decreta la elaboración de planes de emergencia, contingencia y ejercicios de
simulación y simulacros.

Decreto 1443 de 2014, Por la cual se dictan disposiciones del sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo
-Artículo 25: el empleador o contratante debe implementar y mantener las
disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias, con coberturas necesarias a todos los centros y turnos de
trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y
visitantes.

Resolución 0256 de 2014, Por medio de la cual se reglamenta la conformación,


capacitación y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores
energético, industrial petrolero, minero portuario, comercial y similar en Colombia.

Norma Sismo Resistente 10 (NSR - 10), Es una norma técnica que actualiza las
memorias estructurales a cada uno de los proyectos de construcción, para que los
Inmuebles sean sismo resistente.

9. FUNCIONES A REALIZAR:
COMITÉ DE EMERGENCIAS Y/O JEFE DE EMERGENCIAS
* Ordena y supervisa la evacuación.

* Coordina la atención de la emergencia.

* Verifica el desplazamiento del personal evacuado al punto de encuentro.

* Evalúa la realización del censo de acuerdo a la información compartida por cada


uno de los coordinadores de evacuación de las áreas al coordinador general de
evacuación.

* Superada la emergencia y de acuerdo al reporte recibido por el coordinador


general de evacuación, permiten el reingreso a las instalaciones del personal
evacuado.

10. FUNCIONES REALIZADAS:

COORDINADORES DE EVACUACIÓN POR AREAS

* Se ubican en un punto estratégico para la evacuación y recuerdan a los


empleados y visitantes el sitio de reunión final y que deben reportarse con el
personal de evacuación.

* Coordinan el desalojo rápido y seguro, total o parcial, de la(s) área(s) en riesgo.

* Verifican que la salida del personal de empleados y visitantes se haya iniciado.

* Verifican que todas las personas evacuadas estén en el punto de encuentro o


zona de refugio y reportan al coordinador general de evacuación.

* Realizan evaluación al grupo evacuado para detectar fortalezas y debilidades en


la atención de la emergencia.

* Cuando se les ordeno apoyaron en el regreso a las instalaciones de la


institución.

* Notifican los resultados de la evaluación según procedimiento establecido al


coordinador general de evacuación para generar informe del simulacro.

11. HALLAZGOS

En la mina a cielo abierto; el sistema de notificación para emergencias (PITOS),


utilizado para el desarrollo del ejercicio del simulacro de evacuación, fue
identificado claramente por el personal de empleados en todas áreas de trabajo,
permitiendo que se diera inicio al proceso de evacuación sin novedad alguna.
Se visualizó un gran compromiso durante el desarrollo del ejercicio por parte de
los integrantes de la brigada de emergencia, quienes realizaron las funciones
correspondientes a las de un coordinador de evacuación por áreas.

12. CONCLUSIONES

La Implementación del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a


Emergencias y Evacuación es una herramienta que le permite a la Administración
de la empresa tomar las decisiones acertadas antes, durante y después de una
emergencia para prevenir o controlar los eventos críticos que pueden amenazar a
los empleados, visitantes y bienes.

El tiempo general de evacuación de las instalaciones fue de dos minutos veinte


segundos (1:50) un tiempo excelente para ser un simulacro general de
evacuación.

La responsabilidad del desarrollo y mantenimiento del Plan de Prevención,


Preparación y Respuesta a Emergencias y Evacuación es de la Administración de
la mina a cielo abierto con la participación de todo el personal de empleados,
coordinadores de evacuación por áreas y la brigada de emergencias.

Los elementos que constituyen el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a


Emergencias y Evacuación son: La organización, el comité de emergencias y/o
jefe de emergencias, la brigada de emergencias, coordinador general de
evacuación y los coordinadores de evacuación por área. Cada uno de estos
elementos requiere la realización de programas de capacitación y entrenamiento
para lograr la efectividad en la respuesta.

13. RECOMENDACIONES

Continuar con el proceso de capacitación e implementación según el Plan de


Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias y Evacuación durante el año
a la brigada de emergencias y personal de empleados en general logrando que el
personal sea permanente y que estas personas sean de las diferentes áreas.

Se sugiere establecer un sistema de notificación para emergencias alterno (Pitos)


que sea auditable para todas las áreas de trabajo que comprenden la mina a cielo
abierto; de esta forma se garantiza que el proceso de evacuación se ejecute sin
ningún tipo de novedad, cuando llegue a fallar el principal.

* Para futuros simulacros de evacuación en las áreas externas de la mina


establecidas como puntos de encuentro, quienes lideren el desplazamiento del
personal evacuando a dichos lugares, mantengan las personas que están su
cargo en los grupos correspondientes de acuerdo a sus áreas de trabajo; para que
de esta forma el conteo sea más eficiente y finalmente entregar un consolidad real
del número de evacuados.
* Divulgar ajustes y avances durante el proceso en la planeación y preparación en
caso de emergencias a todo el personal del instituto y también para el personal de
visitantes.

* Realizar a mediano plazo simulacros de evacuación en los diferentes horarios


evaluando los ajustes realizados y logrando reducir el tiempo anterior.

Concientizar a todo el personal de empleados de la importancia y participación en


estos simulacros de evacuación, el que una persona no participe de estos
ejercicios no aporta para el logro de los objetivos de la implementación de un Plan
de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias y Evacuación.

También podría gustarte