Simulacro de Mineria A Cielo Abierto
Simulacro de Mineria A Cielo Abierto
Simulacro de Mineria A Cielo Abierto
Presentado a:
Pedro Pablo Sierra Gómez
Grupo: 10490
Presentado por:
Zuyis Ordoñez Astudillo
Judy palacio Astudillo
Raúl Guillermo antury
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………..1
OBJETIVOS ESPESIFICOS……………………………………………………………2
JUSTIFICACION….……………………………………………………………………...3
CONCEPTO DE SIMULACRO…………………………………………………….......4
TIPO DE SIMULACREOS……………………………………………………………...6
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE ALARMA…………………………………….7
REFERENCIAS LEGALES……………………………………………………………8
FUNCIONES A REALIZAR……………………………………………………………9
FUINCIONES REALIZADAS…………………………………………………………10
HALLAZGOS……………………………………………………………………………11
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...12
RECOMENDACIONES……………………………………………………………….13
1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar las necesidades del instituto y las condiciones ambientales y sociales
actuales pues esto hace que el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a
Emergencias y Evacuación deba colocarse a prueba, revisarse y si es pertinente
realizar los cambios necesarios, para adecuarlos a las condiciones modificativas,
si estas se presentan.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar simulacro de evacuación de acuerdo a simulaciones de emergencia para
identificar la respuesta del personal según plan de Prevención, Preparación y
Respuesta a Emergencias y Evacuación.
3. JUSTIFICACIÓN
La legislación Colombiana actualmente vigente, las necesidades de cada empresa
y las condiciones ambientales y sociales actuales, hace que los Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias y Evacuación deban
ponerse a prueba, revisarse y si es pertinente realizar los cambios necesarios,
para adecuarlos a las condiciones modificativas, si estas se presentan.
4. CONCEPTO DE SIMULACRO:
* Se establece cual debería ser la respuesta adecuada para los casos en que
dicha situación se presentara.
6. TIPOS DE SIMULACROS
El primer paso para la organización de un simulacro es definir qué tipo de ejercicio
se planea.
Según su amplitud el simulacro puede ser:
Total: Representa situaciones que demandan la activación del plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias en todo; movilizando recursos de todas
las áreas.
Parcial: Representa determinadas situaciones que buscan evaluar parte del plan
de prevención, preparación y respuesta ante emergencias en una o algunas áreas
de Una mina a cielo abierto.
8. REFERENCIAS LEGALES
Decreto 919 de mayo 1 de 1979, Por el cual se organiza el sistema nacional para
la prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones. Este decreto
consta de cinco capítulos en los que se plantean las actividades a realizarse, los
responsables de cada una de ellas y la disposición y distribución de los recursos
necesarios en las situaciones de emergencia en el país.
Ley 9 de 1979, Denominada Código Sanitario Nacional, en sus artículos 114, 116.
501, 502 hace referencia a la necesidad de contar con recursos humanos
Entrenados y con equipos adecuados y suficientes para combatir incendios en una
Institución.
Decreto 1443 de 2014, Por la cual se dictan disposiciones del sistema de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo
-Artículo 25: el empleador o contratante debe implementar y mantener las
disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias, con coberturas necesarias a todos los centros y turnos de
trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y
visitantes.
Norma Sismo Resistente 10 (NSR - 10), Es una norma técnica que actualiza las
memorias estructurales a cada uno de los proyectos de construcción, para que los
Inmuebles sean sismo resistente.
9. FUNCIONES A REALIZAR:
COMITÉ DE EMERGENCIAS Y/O JEFE DE EMERGENCIAS
* Ordena y supervisa la evacuación.
11. HALLAZGOS
12. CONCLUSIONES
13. RECOMENDACIONES