Copia de Etapa 2-Fundamentación Conceptual - Reseñas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Reseñas.

Datos descriptivos Título: La Subjetividad y su Estudio.


Análisis Teórico y Direcciones Metodológicas.
Autor: Armando Capote González.
Tipo de documento: Artículo.
Editorial: CLACSO
Año de publicación: 1999
Tesis del autor (Idea Principal)
Señalar la importancia de la Subjetividad en diversos contextos teóricos
y metodológicos.
(Ideas Secundarias)
Analizar la Subjetividad desde la psicología y sociología en
Latinoamérica.
Explorar la trayectoria del término en dónde se ha configurado más
como un concepto.
Destacar el vínculo esencial con una concepción específica de la
realidad social y los caracteres interactivos en las relaciones que
producen día a día los seres humanos, sintetizándolo en la Subjetividad
humana.
Se resaltarán las ideas del psicólogo Lev Semiónovich Vygotsky, en el
desarrollo teórico y metodológico de la Subjetividad.

Síntesis Actualmente, el término subjetividad se encuentra a menudo en textos


sobre diversos temas o en los discursos de una gran variedad de
expertos. Su uso frecuente en diversos contextos semánticos la ha hecho
familiar, y aunque a veces se usa de manera indefinida, la palabra
aparece con mayor frecuencia en el lenguaje cotidiano, como sinónimo
de especulativo, superficial o impreciso, cuestión que la distingue.
Ahora son más frecuentes, fuera de la academia. Sin embargo, como
suele ser el caso con otras palabras de uso común, la subjetividad en el
lenguaje científico tiene un significado más específico y ha surgido en
los últimos años como una categoría científica de resolución de
problemas para un aspecto de la realidad que se puede discernir y
estudiar, desde las ciencias sociales, el análisis de lo inter e
intrapsicológico y su orientación metodológica, sus rutas metodológicas
en sus análisis, rasgos caracterológicos de la subjetividad y su
configuración en expresión subjetiva.
Conclusión El producto subjetivo se nos presenta como un todo preparado y es
expresión de la totalidad del sujeto y se deriva del funcionamiento
sistemático y complejo de subsistemas y la formación de una mentalidad
diferente.
En el mundo psicológico interior de las personas, que es el resultado de
la reflexión concreta que hacen de la realidad externa para ellas y para
las relaciones de los niveles sociales. Las diferentes intenciones sociales
que abrazan, a través de mecanismos cognitivos que potencian la
evaluación, juicio, imagen y representación de esa realidad y de sí
mismos como sujetos. Con todas estas características, la subjetividad se
convierte en el referente psicológico al más alto nivel en general, para
analizar los factores que determinan el comportamiento interno de los
diferentes sujetos cuando ocupan un puesto o determinadas conductas en
la vida en general o en situaciones específicas.

Datos descriptivos Título: Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
Análisis Teórico y Direcciones Metodológicas.
Autor: Comisión de la Verdad
Tipo de documento: Artículo.
Editorial: Comisión de la Verdad
Año de publicación: 2022
Tesis del autor (Idea Principal)
Constituir una medida de reparación del derecho individual y colectivo a
las víctimas del conflicto armado de Colombia.
(Ideas Secundarias)
Reconocer los derechos de las víctimas del conflicto armado.
Buscar el esclarecimiento de causas y patrones del conflicto armado.
Satisfacer los derechos fundamentales de la sociedad y sus víctimas en
encontrar la verdad.
Generar una mejor convivencia en los territorios y generar la NO
repetición.
Acceder a un proceso de reparación plural y amplio, en generar la
construcción de una paz duradera y estable.
Síntesis En el marco del acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera suscrito entre el gobierno de
Colombia y las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia,
conociendo la verdad sobre lo ocurrido en el contexto del conflicto
armado en los posteriores años, mostrando y relevando las
transgresiones y crímenes cometidos.
Esto incluye los siguientes mecanismos y medidas: Jurisdicción Especial
para la Paz, Comisión de la Verdad, Convivencia y No Repetición.
búsquedas de personas reportadas como desaparecidas en situaciones de
guerra y conflictos armados, medidas correctivas integrales para
construir la paz y evitar que se repitan; Los requisitos deben ser
integrales para lograr la máxima justicia y rendición de cuentas por los
abusos de los derechos humanos y las violaciones del derecho
internacional humanitario que ocurren durante los conflictos. En el
marco de un sistema que demanda una respuesta integral a las víctimas,
los diversos mecanismos e instrumentos de verdad, justicia, reparación y
repudio, no pueden ser abordados aisladamente, sino que se vinculan
entre sí a través de relaciones condicionadas y facilita el acceso y
mantenimiento de cualquier medio especial. Ya que un trato justo se
basa siempre en la admisión de la verdad y la responsabilidad.
Conclusión La comisión de la verdad es muy importante, ya que su trabajo
fundamental incluye aclarar el contexto social e histórico de muchas
violaciones de derechos humanos después de regímenes, dictaduras o
conflictos armados. De igual manera escucha a las víctimas,
perpetradores y testigos oculares del conflicto armado y escucha además
relatos completos de los eventos en todos los contextos, regiones y
contextos sociales del país.

Datos descriptivos Título: La psicología frente a la Comisión de la Verdad. Diálogo con


Rosa Suárez
Autor: Adriana Valencia Zapata
Tipo de documento: Artículo.
Editorial: UNAD
Año de publicación: 2022
Tesis del autor (Idea Principal)
Generar una reflexión sobre la psicología intercultural y el
acompañamiento psicosocial, mediante las diferentes demandas de la
comisión de la verdad.
(Ideas Secundarias)
Generar conocimiento que implica diferentes cambios de paradigmas.
Comprender las diferentes nociones de la verdad, en el marco de la
Comisión.
Conocer las participación del psicólogo en la Comisión de la Verdad
Síntesis Mediante el informe de la Comisión de la Verdad, se demuestran los
hechos ocultos de la violación de derechos humanos en toda su historia.
El papel del psicólogo frente a esta problemática, se demuestra en
acciones tímidas, trascendiendo con mucho compromiso a medida que
se va conociendo y escuchado. De esta manera el psicólogo trabaja en
contra de la guerra del miedo, de descubrir los falsos silencios y el
silencio qué esconde el dolor y el pánico. Generando una solución en
dónde se abren los corazones y se escucha la otra cara de la moneda,
cambiando totalmente el paradigma y recuperación del sentido de
nosotros mismos. En dónde el acompañamiento psicosocial fundamenta
el acto de escuchar y hablar para fortalecer las relaciones sociales.
El apoyo psicosocial es una forma de relación para apoyar el proceso de
incorporación a la Comisión de la Verdad, a partir de escuchar las
experiencias y testimonios de las víctimas y reconocer su singularidad.
Fomenta un ambiente de confianza, apoyo emocional y reflexión que
revela la verdad, generando un ambiente compasivo y contribuye a que
la experiencia del testimonio tenga sentido y cambie su vida.
Conclusión La construcción de una paz verdadera, está sujeta a tener otro tipo de
miradas, cuando se abren los corazones y se empieza a escuchar,
aprendemos de alguna manera a conocer el mundo en sus diversas caras.
El papel que pueden desempeñar los psicólogos en entornos posteriores
a un conflicto, es promover la salud mental de las víctimas del conflicto
armado, no permitir expresiones subjetivas de angustia y ayudar en la
implementación de psicoterapia, evaluación, peritaje, etc.

Referencias Bibliográficas
Capote, A. (1999) La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas.

CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/

ARTICULOS/ArticulosPDF/07C119.pdf

Comisión de la Verdad, 2022. Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el

Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 1. Convocatoria

a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la

Convivencia y la No Repetición. Primera edición. Bogotá:

https://www.comisiondelaverdad.co/convocatoria-la-paz-grande-0

Valencia, A. (2022). La psicología frente a la Comisión de la Verdad. Diálogo con Rosa Suárez.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51487

También podría gustarte