Practica 2 Mecánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MECÁNICA

PRÁCTICA 2. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE


FRICCION ESTATICA

Meneses Gómez Iassiel Navih

Pérez López Carlos Jesús

Quiroz García Alan R.

Romero Luna Luis Hilario

Pérez Palomeque José Mauricio

Espinoza de los Monteros Camarillo Pamela

BRIGADA #5

Semestre: 2019-1
Introducción

No existen superficies sin fricción perfectas. Cuando dos superficies están en


contacto, siempre se presentan fuerzas tangenciales, llamadas Fuerzas de fricción.
Estas fuerzas de fricción están limitadas en magnitud y no impedirán el movimiento
si se aplican fuerzas lo suficientemente grandes. Existen dos tipos de fricción: la
fricción seca (fricción de Coulomb) y la fricción de fluidos (viscosidad), pero en esta
práctica nos enfocaremos en la fricción seca, ya que involucra cuerpos rígidos que
están en contacto a lo largo de superficies que no están lubricadas. Para realizar
esta práctica, es necesario tener presentes los siguientes conceptos: Leyes de la
fricción seca: Se pueden ejemplificar con este experimento. Un bloque de peso W se
coloca sobre una superficie horizontal plana. Las fuerzas que actúan sobre el bloque
son su peso W y la reacción de la superficie. Como el peso no tiene componente
horizontal, la reacción de la superficie tampoco la tiene; por lo tanto, la reacción es
normal a la superficie y está representada por N. Ahora, supóngase que se aplica
sobre el bloque una fuerza horizontal P. Si P es pequeña, el bloque no se moverá;
por lo tanto, debe existir alguna otra fuerza horizontal, la cual equilibra a P. Esta otra
fuerza es la fuerza de fricción estática F, la cual es en realidad resultante de un
diversas de fuerzas que actúan sobre toda la superficie de contacto entre el bloque y
el plano. Si se incrementa la fuerza P, también se incrementa la fuerza de fricción F,
la cual continúa oponiéndose a P, hasta que su magnitud alcanza un cierto valor
máximo. Si P se incrementa aún más, la fuerza de fricción ya no la puede equilibrar
y el bloque comienza a deslizarse.

Fuerza de fricción: Es la fuerza de resistencia que se opone al movimiento de


deslizamiento relativo entre dos objetos cuyas superficies están en contacto. Esta
fuerza no es igual cuándo los objetos están en reposo y cuándo están en
movimiento. Por eso se distinguen dos tipos de fricción, la fricción dinámica (también
llamada fricción cinética) y la fricción estática.

Fuerza de fricción estática: La fricción estática es la fuerza de resistencia que se


opone al inicio del movimiento y que se da, por tanto, cuando los objetos están en
reposo.

Fuerza de fricción cinética: La fuerza cinética es la fuerza de resistencia al


movimiento que se da cuando los objetos ya se están moviendo.
1.2 Realizar mediciones de longitudes mediante el auxilio de escuadras, flexómetros,
niveles y plomadas, para representar analíticamente mediante vectores, las
posiciones de diferentes puntos.

1.3 Representar vectorialmente las diferentes acciones entre algunos de los cuerpos
que conforman al modelo mecánico.

2 Elementos conceptuales
Conceptos básicos de geometría analítica:
a) vector de posición
b) producto escalar y vectorial
c) componentes escalares y vectoriales de un vector
d) punto y recta en el plano y sus relaciones geométricas. Conceptos básicos de
mecánica:
e) concepto físico de fuerza y su representación vectorial
f) principios de Stevin y de transmisibilidad

3 Equipo empleado
1 Sistema de varillas con accesorios
2 juego de masas (1 de 0.5 y 2 de 0.2 kg c/u)
3 flexómetro
4 hilo de cáñamo
5 nivel
6 poleas (2)
7 dinamómetro de 10 N
8 plomada
9 juego de escuadras (2)
10 balanza

4 Primer modelo experimental

2
Desarrollo de la práctica
Experimento 1
Medidas experimentales
1.- A través del esquema montado, y con el uso de los instrumentos de medición se
obtuvieron las siguientes medidas.

Segmento Longitud (cm)

hA 68.5 cm

hB 84 cm

hC 50 cm

LA 30 cm

LB 27 cm
Fuerzas
hilo 1 = BC F uerza de tensión en el hilo 1, |T 1 | o T 1 : 2 N
hilo 2 = AC F uerza de tensión en el hilo 1, |T 1 | o T 1 : 1.2 N
Cálculos y desarrollos
Θ = arctan ( hA−hC ) LA

Θ = arctan ( hB−hC
LB
)
B

Se verificaron las siguientes expresiones de los ángulos en base al esquema y al


desarrollo siguiente:
tangθ = cateto opuesto
cateto adyacente

T enemos que : P ara θA cateto opuesto = hA − hC y cateto adyacente = LA


θ
T enemos que : P ara B cateto opuesto = hB − hC y cateto adyacente = LB

hA−hC hB −h C
tangθA = LA y tangθB = LB
De acuerdo
hA−hC
a la función inversa de la tangente:
Θ= arctan ( )
A
LA

3
Θ= arctan ( hB−hC )
B
LB

Sustituyendo los datos se tiene:

68.5 cm−50 cm
θ = arctan( )→arctan( 18.5 cm )→ arctan( 37 )
A 30 cm 30 cm 60
θA = 31.6607511° ≈ 31.7°
84 cm−50 cm
= arctan( )→arctan( 34 cm )→arctan( 34 )
θB 27 cm 27 cm 27
= 51.54629078° ≈ 51.5°
θB

Vectores de posición respecto al marco de referencia


*Para realizar estos cálculos se puede utilizar el método de resta de vectores (Destino-Punto inicial) Por ejemplo:
AB=(B-A, B-A)*
1 1 2 2
*Se eligió como punto de origen a el punto inferior derecho del esquema. *Haciendo
la traslación y posicionando el inicio de los vectores en el origen tenemos:

Coordenadas de los puntos


O:(0,0) A:(-57,68.5) B:(0,84) C:(-27,50)

rA = OA; OA =(-57-0,68.5-0)=( -57 , 68.5 ) cm


rB = OB; OB =(0-0,84-0)=( 0 , 84 ) cm
rC = OC; OC =(-27-0,50-0)=( -27 , 50 ) cm
rCA = CA; CA = (-57-(-27),68.5-50)=( -30 , 18.5 ) cm
rCB = CB; CB = (0-(-27),84-50)=( 27 , 34 ) cm
Vectores fuerza
*Para esto se obtendrán las componentes en x y en y, por lo que se utilizarán las

fórmulas: *
F
X =F · Cosθ o F · Senθ
F Y =F · Cosθ o F · Senθ

Para
F
CosθA = F X AC = 1.2 N y θA = 31.7° tenemos :
F AC
→ F X = CosθA · F AC → F X =− Cos(31.7°) · (1.2 N ) = 1.02097 N
SenθA = F Y
F
AC → F Y = SenθA · F AC → F Y = Sen(31.7°) · (1.2 N ) = 0.630565 N

4
Para F BC = 2 N y θB = 51.5° tenemos :
CosθB = F X
F
BC
→ F X = CosθA · F BC → F X = Cos(51.5°) · (2 N ) = 1.245029 N
SenθB = F Y F F
F
BC → Y = SenθA · F BC → Y = Sen(51.5°) · (2 N ) = 1.565216 N
F =( 1.021 , -0.630 ) N
AC
F =( -1.245 , -1.565 ) N
BC

∑ F X =− 1.021N + 0.630N =0.224 N

∑ F Y = 0.630N + 1.565N =2.195 N=2.2 N

FR = √(0.224)2 + (2.2)2 = 2.211374 N =2.21 N


Como el sistema está en equilibrio, la fuerza en sentido contrario que pertenece al
cilindro es:

6.5 De acuerdo con la notación sugerida en el apartado anterior, obtener los


vectores de las siguientes fuerzas que a continuación se señalan, es decir, escribir
en los corchetes correspondientes a los subíndices, las letras que indican la
orientación de la fuerza, por ejemplo,si a la notación de la fuerza F[][ ]
se le colocan las letras M y N, es decir , F significa que la acción de esta
[M][N]

fuerza está orientada desde el punto M hacia el punto N:

a) del cilindro sobre el extremo inferior del hilo 1


F =(,)N
[C][P]

b) de la argolla B sobre el extremo superior del hilo 1


F =(0,0)N
[B ][B ]

c) de la argolla A sobre el extremo superior del hilo 2


F =(0,0)N
[A ][ A]

d) del hilo 2 sobre la barra de la polea


F = ( -1.021 , 0.630 ) N
[C][A]

e) la atracción terrestre sobre el cilindro


F =(,)N
[g][C]

5
La representación de la siguiente fuerza requiere la aplicación del principio de
Stevin.
f) la acción total del hilo 1 sobre la polea
F[B ][P ]= F[B ][C ]+F[C ][P ]

De acuerdo al principio de Stevin, podemos sustituir el efecto de dos fuerzas, por el de una sola.
F =( 1.021 , -0.630 ) N
AC
F =( -1.245 , -1.565 ) N
BC

∑ F X =− 1.021N + 0.630N =0.224 N

∑ F Y = 0.630N + 1.565N =2.195 N=2.2 N


F R = (0.224)2 + (2.2)2 = 2.211374 N =2.21 N
Como el sistema está en equilibrio, la fuerza en sentido contrario que pertenece al
cilindro es:
F [C ][P ] =− 2.21 N

Para la fuerza resultante de F [B ][C ]+F[C ][P ] usamos ley de senos y cosenos
F[C ][P ]
El ángulo formado entre es F[B ][C ] y
β = θB + 90° → β = 51.5° + 90 → β = 141.5°
C2 = a2 + b2 − 2ab · Cosγ Siendo c la fuerza resultante
2 2 2
C = (2 N ) + (2.21 N ) − 2(2 N )(2.21 N ) · Cos(141.5°)

6
C2 = 15.80235611 N 2
C = 3.9752177 N ≈ 3.98 N
Ángulo
Senα = Senβ =Senγ
a b c
Senα · c = Senγ · a → Senα = ( Senγ·a ) → α = arcsen( Senγ·a )
c c
α = arcsen( Sen(141.5°)·2 N ) → arcsen(0.3128214254) = 18.2293° =18.2°
3.98 N
P ara el angulo agudo θ = 180° + 51.5° + 18.2° = 249.7° = 250°
θ = 250° − 180° = 70° con respecto a la horizontal en el tercer cuadrante
F X = Cosθ · F R → F X =− Cos(70°) · (3.98 N ) =− 1.36124017 N = -1.361 N
F Y = Senθ · F R → F Y =− Sen(70°) · (3.98 N ) =− 3.739976631 N =-3.74 N
F = ( -1.361 , -3.74 ) N
[A ][P ]

Dibuje sobre la Figura 4, los seis segmentos dirigidos obtenidos en 6.5. Se sugiere
que ubique cada una de estas representaciones vectoriales con flechas, considerando
su punto de aplicación atendiendo al principio de transmisibilidad, el cual puede ser el
extremo donde está la cabeza de la flecha o el extremo donde está la cola, tal como
se muestra en la Figura 5. En ambos casos, el efecto externo sobre la partícula es el
mismo.

7
Experimento 2

1.- A través del esquema montado, y con el uso de los instrumentos de

medición se obtuvieron las siguientes medidas.

Segmento Longitud (cm)

hA 68.5 cm
h
B 84 cm

8
h
C 50.5 cm
LA 20 cm

LB 18.5 cm

LC 18.5 cm

Fuerzas
F uerza de tensión en el hilo 2, | T 2 | o T 2 : 4.5 N
F uerza de tensión en el hilo 3, | T 3 | o T 3 : 7 N
T
F uerza de tensión en el extremo P 1 del hilo 1(hacia abajo), | P 1 | = T P 1 : 4 N
Medir la fuerza normal que ejerce la mesa sobre el cilindro de 0.5 kg, colocando el
cilindro mencionado sobre el plato de una balanza.
Nm esa/ cil_0. 5_kg= 1.014 N

9
Cálculos y desarrollo
Vectores de posición respecto al marco de referencia
*Para realizar estos cálculos se puede utilizar el método de resta de vectores (Destino-Punto inicial) Por ejemplo:
AB=(B-A, B-A)*
1 1 2 2
*Se eligió como punto de origen D

rA =OA ; OA =( 36 , 27 ) cm
rB =OB ; OB =( 22.5 , 33 ) cm
rC =OC ;OC =( 13.5 , 4.5 ) cm
rD =OD ;OD =( 0 , 0 ) cm
rCA = CA; CA = ( 26 , 7.5 ) cm
rDB = DB; DB = ( 22.5 , 33 ) cm

8.5 Obtener los vectores de las siguientes fuerzas que a continuación se


señalan.
a) de la argolla A sobre el extremo superior del hilo 2
F= ( 0 , 0) N
1

b) de la argolla B sobre el extremo superior del hilo 3


F= ( 0 , 0 ) N
2

c) del hilo 2 sobre la barra que sujeta a la polea con centro en C


F = ( 3.34 , 3.01 ) N
[C ][A ]

d) del hilo 3 sobre la barra que sujeta a la polea con centro en D


F[D][B ]= ( , ) N
e) la atracción terrestre sobre el cilindro de la izquierda
F = ( 0 , -1.014 ) N
[g ][P1]

La representación de la fuerza siguiente requiere la aplicación del principio de


Stevin.
f) la acción total del hilo 1 sobre la ranura de la polea de la derecha, con centro en D
F[][ ]= F[][ ]+F[][ ]
F[][ ]= ( , ) N
10
8.6 Efectuar la suma vectorial de las fuerzas expresadas en d) y f). ¿Cuál
es la interpretación física de este resultado? ¿Qué resultado matemático debe
esperarse?

R=
Su interpretación física es que están en equilibrio.
El resultado matemático esperado es 0 pues están en equilibrio

8.7 Del mismo modo, realizar la suma vectorial de las fuerzas expresadas
en a) y b) ¿Cuál es la interpretación física de este resultado? ¿Qué resultado
matemático debe esperarse?
R=La suma de las fuerzas es 0- Su interpretación física es que están en
equilibrio.
El resultado matemático esperado es 0 pues están en equilibrio

8.8 De manera similar a la última actividad del apartado 6.5, dibujar sobre
un esquema simplificado de la Figura 6, los seis segmentos dirigidos obtenidos
en 8.5. Al igual que en el apartado mencionado, se sugiere que ubicar cada una
de estas representaciones vectoriales con flechas, considerando su punto de
aplicación atendiendo al principio de transmisibilidad, tal como se muestra en
la Figura 5.

11
Conclusiones
Meneses Gómez Iassiel Navih
La práctica fue realizada de manera exitosa, lo que permitió analizar la fricción y sus
efectos para poder concluir que cada que dos cuerpos entren en contacto físico y
además exista un deslizamiento, siempre existirá una fuerza de fricción.

Pérez López Carlos Jesús


Los objetivos de la práctica fueron cumplidos al comprobar que al estar 2 cuerpos en
contacto físico directo en todos los casos se ve presente una fuerza de fricción al
deslizarse la superficie de un cuerpo sobre la de otro cuerpo, como pudimos observar
en la práctica en repetidas ocasiones, al realizar el deslizamiento este tenía una cierta
resistencia, la cual era generada por la fricción.

Quiroz García Alan R.


El desarrollo de la práctica permitió observar los efectos de la fricción, sin embargo,
al momento de realizar el reporte de la práctica se llegaron a presentar dudas sobre
los efectos del sistema mecánico, por lo que era necesario que se hubieran ejecutado
más pruebas con el sistema mecánico durante el experimento. Mediante la
experimentación y análisis de resultados considerando que se obedece a las leyes
empíricas, concluimos que: Primera, la fuerza normal es proporcional a la fuerza de
fricción, es decir, si la normal aumenta, la fuerza de fricción también aumenta y
viceversa; segunda, que la fuerza de fricción es independiente del área en contacto,
esto implica que mientras mayor sea la fuerza de fricción será necesario una fuerza
de mayor para mover un cuerpo, pues si la fuerza aplicada es igual o menor a la fuerza
de fricción, el objeto se mantendrá en equilibrio. Con el fin de conocer el
comportamiento de las fuerzas de fricción en la interacción de dos cuerpos, se
concluye que la fuerza de fricción estática es mayor a la fuerza de fricción cinética.
Esto se debe a que la fuerza de fricción estática que se necesita para poder romper
los enlaces que forman las moléculas de los bloques en interacción que no están en
movimiento es mayor a la de fricción cinética, dado que al existir desplazamiento, los
enlaces se han desprendido y, de esta manera, para que los moléculas vuelvan a
unirse de forma estable es necesario detener la acción.

Romero Luna Luis Hilario


Todas las leyes o descubrimientos (según la convención) realizados por el hombre,
suponen un radical cambio de vida, puesto que estas conjeturas son la base del
método científico, que como bien se sabe, es un conjunto de pasos ordenados que
se emplea principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias con el fin
de aplicarlas en determinado momento. En este caso, con base a los fundamentos
expuesto por Coulomb, se realizó un experimento para ver de manera practica el
efecto de la llamada fricción seca, que aun que aparenta ser un concepto muy sencillo,
representa un pilar esencial del avance tecnológico previo, actual y futuro.

Pérez Palomeque José Mauricio


Concluimos que la fuerza de fricción es un concepto fundamental en el estudio de
modelos mecánicos, ya que al analizarla junto con las otras fuerzas que acompañan
a un cuerpo, ya sea en movimiento o en condición de equilibrio, podemos determinar
con mayor exactitud la forma en que se espera que reaccione dicho cuerpo, y al
aplicar estos conceptos en el área de las ingenierías, por dar tan sólo un ejemplo de
su aplicación, podemos construir máquinas sin excederse en el gasto de energía o de
materiales, y mejorar su rendimiento.

Espinoza de los Monteros Camarillo Pamela


Se cumplieron los objetivos de la práctica, confirmamos que cuando dos superficies
están en contacto siempre se presenta una fuerza de fricción y por ello en la práctica
pudimos determinarlo con repetidos cálculos entre superficial lisas y rugosas

Bibliografía
● Beer F. P. & Johnston Jr. E. R., Mecánica Vectorial para Ingenieros, Estática,
6ª edición, Editorial McGraw–Hill, México, 1997.

● Hibbeler R. C., Ingeniería Mecánica, Estática, 7ª edición, Editorial Prentice–


Hall Hispanoamericana, México, 1996.

● Estática. Conceptos fundamentales. Recuperado 5 de marzo de 2018 de:


http://uia-estatica.weebly.com/conceptos-fundamentales.html

También podría gustarte