0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas8 páginas

1-Proyecto 2018-2019 Coro

Este documento presenta una propuesta de trabajo colaborativo entre maestros de música y maestras titulares para implementar un club de coro en un jardín de niños. El club busca generar experiencias musicales en los niños a través del canto, el juego y la expresión corporal. Se dividirá el trabajo en dos fases con varias sesiones que abordarán canciones infantiles y conceptos musicales como ritmo, melodía y dinámica. El objetivo final es formar un coro de los niños para una presentación para padres.

Cargado por

Nonino Pablo O
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas8 páginas

1-Proyecto 2018-2019 Coro

Este documento presenta una propuesta de trabajo colaborativo entre maestros de música y maestras titulares para implementar un club de coro en un jardín de niños. El club busca generar experiencias musicales en los niños a través del canto, el juego y la expresión corporal. Se dividirá el trabajo en dos fases con varias sesiones que abordarán canciones infantiles y conceptos musicales como ritmo, melodía y dinámica. El objetivo final es formar un coro de los niños para una presentación para padres.

Cargado por

Nonino Pablo O
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Propuesta de trabajo Colaborativo del club de coro del Jardín

“Lauro Aguirre”
Agosto 2018 – febrero 2019
Pablo Ochoa
Martha Heredia Rubio
Directores del coro
Sonia Galaviz Hernández
Carina Nieto Aguirre
Jessica Boche García
Titulares de los grupos
I. INTRODUCCIÓN

El jardín de niños “Lauro Aguirre” en su búsqueda de ofrecer recorridos artísticos


que le signifiquen a los niños preescolares y que sea realmente un lugar que
provoque experiencias artísticas que dejen saberes para la vida, los docentes
exploran otras formas de fortalecer los aprendizajes de los niños de 2do año de
preescolar.

El hilo conductor que guía éste espacio de exploración es el club de coro “Juego
con mi voz” propuesto en un inicio por los planes y estudios de la Dirección de
Preescolar (SEP) y que más allá de seguir dicha propuesta, se convierte en un
espacio para la investigación al indagar y sistematizar el proceso de experiencias
pedagógicas musicales que se desarrollen con los niños, así mismo la propuesta
genera un trabajo en colaborativo entre las maestras titulares de tres grupos de
segundo año de preescolar, el maestro de música del Laboratorio Pedagógico del
Jardín de niños “Lauro Aguirre” anexo a la ENMJN, y una educadora musical que
labora como maestra de educación artística en la licenciatura de educación
preescolar de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (ENMJN).

Presentar el testimonio del trabajo realizado en el ciclo escolar 2018-2019 permite


dejar evidencia de los inicios de un trabajo coral con niños de 4 a 5 años, observar
y analizar su desarrollo de la expresión musical.

II. JUSTIFICACIÓN

La práctica del canto en la primera infancia es muy necesaria para fortalecer las
diferentes áreas de desarrollo, si bien esto es muy sabido y ha estado incluido
desde los inicios del jardín de niños en los planes y programas de educación
preescolar, pedagogos como Piaget, Vigotsky, Freinet, Estern, pedagogos
musicales como Willems, Dalcroze, , Kodaly, Orff, por mencionar algunos de esa
época, a qué me refiero esa época mediados del siglo pasado y que aunque se
escuche muy lejano son la base para las siguientes investigaciones, y gracias a
los avances tecnológico se ha podido verificar de manera mas exacta lo que antes
la observación analizaba y expresaba, en el caso de las investigaciones en la
educación musical las neurociencias aportan muchisimo, estas refrenda, amplia o
modifica las teorias pedagógicas musicales, gracias a poder observar el
funcionamiento del cerebro al estar realizando una interpretación musical.

Cassandra Sheppar 2016 nos dice:


“La neurociencia del canto muestra que, cuando cantamos, nuestros
neurotransmisores se conectan en nuevas y diferentes formas. Activa el lóbulo temporal
derecho de nuestro cerebro, liberando endorfinas que nos hacen más inteligentes, más
felices y más creativos. Cuando cantamos con otras personas este efecto se amplifica”.

Cantar en grupos activa la liberación colectiva de serotonina y oxitocina, la


hormona de la unión, e incluso sincroniza nuestros latidos del corazón, Facundo
Manes en sus estudios de neuroimagen realizados muestran que tanto al
escuchar como al hacer música se estimulan conexiones en una amplia franja de
regiones cerebrales normalmente involucradas en la emoción, la recompensa, la
cognición, la sensación y el movimiento.

II. PROPÓSITO GENERAL

-Generar experiencias musicales en los niños de segundo de preescolar


promovidas a través de la expresión vocal.

Otros propósitos

-Buscar estrategias para favorecer la expresión musical de los niños a través de la


expresión corporal y el juego.

-Reconocer y fomentar las potencialidades de expresión musical en los niños a


través de entrenamiento auditivo.

-Promover el trabajo colaborativo entre los docentes especialistas musicales y las


maestras titulares del grupo, para fortalecer los aprendizajes de los niños.

IV. METAS

Nuestra meta es la formación del coro del jardín de niños Lauro Aguirre, el cual
tendrá una presentación final para compartir sus experiencias musicales con los
padres, ello implica realizar un diseño de sesiones que sean del interés de los niños
y que logren iniciarlo en sus recorridos musicales, específicamente en la atención
auditiva y la emisión de voz afinada.

V. PARTICIPANTES

1. Dos maestros de música y 3 maestras de preescolar titulares de los grupos.


2. 38 niños divididos en 3 grupos, alumnos de 2do de preescolar de Jardín
“Lauro Aguirre”
VI. ESTRATEGIA

En la búsqueda de propiciar aprendizajes esperados y significativos en los niños se


hace uso de la expresión corporal y del juego sonoro, con la pretensión de llevar a
los niños a una escucha atenta.

Apoyados en cada sesión con dinámicas que vivencien el ritmo en su espacio al


desplazarse, el ritmo en su cuerpo y el ritmo en la canción, esto en concordancia
con la expresión corporal y la expresión vocal.

Para el aprendizaje de la lírica de las canciones se considera como apoyo los


elementos visuales como videos y láminas, cuentos que servirán de referentes para
la comprensión y memorización de la letra de las canciones apoyandonos con la
expresión del dibujo de los niños como el juego de crear nuevas letras respetando
la melodía, eso nos llevará a las estrategias que E. Willems recomienda para la
enseñanza del canto, al provocar el ejercicio del canto interno.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Se propone una adaptación al programa “Juego con mi voz” dado por la Dirección
de Preescolar, con la debida pertinencia de situarlo en el contexto contando con un
previo diagnóstico, la preparación de la planeación, su aplicación y llegar a una
presentación final.

La realización del club de coro tiene dos fase de septiembre a diciembre y de enero
a julio, cada fase cuenta con un cierre que es la presentación en público de los
avances musicales del coro.

Las sesiones del club se desarrollan los lunes de 2:30 a 4:00, con niños de 4 a 5
años de edad, divididos en tres grupos.

Etapa diagnóstica

AQUÍ PABLO PODRÍAS PONER ALGO DE LOS GRUPOS PORQUE TU TIENES


MAS INFORMACIÓN QUE YO, POR FAVOR.
Etapa de planeación
Fase 1 del 24 de septiembre a la presentación del _____ de diciembre

Objetivos musicales Repertorio


Práctica de la tercera menor
Tum Tum
Luna
Era una vez
Escala pentatónica La Fería de Cuauhtla
Vamos a remar
Ritmo corporal Din, Don, Dan
Din Don, Din Don.

Rítmica del texto

Etapa de aplicación
Fase 1
Transversalidad de contenidos con otros aprendizajes esperados.
AQUÍ CONSIDERO QUE PODRÍAN COMPARTIR LAS MAESTRAS TITULARES
DE LOS GRUPOS SI HICIERON USO O NO DE LOS CONTENIDOS MUSICALES
QUE SE ABORDARON EN EL CLUB Y COMO.
Etapa de evaluación
PABLO PUEDES PONER ALGO DE LAS EVALUACIÓNES QUE TU REALIZAS.
POR FA…

VIII. Cronograma
FASE FECHAS
1 Agosto 2018
a enero 2019
2 Febrero de 2019
a junio de 2019
7 enero Trabajo
colaborativo de la
propuesta.

Lunes/reales FECHA PROPUESTA OBJETIVOS RECURSOS


DE SESIÓN

1 14 enero Dar a conocer el Favorecer la imaginación y la Cuento,


2019 cuento a través de creatividad del coro, al Escoger a 3
lectura en atril rescatar sus saberes previos narradores
Bailar sobre los animales al Hojas blancas
1.-El rock del interactuar con la trama del
changuito cuento

2 21 enero Se canceló

3/2 28 enero Recordar cuento Abordar elementos del sonido: Lámina del tigre
con video Velocidad.
Caracterizar un Reforzar su escucha atenta a
2.-Tigre través de la expresión corporal
y enseñar la canción del tigre.

4/3 11 Repaso de las dos Reforzar su emisión vocal a Lámina de


febrero canciones través de interpretar un código changuito
de líneas. Jugar con la
intensidad de su emisión
vocal. Enseñar la primera
estrofa de la canción del
Changuito.

5/4 18 3.-los mosquitos Reforzar su emisión vocal


febrero trompeteros afinada. Repaso canción de
2 estrofas del tigre.
rock del Trabajar la formación de coro
changuito

6/5 25 4.-El patito del Trabajar sonido-silencio, Grabación de los


febrero Folklore intensidad, entrenamiento Mosquitos
3.-Los auditivo con intervalo de 2da y trompeteros
Mosquitos 3rea. Reproductor de
trompeteros Trabajo de dirección coral. CD.
Iniciar con la canción de los
mosquitos

7/6 4 marzo Recordar cuento El sonido onomatopéyico, Láminas de los


con video Repaso reforzado con la rítmica animales
de las canciones corporal, iniciar con la canción involucrados en
Armar un del la canción del
cuaderno para Perezoso perezoso.
crear su cuento
4.-Perezoso

8/7 11 Ratones Repaso y Dibujar los animales para la Hojas blancas y


marzo dibujo de carpeta de colores
animales
9/8 25 El batallón de los Trabajo de dirección y
marzo grillitos de Cri, formación de coro.
Cri. Emisión vocal afinada,
Mosquitos intensidad. Mosquitos
Trompeteros trompeteros primera estrofa

10/9 1 abril Polla Pinta Entrenamiento auditivo tambores,


rítmico con tres timbres. tecomates,
panderetas.

11/10 8 abril Repaso 6 Trabajar formación de coro, tambores,


canciones entrenamiento rítmico- tecomates,
Ensamble rítmico melódico. Introducción de la panderetas
5.-Marcha de los marcha de los grillos.
grillos

12/- 29 abril Los ratones SE CANCELÓ

13/11 6 mayo Repaso de Enseñar la canción de las tambores,


canciones hormigas. Hacer repaso de las tecomates,
6.-Las hormigas canciones, instrumentar la panderetas
marcha de los grillos

14/12 13 mayo Fandango de los Montaje con expresión


animales corporal y ensamble rítmico de
la marcha de los grillos

15/13 20 mayo Repaso de Repaso de formación de coro, Hojas blancas


repertorio emisión vocal, atención a la
dirección coral, repaso de
repertorio.
Terminar de dibujar sus
animales para el programa de
mano.

16/- 27 mayo Repaso y ensayo SE CANCELÓ

17/14 3 junio Ensayo Apreciación musical con Auditorio


música en vivo, invitado ENMJN
chelista José Pablo Torres

18/15 10 junio Ensayo Mamparas


3 atriles

19/- 19 junio Presentación

20/- 24 junio
Vacaciones de 15 al 26 de abril-
Mes de mayo 2 ó 3 sesiones se destinarán a ensayos.
20 sesiones aproximadamente reales fueron 13 sesiones.
Repertorio:
➔ 1.-El rock del changuito de los hermanos Rincón
➔ 2.-El Tigre arreglo de una pieza de Bela Bartok
➔ 3.-Los mosquitos trompeteros de Cri Cri
➔ 4.-Perezoso
➔ 5.-El batallón de los grillitos de Cri, Cri.
➔ 6.-Las hormigas de Maruca Hernández
➔ 7.-Los ratones de Maruca Hernández
➔ 8.-Fandango de los animalitos del Folklore de Veracruz.

IX. Beneficiarios
Alumnos de los grupos de segundo de preescolar y maestros involucrados en este
proceso

X. Responsables

Formación profesional:

Pablo Ochoa Licenciado en piano

Martha Heredia Rubio Licenciada en Educación Musical. Maestra en Educación.

XI. Recursos materiales y financieros

XII. Evaluación general

Referentes bibliográficos:
Willems E. (1994) El valor humano de la Educación. Paidos

Willems E. (1961) Las bases psicológicas de la educación musical. Eudeba.


Dalcroze J.

Sheppar C. 2016 La neurociencia del canto (traducción al español)


https://evoluzionando.com/2017/03/23/la-neurociencia-del-canto/
Sheppar C. 2016 The Neuroscience of singing
https://upliftconnect.com/neuroscience-of-singing/

Manes F. neurólogo y neurocientífico


https://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html

También podría gustarte