Proyecto Sobre EMOCIONES
Proyecto Sobre EMOCIONES
Proyecto Sobre EMOCIONES
Facultad de Educación
RESUMEN
El presente trabajo fin de grado tiene como objetivo mostrar la importancia de la música en la
etapa de infantil, en relación con el desarrollo emocional del niño. La música forma parte de
nuestras vidas desde antes del nacimiento y tiene un gran impacto sobre la memoria, el
movimiento y sobre las emociones. El desarrollo emocional del niño tiene lugar hasta los 6 años,
por lo que el papel de los educadores en este período es clave a la hora de ofrecer una educación
que permita que se produzca de manera óptima.
La propuesta de intervención que se plantea para el aula de infantil permite vivir la música de
manera práctica, a través de actividades musicales en las que se trabajan las emociones,
contribuyendo con ello al desarrollo integral. Esto, unido a la metodología activa y participativa,
permite alcanzar las objetivos propuestos.
1
Olmos Martínez, María
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4
2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo general ....................................................................................................................... 5
2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 5
3 MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 5
3.1 La música en las diferentes etapas del desarrollo infantil ...................................................... 5
3.2 El desarrollo emocional del niño del segundo ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años) ...... 8
3.2.1 El miedo .......................................................................................................................... 10
3.2.2 La alegría ....................................................................................................................... 10
3.3 Los instrumentos en la etapa de infantil: percusión corporal, instrumentos de pequeña
percusión y cotidiáfonos .................................................................................................................. 11
4 UNIDAD DIDÁCTICA: “SUENAN LOS SIOUX” ......................................................................... 14
4.1 Justificación de la unidad didáctica ...................................................................................... 14
4.2 Context0 .................................................................................................................................15
4.3 Temporalización .................................................................................................................... 16
4.4 Organización del espacio ....................................................................................................... 16
4.5 Características del alumnado ................................................................................................. 17
4.6 Área y bloques de contenido con el que se relaciona............................................................ 18
4.7 Objetivos ................................................................................................................................ 18
4.8 Contenidos............................................................................................................................. 19
4.9 Actividades ............................................................................................................................ 20
4.10 Metodología ........................................................................................................................... 29
4.11 Recursos ................................................................................................................................ 31
4.12 Evaluación ............................................................................................................................. 32
4.13 Criterios de evaluación .......................................................................................................... 32
5 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 34
6 CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................................. 36
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 37
8 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 39
9 ANEXOS........................................................................................................................................ 40
9.1 Anexo I. Aulas de 4 años. ....................................................................................................... 40
9.2 Anexo II. Canción de los Sioux. ............................................................................................ 40
9.3 Anexo III. Dado de las emociones......................................................................................... 42
9.4 Anexo IV. Ficha de discriminación de sonidos. .................................................................... 42
9.5 Anexo V. Historia: “La aventura de los Sioux en una noche de verano”. ............................. 43
9.6 Anexo VI. Paletas de la orquesta de animales. ..................................................................... 43
2
Olmos Martínez, María
9.7 Anexo VII. Musicograma: “El carnaval de los animales” de Saint-Saëns. ........................... 44
9.8 Anexo VIII. Canción “En mi tribu”. ...................................................................................... 44
ÍNDICE DE TABLAS
3
Olmos Martínez, María
1 INTRODUCCIÓN
La música forma parte de nuestras vidas incluso desde antes del nacimiento. Stefan Koelsch
(2012), neurocientífico y profesor de Psicología de la Música, comenta con Punset (2012) en el
programa Redes que “somos criaturas musicales de forma innata, desde lo más profundo de
nuestra naturaleza”. La música es un lenguaje universal, una forma de expresión y comunicación
presente en todas las culturas. Existen sociedades sin escritura, pero ninguna sin música.
En casi todos los sistemas educativos, incluido el español, la Música siempre se ha considerado un
“pasatiempo educativo” (Despins, 2010, p. 117). La última reforma educativa refuerza aún más esta
idea, ya que la LOMCE (2013), en su artículo 18, especifica el carácter optativo de esta asignatura.
El planteamiento de este trabajo fin de grado surge, pues, de la necesidad de dar a la Música la
importancia que se merece, desde las edades tempranas hasta el final de la escolaridad. Como
afirma Gardner (2015), hay que tratar todas las inteligencias con el mismo grado de importancia.
La propuesta de intervención toma como eje motivador el nombre de la tribu con la que se
identifica el grupo-clase, un elemento muy estimulante para los alumnos. Además, se han
planteado actividades de relajación, no muy trabajadas todavía en las aulas, que favorecen que los
niños vayan tomando conciencia de la respiración y cuenten con una herramienta más de
regulación emocional.
En primer lugar, se definen los objetivos, generales y específicos, del presente trabajo. A
continuación, se expondrá el marco teórico, que fundamenta la propuesta de intervención.
Seguidamente, se detallará la propuesta de intervención, consistente en una unidad didáctica
planteada para el segundo ciclo de Educación infantil, donde se especifican los diferentes
apartados que la componen. Finalmente, se expondrán las conclusiones, bibliografía y anexos.
4
Olmos Martínez, María
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Este trabajo tiene como objetivo promover las emociones a través de la música para el desarrollo
integral del alumnado de Educación Infantil.
3 MARCO TEÓRICO
El Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
del segundo ciclo de Educación Infantil, recoge los principios generales y los fines educativos de
esta etapa. La Educación Infantil atiende a los niños de 0 a 6 años. Esta etapa se divide en dos
ciclos y es de carácter voluntario. El primer ciclo comprende hasta los 3 años, y el segundo de los 3
a los 6 años. La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo,
social e intelectual de los niños. A lo largo de los dos ciclos, se atiende progresivamente al
desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la
comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, etc. Se
procura que el niño elabore una imagen positiva y equilibrada de sí mismo, y que adquiera
autonomía en las actividades diarias. Esta etapa educativa está dividida en tres áreas:
5
Olmos Martínez, María
La educación musical se encuentra estrechamente relacionada con el área de Lenguajes:
Comunicación y representación. No obstante, no podemos olvidar que en esta etapa todas las
áreas se trabajan de forma globalizada, por lo que se puede tomar la música como base para el
desarrollo de todos los objetivos y contenidos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, tal y
como señalan numerosas investigaciones en los ámbitos de la educación, la biología y la fisiología;
la educación musical contribuye a la educación intelectual, corporal y emocional de las personas.
Desde principios de la pedagogía moderna, han sido muchos los pedagogos y psicólogos que han
insistido en la importancia de la música y en su inclusión en la educación desde edades tempranas.
María Montessori, por ejemplo, señalaba la importancia de aprovechar los períodos críticos para el
aprendizaje de diversas capacidades. El período crítico para la música se extendería de los 0 a los 3
años. (Pascual, 2006).
La música trabaja:
Contribución al
- El conocimiento de las posibilidades sonoras y de movimiento del
desarrollo psicomotor
propio cuerpo.
- La orientación respecto a los demás, a un espacio o a un tiempo.
La música tiene tal impacto a nivel psicofisiológico y emocional que Lacárcel (2003) habla incluso
de la “necesidad de estimular el pensamiento positivo y las emociones constructivas mediante la
música”. Tal y como comentan Campbell (2000) y Lacárcel (2003), son muchos los beneficios de la
música, que podemos resumir en los siguientes puntos:
6
Olmos Martínez, María
• Estimula el cerebro.
• En edades tempranas, contribuye al desarrollo integral de los niños.
• Reduce el estrés.
• Activa las neuronas espejo, responsables de la imitación y la empatía.
• Favorece el aprendizaje de materias como las matemáticas o los idiomas.
• Mueve las emociones.
• Estimula la memoria y el movimiento.
• Favorece la expresión y la comunicación.
• Mejora el sistema inmunológico.
Una vez revisados los fines de la Educación Infantil y las contribuciones de la música al desarrollo
integral, es importante conocer las capacidades musicales de los alumnos en esta etapa; lo que nos
permitirá determinar cómo debe ser nuestra intervención como maestros.
Expresión
• Mayor control y precisión de la motricidad (extremidades inferiores).
• Puede reproducir estructuras rítmicas de 3 o 4 elementos.
• Experimenta con instrumentos de percusión.
3 años • Es capaz de reproducir canciones enteras.
Percepción
• Percibe patrones rítmicos y los reproduce de forma regular.
• Diferencia entre los valores de negra y corcheas (sin conocer las figuras).
• Reconoce melodías simples.
Expresión
• Controla más su voz. Entona canciones en grupo con cierta afinación.
• Expresa ideas y sentimientos a través del movimiento de las partes del cuerpo.
• Disfruta de canciones gestualizadas.
4 años Percepción
• Confunde intensidad y velocidad.
• Diferencia más rápido y más lento.
• Discrimina agudo y grave.
• Aumenta su memoria auditiva y el repertorio de canciones.
Expresión
5 años • Sincroniza los movimientos de la mano o el pie con la música.
• Puede cantar melodías cortas. Reconoce y aprecia un gran número de
7
Olmos Martínez, María
canciones.
Percepción
• Puede ordenar y clasificar sonidos e instrumentos.
• Le gusta jugar con ejercicios de concentración rítmica y sonora.
Fuente: Adaptación de Pascual, 2006.
El desarrollo emocional es uno de los procesos clave en la evolución del individuo. Las emociones
nos acompañan en el día a día y forman parte de nosotros; constituyen, según Del Barrio (2015), el
sistema más primario de comunicación. Casi todos nuestros pensamientos, acciones y aprendizajes
tienen un contenido emocional.
Autores como Del Barrio (2015), resaltan el papel especialmente importante de las emociones en el
mundo infantil, ya que “están en estado puro, muy poco mediatizadas por el mundo intelectual y
social” (p. 13). Según esta misma autora, el niño se mueve y actúa en respuesta a sus emociones,
siendo el amor el motor de la conducta infantil y el miedo el freno. El desarrollo emocional infantil
se inicia en el nacimiento y finaliza a los 6 o 7 años. Esto no quiere decir que no haya cambios
posteriores, pero es el período en el que se producen los avances más rápidos y significativos en el
desarrollo intelectual, motor y socioemocional.
En un primer momento, las emociones del niño son básicas y están asociadas a lo fisiológico. Se
podría decir que este tipo de emociones son innatas y están presentes en todas las culturas. Más
adelante, gracias al desarrollo cognitivo y a la aparición de las relaciones sociales, se vuelven más
complejas y su expresión se va socializando.
Antes de profundizar en el desarrollo emocional del niño en edades comprendidas entre los 3 y los
6 años, es importante tener claros algunos aspectos relacionados con el concepto de emoción.
Reeves (2003), citado por Ordóñez y González (2014, p.28), define el concepto de emociones como
“fenómenos subjetivos, fisiológicos, motivacionales y comunicativos de corta duración que nos
ayudan a adaptarnos a las oportunidades y desafíos que enfrentamos durante situaciones
importantes de la vida”.
Aunque encontramos varias clasificaciones, podemos hablar de 6 emociones básicas, que son:
miedo, enfado, sorpresa, alegría, tristeza y asco (Cabrito, 2015). Todas las emociones son útiles; el
miedo, por ejemplo, sirve para protegernos ante determinadas situaciones.
8
Olmos Martínez, María
A medida que avanzamos en nuestro desarrollo cognitivo, van apareciendo emociones más
complejas, conocidas como emociones secundarias, como son la vergüenza, el odio, los celos, la
envidia, la culpa, el placer, la curiosidad, el deseo y el orgullo, entre otras (Del Barrio, 2015).
El niño con edades comprendidas entre los 3 y los 6 años ha adquirido las emociones básicas. A
esta edad, comienza a expresarlas verbalmente. En cuanto a la regulación emocional, busca el
apoyo social, aunque también cuenta con “estrategias como la distracción o la reestructuración
cognitiva (no me salió tan mal, no me gustaba tanto el juguete)” (Taboada y Rivas, 2016, p. 175).
A los 3 años, los niños no son capaces de esconder o expresar de forma adecuada sus emociones.
Por esta razón, todavía son bastante frecuentes las rabietas, que desaparecen a los 4 o 5 años,
cuando se logra una mayor estabilidad emocional.
A los 4 años, el niño se da cuenta de que los demás no piensan ni sienten igual que él. Esto se
produce gracias a la teoría de la mente infantil, que permite al niño ponerse en el lugar del otro;
comienza a mostrar conductas de empatía (Villanueva y Górriz, 2014). Aunque a esta edad algunos
niños todavía tienen dificultades para descentrarse, esta capacidad para considerar el punto de
vista ajeno y entender las necesidades de los demás supone el inicio de una de las tareas más
importantes de la vida: hacer amigos (Giménez-Dasí, Fernández y Daniel, 2016).
A los 5-6 años, los niños han superado el egocentrismo, se afianzan las relaciones de amistad. Son
capaces de distinguir perfectamente las emociones reales y las emociones expresadas, por lo que
pueden ocultarlas deliberadamente. Es el primer paso del control emocional (Taboada y Rivas,
2016).
Según Del Barrio (2015), las emociones más relevantes en el niño son el miedo, la ira, la tristeza y
la alegría. Esta autora destaca también el hecho de que las emociones infantiles tienen unas
características diferentes a las de los adultos, ya que son “menos variadas, más intensas y más
versátiles” (p. 43). A continuación se describen las principales características del miedo y de la
alegría en el niño.
9
Olmos Martínez, María
3.2.1 El miedo
Las características expresivas del miedo son: ojos muy abiertos, frente hacia arriba. Pueden ir
acompañadas de movimientos como taparse la cara. El miedo puede provocar una respuesta
paralizante o de huida. Los niños con edades comprendidas entre los 3 y 5 años suelen tener miedo
a los animales, criaturas imaginarias y al daño físico. A los 6 años, aparecen otros miedos como el
miedo al ridículo o a la enfermedad (Del Barrio, 2015).
3.2.2 La alegría
La alegría es una de las emociones consideradas como “positivas”. Como comenta Del Barrio
(2015), la alegría “provoca en el niño una conducta de confianza, exploración, disfrute y deseo que
se convierte en el motor fundamental de toda su conducta constructiva” (p. 163). La expresión
facial de la alegría es la sonrisa y la risa.
• Observarnos: ¿qué les estamos diciendo con nuestra comunicación verbal y no verbal?
• Escuchar: saber interpretar lo que nos dicen sus palabras, sus gestos, sus acciones.
• Conectar con su estado emocional: transmitirles que entendemos cómo se sienten.
• Observar el contexto.
• Respetar sus tiempos: los niños tienen unos tiempos diferentes a los del adulto.
• Intentar ponerse en su lugar.
• Recordar que debemos “contener, apoyar, comprender y enseñar”.
• A la hora de corregir, no utilizar términos como “nunca” o “siempre”.
10
Olmos Martínez, María
Bisquerra (2013) nos habla también de la importancia de educar para la felicidad y el bienestar,
remarcando la necesidad de incluir en las aulas el aprendizaje del valor del silencio, la calma, vivir
sin prisas, la tranquilidad, la meditación o la toma de conciencia.
“A lo largo de la vida resultan esenciales una mayor autoconciencia, una mejor capacidad para
dominar las emociones perturbadoras, una mayor sensibilidad frente a las emociones de los demás
y una mejor habilidad interpersonal; pero los cimientos de estas aptitudes se construyen en la
infancia” (Goleman, 2015, p. 16).
Los instrumentos musicales son un elemento motivador en sí mismos. Los niños se sienten
atraídos por ellos desde los 2 años. Además, tal y como afirmaba Piaget, la exploración y la
manipulación de objetos son actividades características y esenciales en la Educación Infantil, ya
que el niño aprende a través de la interacción con el entorno. Por esta razón, los instrumentos
musicales se convierten en un recurso muy estimulante y excelente para trabajar en el aula. Si,
además, la práctica instrumental se realiza en grupo, está entrando en juego el aspecto social, tan
importante para Bruner y Vigotsky.
• Chasquidos: el sonido que se obtiene es seco. Podemos hacer el famoso “efecto lluvia”. Los
niños de 4 años todavía podrían tener dificultades para hacerlo.
• Palmas: podemos hacer varios tipos, como palmas huecas o palmas abiertas.
• Rodillas: las rodillas pueden golpearse con las manos.
• Pies: podemos golpear el suelo con uno o con ambos pies, saltar, caminar de puntillas, etc.
Carl Orff fue el compositor y pedagogo que introdujo la percusión corporal y los instrumentos de
pequeña percusión en las aulas, de ahí la denominación de instrumental Orff para referirse a este
tipo de instrumentos. El sistema pedagógico de Orff tiene como idea central el concepto de música
elemental (ritmo y melodía, basados en la naturaleza del tiempo y del sonido). Es música hecha por
11
Olmos Martínez, María
y para los niños, adaptada al mundo del niño que juega. En este sistema, el solfeo y la teoría no
tienen un papel muy importante; no se trata de formar profesionales de la música. El objetivo
fundamental es el de vivir y sentir la música, partiendo del interés del niño para cantar, tocar y
bailar (Martí, 2016).
La base de las ideas pedagógicas de Orff se expresa con los términos “Palabra, música y
movimiento”, donde la improvisación juega un papel clave. Según Martí (2016) y Pascual (2010),
algunas de las principales características de su propuesta educativa son:
• La prioridad del ritmo. Se recurre a la palabra para la comprensión de los ritmos; el acento
de las palabras coincide con el acento musical. Trabaja conjuntamente el ritmo con la
palabra y el movimiento.
• Descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo.
• Se utilizan canciones pentatónicas (Do, Re, Mi, Sol y La).
• Acompañamiento instrumental (percusión corporal y pequeña percusión). Se fomenta el
trabajo en grupo. Todos los alumnos aprenden a tocar todos los instrumentos. Es
importante la calidad y variedad de los instrumentos Orff.
• Se trabajan las negras, blancas, corcheas y semicorcheas, desde una perspectiva práctica y
sensorial.
• Papel fundamental de la improvisación: imitación, pregunta-respuesta, ostinatos rítmicos.
El alumno aprende a improvisar con el canto, con los ritmos, con los instrumentos y con el
movimiento.
Según Pascual (2010), los instrumentos incluidos en lo que se conoce como instrumental Orff son:
12
Olmos Martínez, María
• Desarrollo de la atención.
• Desarrollo psicomotriz y mejora de la coordinación.
• Promueve el conocimiento del espacio y del propio cuerpo.
• Fomenta la cohesión grupal y el trabajo en equipo.
• Potencia la memoria visual, auditiva y táctil.
• Facilita la vida afectiva y emocional.
• Contribuye al establecimiento de pautas de conducta y de adaptación social.
• Favorece la expresión y la comunicación.
• Desarrolla la empatía, la escucha activa y el respeto hacia los demás.
• Refuerza la autoestima, la autorrealización y la personalidad.
Otro recurso muy interesante para el aula de Música en Infantil son los cotidiáfonos. Este término
fue acuñado por Akoschky en 1988, para definir los conocidos instrumentos no convencionales o
“caseros”, construidos a partir de materiales y objetos de uso cotidiano. Existen dos tipos de
cotidiáfonos: simples, que están hechos (botellas, tapas), y compuestos, que necesitan ser
confeccionados y supone la combinación de varios objetos y materiales (Akoschky, 2005).
Un requisito fundamental de este tipo de instrumentos es que puedan producir buenos sonidos.
Así, por ejemplo, podemos construir unas maracas metiendo arroz en una botella de plástico o
rascar una botella de agua para producir el sonido del güiro. Podemos también evocar sonidos de la
naturaleza; un peine puede evocar el sonido de unos grillos si rascamos las púas o podemos imitar
el trote de los caballos al golpear tapas contra la mesa.
• Discriminación de timbres: contacto sensible con materiales y objetos para producir sonido.
• Valoración de las realizaciones grupales y desarrollo del juicio crítico.
• Desarrollo de inventiva en el uso y confección (búsqueda, selección y organización) de
instrumentos sonoros sencillos.
• Valoración de sus propias ideas y posibilidades; disfrute de los hallazgos individuales y
conjuntos.
• Participación activa en la creación de sus propios instrumentos, promoviendo la adhesión a
la música.
13
Olmos Martínez, María
2. El espacio: podrá elegirse el aula, el patio, el “rincón de los sonidos”.
3. Tiempo: adecuado a la edad de los alumnos y ajustado a la propuesta planteada.
La propuesta de intervención consiste en el diseño de una unidad didáctica (UD) titulada “Suenan
los Sioux”, dirigida a niños de 2º curso del 2º ciclo de Educación Infantil. La temática elegida
supone en sí misma un gran elemento motivador, ya que los alumnos se sienten identificados con
la tribu y son los protagonistas de esta unidad didáctica. Durante el desarrollo de las diferentes
sesiones se trabajarán contenidos específicos de la educación musical, la psicomotricidad, las
emociones y otros contenidos y competencias de esta etapa educativa, tomando la música como
recurso central. Cada una de las sesiones estará integrada por diferentes actividades que
describirían el día a día de los Sioux. Como parte de la identidad cultural se escogerá la canción de
los Sioux, que irá acompañada de un ritmo de percusión corporal. El bombo será el instrumento
musical característico para la expresión y la comunicación.
Esta unidad didáctica se encuentra estrechamente relacionada con tres de las ocho competencias
básicas: competencia en comunicación, competencia artística y cultural, autonomía e iniciativa
personal. No obstante, el resto de competencias también se encuentran presentes. La competencia
digital, por ejemplo, estaría presente en las actividades en la que se utiliza la pizarra digital. La
competencia social estaría presente al aplicar los valores de aula y las normas de convivencia del
centro.
Siguiendo las propuestas de la Unión Europea, se han identificado ocho competencias básicas
que deben incluirse en el currículo español (Bernardo, 2011, p. 100). Estas competencias son:
14
Olmos Martínez, María
4.2 Context0
La unidad didáctica “Suenan los Sioux” va dirigida a un grupo de alumnos de segundo ciclo de
Educación Infantil del Colegio Ramón y Cajal.
La población de esta zona de Madrid se caracteriza por tener un nivel socioeconómico medio-alto.
Hay muchas familias con hijos pequeños. Se trata de una zona residencial en la que abundan las
comunidades de vecinos tranquilas con zonas ajardinadas.
15
Olmos Martínez, María
El Colegio Ramón y Cajal es un centro de línea 4. Como ya hemos mencionado anteriormente,
esta unidad didáctica va dirigida a un grupo-clase de 2º curso de Infantil II (4-5 años),
compuesto por 22 niños. Los alumnos de este nivel se identifican con diferentes tribus de indios
americanos: Cherokees, Apaches, Sioux y Hoppies.
4.3 Temporalización
La unidad didáctica planificada se llevará a cabo en el tercer trimestre, en el mes de mayo.
Estará compuesta por 4 sesiones distribuidas a lo largo de 4 semanas. Cada una de las sesiones
tendrá una duración de 45 minutos. Teniendo en cuenta el horario lectivo y las necesidades del
centro, las sesiones de 45 minutos quedarían distribuidas de la siguiente manera:
MAYO
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
2 3 4 5 6
Sesión 1
9 10 11 12 13
Sesión 2
16 17 18 19 20
Sesión 3
23 24 25 26 27
Sesión 4
Fuente: Elaboración propia.
El espacio en el que tendrán lugar las actividades de la UD será, principalmente, el aula de 4 años,
a excepción de algunas actividades que se llevarán a cabo en el patio del colegio.
Las aulas del centro son aulas modulares con paneles de cristal que permiten su apertura,
ofreciendo la posibilidad de convertir dos aulas en un aula de grandes dimensiones. En el centro
hay cuatro aulas por nivel, por lo que las dos aulas centrales están disponibles para su utilización.
Así pues, se describe a continuación la distribución del espacio (ver anexo I):
• Una vez abierto el panel de cristal, se colocarían todas las mesas en el aula central, con el
objetivo de dejar un espacio muy amplio para poder moverse libremente. El aula central
sería entonces la zona de las mesas para trabajar individualmente o en grupo.
16
Olmos Martínez, María
• El aula del grupo-clase quedaría con un espacio diáfano para que los alumnos puedan
moverse libremente con las actividades que impliquen movimiento, como el “juego de las
sillas”. Dentro de esta aula se distinguen además tres zonas diferenciadas:
o Zona de la asamblea: en este espacio tendrán lugar las actividades como pasar lista o
la visualización de vídeos, ya que aquí se encuentra la pizarra digital.
o Rincón de los instrumentos: en este espacio estarán disponibles las cajas con los
instrumentos musicales. Se colocarán fotografías de diferentes instrumentos para
decorar el rincón.
o Rincón de la relajación: este será un espacio al que los alumnos podrán acudir
cuando necesiten un momento de relajación. Estará decorado con cojines y el tipi,
por si necesitaran un momento para pensar en solitario. Aquí estarán disponibles
los materiales necesarios para las actividades de relajación, como las colchas o las
“plumitas mágicas”.
El patio será el otro espacio utilizado para el desarrollo de la UD. Las actividades tendrán lugar en
la zona del patio de 3 años, que se encuentra junto al huerto escolar y en el que se ubican dos
árboles enormes, un entorno idóneo para convertirlo en el hogar de los Sioux.
Los alumnos a los que va dirigida la unidad didáctica está compuesto por 22 niños de 4 y 5 años, de
los cuales 15 son niñas y 7 son niños. No hay ningún alumno inmigrante y tampoco alumnos con
necesidades educativas especiales.
Los alumnos de este grupo-clase tienen una buena relación entre ellos y muestran una actitud de
colaboración, respeto y ayuda a sus compañeros. Por regla general, tienen un gran interés por
aprender y se encuentran motivados con los contenidos que se trabajan en el aula.
Los alumnos muestran un especial interés por las actividades que implican el uso de las Nuevas
Tecnologías, como el iPad o la pizarra digital. También se sienten especialmente atraídos por las
actividades que se realizan en el patio.
Los alumnos de este grupo-clase, como ya se ha comentado, tienen asignado el nombre de la tribu
de los Sioux. Están muy motivados con el hecho de ser una tribu de indios americanos, por lo que
cualquier actividad que tenga como centro de interés esta temática, les produce una gran
satisfacción.
17
Olmos Martínez, María
Atendiendo al Decreto 17/2008, esta unidad didáctica se encuentra vinculada con los bloques 4
y 5 del área de Lenguajes: Comunicación y representación. Entre los contenidos de estos
bloques se encuentran:
• Bloque 4. Exploración de posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de los objetos
cotidianos y de los instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para la
interpretación y creación musical. Música coral e instrumental.
• Bloque 5. Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos
corporales para la expresión y la comunicación.
4.7 Objetivos
Los objetivos didácticos que se quieren alcanzar son:
• Aprender y cantar las canción relativa a la UD, acompañándola de percusión corporal con
ritmos sencillos.
• Trabajar las emociones de “miedo” y “alegría” con actividades musicales.
• Expresar las emociones evocadas por la música.
• Reconocer y discriminar sonidos de diferente naturaleza.
• Explorar las posibilidades sonoras y expresivas del cuerpo.
• Ajustar movimiento y quietud a la presencia o ausencia de sonido.
• Escuchar activamente fragmentos de obras musicales.
• Discriminar cualidades del sonido: timbre e intensidad.
• Adecuar los movimientos a la música.
• Saber desplazarse con un ritmo determinado marcado por un instrumento.
• Reconocer y manipular los instrumentos de pequeña percusión presentados en la UD.
• Avanzar en la toma de conciencia de la respiración y en técnicas de relajación.
18
Olmos Martínez, María
• Disfrutar con las canciones, obras musicales e instrumentos trabajados a lo largo de la UD.
• Seguir una audición con apoyo de un musicograma.
• Fomentar el trabajo en equipo, mostrando una actitud de escucha activa y respeto hacia los
demás.
4.8 Contenidos
Los contenidos que se van a trabajar a lo largo de la unidad didáctica se pueden clasificar según
sean conceptuales, procedimentales o actitudinales. La tabla que se muestra a continuación detalla
los contenidos atendiendo a dicha clasificación:
Conceptuales
19
Olmos Martínez, María
Actitudinales
4.9 Actividades
A continuación se describe la secuencia de actividades a realizar en las sesiones que integran la UD.
A continuación, se canta la canción de los Sioux acompañada con percusión corporal. La maestra
habrá preparado el “dado de las emociones” (alegría y miedo). Cada alumno podrá tirar dos veces
20
Olmos Martínez, María
e indicar verbalmente si ha sentido alguna de esas dos emociones durante la actividad.
21
Olmos Martínez, María
movimientos lo que la música les transmite.
Se pone de nuevo el fragmento en el que aparece la tormenta. Los alumnos se colocan en el tablao
para representar la lluvia con percusión corporal. Se comienza frotando las manos, para hacer la
lluvia suave. Cada vez llueve un poco más, así que se hacen pitos con las manos y, seguidamente,
palmas en las rodillas. Termina la tormenta con truenos, representada con saltos encima del
tablao.
Después de unos minutos, se hace un coloquio sobre lo que han sentido con “La primavera”, si han
sentido alegría o tristeza, si les ha dado miedo. Se comentan canciones o situaciones que puedan
provocar estas mismas emociones. A continuación, se habla sobre cómo se han sentido haciendo
la lluvia con el cuerpo, las sensaciones y emociones experimentadas. Se han preparado dos
pequeños cofres, uno del “miedo” y otro de la “alegría”. En función de las emociones
experimentadas con las actividades musicales, se irán metiendo objetos y fotos de los alumnos
(que habrán traído de casa) asociados a las emociones de “miedo” o “alegría”. Antes de meter los
objetos o fotos, se hará un pequeño coloquio. Ejemplos de preguntas:
Diego ha dicho que “La primavera” le ha hecho sentir alegría, ¿creéis que esta foto refleja
que Diego está alegre? ¿En qué cofre podríamos meterla entonces?
22
Olmos Martínez, María
Para terminar la sesión, colocados por grupos en forma de pétalos de flor, se dedican 2 minutos a
respirar y escuchar los sonidos de alrededor.
23
Olmos Martínez, María
24
Olmos Martínez, María
carnaval de los animales”. La maestra apoya la escucha con un musicograma. Se hace una segunda
escucha pero, esta vez, acompañada de movimiento. Siguiendo la música, se dan pequeños saltitos
de puntillas, alternando los pies. Cuando el sonido se hace más grave, el salto se dará en cuclillas,
con los dos pies. Cuando la música vuelve a subir, se salta con ambos pies, sin estar agachados.
Luego se asigna un instrumento al salto del canguro, la caja china. La maestra marcará un ritmo
agudo (♩♩♩♩♩♩) y los alumnos deberán desplazarse siguiendo el ritmo marcado, primero dando
saltos de alegría y luego dando saltos para escapar del león, mostrando cara de miedo. Luego
podrán hacerlo ellos por parejas. Uno marca el ritmo con la caja china y la pareja salta como un
canguro.
Actividad 2: “ En mi tribu”
Objetivos:
- Saber desplazarse con un ritmo determinado marcado por un instrumento.
- Ajustar movimiento y quietud a la presencia o ausencia de sonido.
25
Olmos Martínez, María
La maestra ha preparado un indio sin rasgos en la cara, hecho de cartulina. Al dibujarle la cara, los
alumnos podrán expresar lo que han sentido al construir el instrumento para la tribu. La maestra
hará algunas preguntas:
1. ¿Creéis que el indio se siente contento por haber construido su propio instrumento? ¿Por
26
Olmos Martínez, María
qué?
2. ¿Le dará miedo el sonido del bombo al tocarlo?
3. ¿Si está contento por tener el instrumento, cómo podemos dibujar su boca y sus ojos?
Esta sesión es algo especial, ya que hay una sorpresa preparada para la hora del recreo. Por esta
razón, los alumnos podrán venir al colegio vestidos de indios.
27
Olmos Martínez, María
28
Olmos Martínez, María
Audición: “El carnaval de los animales” de Saint-Säens.
Recursos: Gong, pandero, caja china y triángulo.
Descripción de la actividad: Los alumnos se colocan en línea para hacer carreras. Se asigna un
instrumento a cada animal de “El carnaval de los animales”:
• El león estará representado por el gong, por sus rugidos largos.
• El elefante será el pandero, para representar su pisada fuerte y pesada.
• El canguro será la caja china, que marcará sus graciosos saltos.
• Los pájaros serán el sonido del triángulo.
Al llegar a la meta la maestra hará una foto a cada alumno, mostrando una gran sonrisa de indio
Sioux. Se colgarán las fotos en “el mural de las emociones”. Luego se harán algunas preguntas:
Al terminar la sesión, los alumnos salen al patio y se encuentran con la sorpresa final: el grupo de
batucada Zacatum, que ha preparado un espectáculo de percusión para todos los indios del colegio.
4.10 Metodología
La metodología empleada a lo largo de la unidad didáctica se caracteriza por ser una metodología
activa y participativa, basada en la idea de “aprender haciendo”. Los principios metodológicos en
los que se basa, recogidos en el anexo del Decreto 17/2008, son: aprendizaje significativo, enfoque
globalizador y el juego como actividad principal, ya que es una manifestación espontánea de los
niños y ayuda a crear esquemas de relación de conocimientos.
29
Olmos Martínez, María
A la hora de planificar y llevar a cabo las actividades, es importante tener presente los valores
que impregnan el trabajo y la convivencia del día a día:
Para seguir las líneas de actuación del centro, durante las sesiones se emplean algunos recursos
didácticos que caracterizan la metodología del Colegio Ramón y Cajal (2011), como son:
• Señales de silencio. Las señales de silencio son señales visuales o acústicas consensuadas
con los alumnos para conseguir el silencio en la clase cuando es preciso.
• Lenguaje positivo. Se utiliza un lenguaje positivo con los alumnos (Colegio Ramón y Cajal,
2011, p. 33).
Los tiempos establecidos, teniendo en cuenta las necesidades del centro y el Decreto 17/2008, han
quedado distribuidos en 4 sesiones (una por semana) de 45 minutos cada una. Las actividades
planteadas tendrán una duración mínima de 5 minutos y máxima de 20 minutos, teniendo en
cuenta que a estas edades los alumnos deben cambiar de actividad frecuentemente, ya que todavía
les cuesta mantener la atención durante un período prolongado de tiempo.
30
Olmos Martínez, María
usando la plumita mágica, por ejemplo. Se ha pedido a los padres una selección de fotografías de
sus hijos, en las que expresen la emoción de “alegría” o de “miedo”, con el objetivo de tener
recursos para elaborar los cofres de las emociones. También podrán traer objetos que a sus hijos
les pongan alegres o les den miedo.
4.11 Recursos
En este apartado se detallan los recursos utilizados para el desarrollo de la unidad didáctica:
• Audiciones:
RECURSOS • Canción de los Sioux.
MATERIALES Y • “Para bebés y niños: Baby Evolution. Sonidos de la naturaleza”.
TECNOLÓGICOS • “La primavera” de Vivaldi.
• “El carnaval de los animales” de Saint-Saëns.
• “Relax 8 Hours-Relaxing Nature Sounds-Study-Sleep-
Meditation-Water Sounds-Bird Song”.
• Canción “En mi tribu”.
- Material fungible: Gomets, ceras, cartulinas, témperas, cajas de
galletas, plumas, cuerda, acetato, cinta adhesiva, palo, botellas de
plástico y arroz.
- Material impreso: Ficha de la UD, cuento musical, fotografías de los
alumnos, indio de cartulina.
- Instrumentos musicales: Caja china, triángulo, rascador, pandero,
gong.
- Cotidiáfonos: Peine, tapas, bombo.
- Pizarra digital.
- Paletas de animales.
- Dado de las emociones.
- Tipi indio, plantas, tablao, cojines, colchas.
- Vídeo de Musicaeduca: “El Despertar de los Animales - El carnaval
de los animales de Saint-Saëns”.
• Aulas de 4 años.
RECURSOS • Patio.
AMBIENTALES
• Maestra.
RECURSOS • Grupo-clase de los Sioux.
PERSONALES
Fuente: Elaboración propia.
31
Olmos Martínez, María
4.12 Evaluación
Evaluación inicial
La fase inicial de la evaluación sirve para detectar los intereses de los alumnos, conocer sus
experiencias musicales previas y el grado en el que son capaces de expresar sus emociones a
través de la música.
Evaluación continua
Durante la realización de las sesiones planificadas, se podrá observar si los alumnos presentan
dificultades o hay que hacer alguna modificación en los tiempos y actividades sobre la marcha.
Evaluación final
La lista de control será el instrumento principal para registrar la evaluación en tres ámbitos:
evaluación del alumno, del docente y de la propuesta.
En este apartado se mencionan los criterios de evaluación que servirán para valorar la propuesta en
los tres ámbitos.
32
Olmos Martínez, María
Conoce y canta la canción de la UD,
acompañándola de percusión corporal.
Reconoce y discrimina sonidos de
diferente naturaleza.
Ajusta movimiento y quietud a la
presencia o ausencia de sonido.
Escucha activamente fragmentos de
obras musicales.
Discrimina las cualidades del sonido:
timbre e intensidad.
Adecua los movimientos a la música.
Sabe desplazarse con un ritmo
determinado marcado por un
instrumento.
Reconoce y manipula los instrumentos
de pequeña percusión trabajados.
Disfruta de las canciones, obras
musicales e instrumentos trabajados.
Sigue una audición con un
musicograma.
Es capaz de relajarse ante situaciones
de frustración.
Muestra empatía con sus compañeros.
Muestra una actitud positiva en el día a
día.
Identifica y expresa las emociones de
“alegría” y “miedo” provocadas por
estímulos musicales.
Fuente: Elaboración propia.
ÍTEMS SÍ NO PROPUESTA DE
MEJORA
Ha fomentado el trabajo en equipo.
Ha planificado los tiempos, espacios y materiales
correctamente.
33
Olmos Martínez, María
Ha planteado actividades adecuadas al nivel de los
alumnos.
Ha motivado a los alumnos.
Ha trabajado los contenidos del nivel.
Ha mantenido una relación basada en el diálogo y
la colaboración con las familias.
Fuente: Elaboración propia.
• Evaluación de la propuesta
ÍTEMS SÍ NO PROPUESTA DE
MEJORA
Se han cumplido los objetivos propuestos.
La propuesta ha motivado a los alumnos.
Las metodología ha sido adecuada.
Las actividades planteadas han sido adecuadas a
los intereses y nivel de los alumnos.
Fuente: Elaboración propia.
5 CONCLUSIONES
En base a los objetivos planteados a lo largo del trabajo, se puede decir que la unidad didáctica
planificada para el aula de 4 años permite el cumplimiento de dichos objetivos.
Como objetivo general, se había planteado promover las emociones a través de la música,
contribuyendo con ello al desarrollo integral del alumnado de Educación Infantil. A lo largo de
todas las actividades, se ha promovido una reflexión sobre las emociones vividas, con el objetivo de
mejorar la conciencia emocional de los alumnos y ofrecerles estrategias para avanzar en su
regulación emocional.
34
Olmos Martínez, María
Como objetivos específicos se habían planteado:
Como se ha comentado, al finalizar las actividades musicales se ha promovido la reflexión sobre las
emociones vividas. Junto con estas reflexiones, la confección de los "cofres de las emociones”, la
realización de trabajo en equipo al contar el cuento musical o realizar el bombo de los Sioux, y la
actividad de la “plumita mágica”, entre otras, favorecen la expresión de las emociones, la
comunicación y el desarrollo de la empatía. Todas estas actividades permiten el cumplimiento de
los dos primeros objetivos.
35
Olmos Martínez, María
6 CONSIDERACIONES FINALES
A lo largo del Grado, he aprendido lo que significa la profesión de maestro, el perfil que debe tener
un buen docente y la importancia de educar a los alumnos desde el cariño y el respeto, ofreciendo
una educación lo más personalizada posible. El enfoque globalizador y los principios de la
Educación Infantil favorecen además la educación de toda la persona (dimensión física, afectiva,
social y emocional), ya que los contenidos no se encuentran tan parcelados como en niveles
superiores.
La elaboración de este TFG me ha permitido afianzar los contenidos trabajados a lo largo del Grado
y mejorar mis competencias en la elaboración de un trabajo de tipo académico. He podido aplicar
muchas de las experiencias vividas durante el Practicum II, ya que la idea central se dirige al
grupo-clase con el que realicé las prácticas. Esto me ha permitido tener una visión más aplicada de
la teoría.
El rol del docente en la sociedad actual ha cambiado de manera muy significativa. La metodología
basada en la idea de “aprender haciendo” invita al docente a ser el guía; los alumnos construyen su
propio conocimiento y adoptan un rol activo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto implica
un desarrollo profesional en el que el docente nunca deja de aprender y de reflexionar sobre su
propia práctica, elementos clave para la educación del siglo XXI.
Así pues, considero que he adquirido las bases para poder desarrollarme profesionalmente como
maestra a lo largo de toda mi carrera docente. Todavía me queda muchísimo por recorrer y por
mejorar: en el ejercicio de la autoridad, en la elaboración de una unidad didáctica, en la
planificación de los tiempos y los espacios, etc. No obstante, acabo este Grado habiendo
encontrado lo más importante: mi vocación como maestra de Infantil.
36
Olmos Martínez, María
7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernardo, J. (2011). Enseñar hoy. Didáctica básica para profesores. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (coord.), Bisquerra, A., Cabero, M., Filella, G., García, E., López, E., Moreno, C. y
Oriol, X. (2013). Educación Emocional. Propuestas para educadores y familias. Sevilla:
Desclée.
Cabrito, R. (2015). Cuentos emocionantes para una educación emocional. Madrid: Edición
personal.
Colegio Ramón y Cajal (2011). Proyecto Curricular Infantil II. Material no publicado.
Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la
Comunidad de Madrid las enseñanzas de Educación Infantil. Boletín Oficial de la
Comunidad de Madrid, 61, de 12 de marzo de 2008.
Del Barrio, M.V. (2015). Emociones infantiles. Evolución, evaluación y prevención. Madrid:
Pirámide.
Lantieri, L., Goleman, D. (2015). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Ejercicios para cultivar
la fortaleza interior en niños y jóvenes. Madrid: Aguilar.
37
Olmos Martínez, María
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial
del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.
Martí, J.M. (2016). Aprendizaje musical para niños. Metodologías y sistemas pedagógicos de la
didáctica musical. Barcelona: Manon Troppo.
Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 4, de 4 de enero de 2007.
38
Olmos Martínez, María
Taboada, E. M. y Rivas, R. M. (2016). Capítulo 4: Desarrollo socio-afectivo y moral en la etapa
infantil. En Paz, M. y Bermúdez, A.M. (2ª Ed.), Manual de Psicología Infantil. Aspectos
evolutivos e intervención psicopedagógica. (pp. 159-220). Madrid: Biblioteca Nueva.
8 BIBLIOGRAFÍA
Akoschky, J., Alsina, P., Díaz, M., Giráldez, A. (2014). La música en la escuela infantil (0-6).
Barcelona: Grao.
Colegio Ramón y Cajal (2016). Programación de Música para Educación Infantil (3, 4 y 5 años) .
Material no publicado.
Lantieri, L. (Sin fecha). Las emociones van a la escuela. Cerebro y emociones, 66-73. Recuperado
de
http://www.lindalantieri.org/documents/NationalGeographicarticleEIthroughSEL_Spanis
h.pdf
Sanuy, M. y González, L. (1963): Orff-schulwerk. Música para niños. Introducción. Madrid: Unión
Musical Española.
Sanz, L. (2012). Las emociones en el aula: propuesta didáctica para Educación Infantil. (Trabajo
fin de Grado). Universidad de Valladolid. Recuperado de
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1488/1/TFG-B.111.pdf
39
Olmos Martínez, María
9 ANEXOS
9.1 Anexo I. Aulas de 4 años.
Fuente: Proyecto Curricular de Etapa de Infantil II. Colegio Ramón y Cajal.
LOS SIOUX
40
Olmos Martínez, María
41
Olmos Martínez, María
42
Olmos Martínez, María
9.5 Anexo V. Historia: “La aventura de los Sioux en una noche de verano”.
Era una noche estrellada de verano y el sonido de los grillos amenizaba la velada de los Sioux,
que estaban sentados en círculo compartiendo la cena a la luz del fuego. Mientras comían uno
de sus platos favoritos, carne con cerezas y patatas, disfrutaban y reían con las historias del día.
Las ranas de la charca también parecían disfrutar de las historias, pues no paraban de croar y
croar.
De repente, comenzó a llover. Con las primeras gotas de lluvia, los Sioux se metieron en los
tipis para refugiarse. Pronto comenzaron unos fuertes truenos y relámpagos. Los caballos de los
Sioux estaban junto a los tipis. Iris, una de las yeguas más pequeñas, empezó a pisar
fuertemente en el suelo y a relinchar. Parecía muy asustada con los sonidos de los truenos.
Tanto miedo tenía, que escapó y salió corriendo por la llanura. Al oírla, todos los Sioux salieron
en sus caballos a buscarla. Tras unos minutos, encontraron a Iris escondida detrás de unos
árboles. Le acariciaron la cabeza y le dijeron que no pasaba nada, solo era el sonido de la lluvia.
Todos volvieron a casa cantando mientras se mojaban, felices de estar juntos de nuevo.
43
Olmos Martínez, María
Fuente: Universidad de Murcia (2009). Aula musical 2009. Recuperado el 15 de junio de 2016 de
https://aulamusical09.wordpress.com/2009/04/
44
Olmos Martínez, María
45