Informe 6 - ML121
Informe 6 - ML121
Informe 6 - ML121
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD
DOCENTE:
Moreno Paredes Carlos Alberto
INTEGRANTES:
CURSO / SECCIÓN:
ML121/D
P.A. 2019-I
ÍNDICE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia
OBJETIVOS…………………………………………………………………………
FUNDAMENTO TEÓRICO……………………………………………………….
Potencia aparente………………………………………………………………….
Factor de potencia…………………………………………………………………
PROCEDIMIENTO………………………………………………………..
CUESTIONARIO……………………………………………………………………
OBSERVACIONES………………………………………………………………..
CONCLUSIONES………………………………………………………………….
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia
1) OBJETIVOS
Analizar y evaluar la medida de potencia, energía y factor de potencia en
un circuito monofásico.
Analizar y evaluar la medida de la corrección del factor de potencia en
un circuito monofásico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia
2) FUNDAMENTO TEÓRICO
POTENCIA ELÉCTRICA EN CIRCUITOS AC
Potencia aparente:
El factor de potencia:
3) PROCEDIMIENTO
Medir las resistencias, capacitancias e inductancias de los elementos que se utilizarán
en la experiencia asimismo medir la resistencia interna de la bobina.
CASO I
CASO II
4) MATERIALES
NOMBRE INSTRUMENTO
1 Cosfimetro
2 Vatiemetro
1 Motor Monofasico
1 Juego de lámparas
1 Juego de fluorescentes
5) CUESTIONARIO
CASO A
1. Comparar las indicaciones en el vatímetro con las expresiones 𝑊 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑
y la potencia obtenida con las mediciones realizadas en el medidor de energía.
Previamente calcular el 𝑐𝑜𝑠𝜑 teórico. Discutir y mencionar las causas que
originan las divergencias en los valores.
Diagrama de carga
450
400
350
Potencia (W)
300
250
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo en minutos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia
Energía vs tiempo
71.66
71.65
71.64
Energía (kW-h)
71.63
71.62
71.61
71.6
71.59
0 1 2 3 4 5 6 7
Tiempo en minutos
La gráfica tiene como utilidad mostrar el cambio en la lectura del medidor con el paso
del tiempo lo que facilmente permite hallar la energía que se esta consumiendo en el
determinado momento.
400
350
Potencia activa (W)
300
250
200
150
100
50
0
5.74 5.76 5.78 5.8 5.82 5.84 5.86 5.88 5.9 5.92 5.94
Corriente (A)
0.42
0.415
Factor de potencia
0.41
0.405
0.4
0.395
0.39
0.385
5.74 5.76 5.78 5.8 5.82 5.84 5.86 5.88 5.9 5.92 5.94
Corriente (A)
𝑆 = 952.38 𝑉𝐴
𝑄 = 864.31 𝑉𝐴𝑅
𝜑 = 65.16°
𝑃 = 400 𝑊
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia
Caso 2:
𝑆 = 750 𝑉𝐴
𝑄 = 687.39 𝑉𝐴𝑅
𝜑 = 66.42°
𝑃 = 300 𝑊
Caso 3:
𝑆 = 512.82 𝑉𝐴
𝑄 = 472.21 𝑉𝐴𝑅
𝜑 = 67.04°
CASO B 𝑃 = 200 𝑊
200
Potencia activa (W)
150
100
50
0
0 5 10 15 20 25 30
Capacitancia (uF)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia
0.7
0.6
Factor de potencia
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 5 10 15 20 25 30
Capacitancia (uF)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
0 5 10 15 20 25 30
Capacitancia (uF)
Caso 1:
𝑆 = 289.85 𝑉𝐴
𝑄 = 209.79 𝑉𝐴𝑅
𝜑 = 46.37°
𝑃 = 200 𝑊
Caso 2:
𝑆 = 476.19 𝑉𝐴
𝑄 = 432.15 𝑉𝐴𝑅
𝜑 = 65.16°
𝑃 = 200 𝑊
Caso 3:
𝑆 = 444.44 𝑉𝐴
𝑄 = 396.90 𝑉𝐴𝑅
𝜑 = 63.26°
𝑃 = 200 𝑊
3. ¿Qué influencia tiene el factor de potencia inductivo y capacitivo en el registro de
la energía? Explique.
Considerando que factores de potencia mayor a 0.95 son óptimos, un factor de
potencia menor implica que los artefactos o máquinas tienen un elevado consumo de
energía reactiva respecto a la energía activa, produciéndose una circulación excesiva
de corriente eléctrica en sus instalaciones y en las redes de la empresa encargada de
la distribución energética. A saber
Provoca daños por efecto de sobrecargas saturándolas.
Aumenta las pérdidas por recalentamiento.
Aumenta la potencia aparente entregada por el transformador para igual
potencia activa utilizada.
Además, produce alteraciones en las regulaciones de la calidad técnica del
suministro (variaciones de tensión), con lo cual empeora el rendimiento y
funcionamiento de los artefactos y quita capacidad suficiente de respuesta de los
controles de seguridad como interruptores o fusibles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Mecánica – FIM
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de Potencia
6) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Por último, es muy útil conocer la forma de uso de los instrumentos que se van
usar durante la experiencia de laboratorio, esto a fin de no tener problemas durante
la realización la realización de la misma.
7) BIBLIOGRAFÍA
- Guía de laboratorio de Circuitos Eléctricos (ML 121)-Ing. Francisco Sinchi
Yupanqui,
Ing. Bernabé Tarazona Bermúdez.
- Introducción de Análisis de Circuitos, Robert L. Boylestad. Pearson, 10ma
edición.