Las Comunas y La Economía Comunal. Luis Britto García

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

LAS COMUNAS Y LA ECONOMÍA COMUNAL

Luis Britto García

1. LA COMUNA

“Comuna o nada”, expresa Hugo Chávez Frías en una oportunidad.


Y después, con mayor detenimiento, expresa:

“Donde quiera que el Gobierno Revolucionario esté

dándole vida a un proyecto nuevo de corte socialista,

ese proyecto debe incluir el impulso y la conformación

de la comuna, o las comunas en su alrededor, en

su cercanía, en su ámbito”.

Ref. 18, p. 19

Y todavía con mayor claridad, explica:

“La comuna debe ser el espacio sobre el cual vamos a

parir el socialismo. El socialismo desde donde tiene

que surgir es desde las bases, no se decreta esto; hay

que crearlo. Es una creación popular, de las masas,

de la nación”.

Ib., p. 21
2

2. EVOLUCIÓN DE LA COMUNA

Durante milenios, la comuna fue la forma de organización


económica y social preponderante. En lo que Marx y Engels
llamaron “comunismo primitivo”, primera etapa de organización de
la humanidad, los medios de producción y el producto pertenecían
de manera indivisa a todos los integrantes del grupo social.

El esclavismo, el feudalismo y finalmente el capitalismo y el


imperialismo saquearon el planeta hasta reducir las organizaciones
comunales a fenómenos marginales.

Sin embargo, la idea de la comuna siguió dominando el campo del


llamado socialismo utópico, en cuyas propuestas estaba siempre
presente la idea de una asociación voluntaria de seres que
trabajarían y disfrutarían el producto social en comunidad.

Durante el siglo XIX de hecho funcionaron centenares de


organizaciones aisladas de este tipo en Europa y América, que
concluyeron erosionadas por las fuerzas del capital o de la
represión estatal. En el momento culminante de la guerra franco
prusiana, en 1871, la mayoría de la población de París se constituyó
en Comuna, con autoridades libremente electas y revocables, hasta
que el ejército la ahogó en sangre.

La idea de la comuna siguió presente en las organizaciones


anarquistas, y Piotr Kropotkin demostró con incontables ejemplos
en un detallado volumen, La ayuda mutua (1902), que lo que
mantiene cohesionada y en orden a la sociedad es más la
cooperación voluntaria de sus miembros que la represión estatal.
3

Algo de la idea queda en las primeras organizaciones de los soviets,


o Consejos Obreros, que eran comunas de producción con
autoridades elegidas por sus integrantes, así como en las comunas
de la República Popular China.

3. COMUNAS EN VENEZUELA

Pero, ¿qué es una comuna, y sobre todo, en la Venezuela


contemporánea?

Nuestras sociedades originarias vivían en organizaciones


comunales, y todavía lo hacen aquellas que no han perdido su
identidad.

También fueron comunas la mayoría de los cumbes, o sociedades


libertarias de esclavos fugados.

En el Decreto de Haberes militares, mediante la cual Bolívar ordenó


en 1817 repartir los bienes confiscados a los realistas entre los
soldados de la Independencia, se establecía que cuando los fundos
no pudieran ser divididos en parcelas individuales sin perjuicio de
su productividad, podían ser adjudicados en comunidad a varios
beneficiarios, para que éstos los trabajaran en comunidad.

Zamora suspendió el cobro de la renta de la tierra en los sitios


donde ejerció autoridad militar.

Kleber Ramírez, uno de los insurrectos del 4 de febrero de 1992, e


ideólogo temprano del bolivarianismo, propuso el “estado
comunero”, constituido por una federación o agregación de
comunas.
4

Sin embargo, en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela de 1999 no aparecen previstas ni las comunas ni el
Estado comunal. En la propuesta de reforma de dicho texto
sometida a referendo en 2007 sí aparecen reconocidas, pero dicha
reforma fue derrotada por escaso margen en referendo popular.

En 2009 se crea el Ministerio del Poder para las Comunas, y en


2010 la Asamblea Nacional Legislativa sanciona la Ley Orgánica de
las Comunas y la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.

De hecho, en la realidad ya se habían constituido numerosas


comunas, algunas como formas de organización local, como el
movimiento Alexis Vive en el 23 de enero, otras para gerenciar
empresas recuperadas o fundos expropiados.

4. ESTRUCTURAS DE LA COMUNA

Ocupémonos ahora de las estructuras legales y económicas de la


comuna en nuestro país.

Una comuna es una persona jurídica, vale decir, un ente creado por
el consenso de varias personas naturales o jurídicas, al cual se le
atribuye la capacidad de tener derechos y obligaciones.

Según Atenea Jiménez, “Es una forma de organización social,


política y económica popular de carácter local y participativo1
donde los individuos gestionan diversas instituciones de
autogobierno para cubrir y regular sus necesidades comunes con
miras a ser autosuficientes en la medida de lo posible. Jiménez,
Atenea” (19 de agosto de 2011). «La Comuna Socialista en
Venezuela». Aporrea. Consultado el 28 de julio de 2017.
5

Por su parte, Katrina Kozarek apunta:

Una comuna está formada por los habitantes de un territorio


autodefinido en base a una memoria histórica compartida,
características culturales, prácticas y costumbres, que son
reconocidas en dicho territorio o espacio, así como las
actividades productivas que le sirven de sustento.

La esencia de la comuna está basada en el principio de


soberanía, en la organización del pueblo con el fin de definir
su propio destino

Uno tiene que ver con el autogobierno y la participación, la


democracia directa. Los habitantes de la comuna tienen
derecho a planificar, definir y ejecutar políticas y proyectos
dentro de su propio territorio, y todos los habitantes tienen
derecho a participar en este proceso. (Kozarek, 2017).

5. DEFINICIÓN LEGAL Y FINALIDAD DE LA COMUNA

El primer artículo de la Ley Orgánica del Sistema Económico


Comunal contiene una sintética definición de comuna:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer


el Poder Popular, estableciendo las normas, principios, y
procedimientos para la creación, funcionamiento y desarrollo del
Sistema Económico Comunal, integrado por organizaciones
socioproductivas bajo régimen de propiedad social comunal,
impulsadas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o
por acuerdo entre ambos, para la producción, distribución,
6

intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y


conocimientos, para satisfacer las necesidades colectivas y
reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificación
estratégica, democrática y participativa.

Artículo 2. Conjunto de relaciones sociales de producción,


distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como
de saberes y conocimientos, desarrolladas por las instancias del
Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a
través de organizaciones socioproductivas bajo formas de
propiedad social comunal.

Ámbito de aplicación
Artículo 3. Las disposiciones de la presente Ley son aplicables a las
comunidades organizadas, consejos comunales, comunas y todas
las instancias y expresiones del Poder Popular, en especial a las
organizaciones socioproductivas que se constituyan dentro del
Sistema Económico Comunal; y de igual manera, a los órganos y
entes del Poder Público y las organizaciones del sector privado, en
sus relaciones con las instancias del Poder Popular.
Finalidades

Y el artículo 4 ejusdem presenta una extensa descripción de los


propósitos del sistema:
Artículo 4. La presente Ley tiene por finalidad:
1. Garantizar la participación popular en el proceso económico-
productivo.
2. Impulsar el Sistema Económico Comunal a través de un modelo
de gestión sustentable y sostenible para el fortalecimiento del
desarrollo endógeno.
3. Fomentar el Sistema Económico Comunal en el marco del
modelo productivo socialista, a través de diversas formas de
7

organización socioproductiva, comunitaria y comunal en todo el


territorio nacional.
4. Dotar a la sociedad de medios y factores de producción que
garanticen la satisfacción de las necesidades humanas, consolidar el
ejercicio de la soberanía nacional y contribuir al desarrollo humano
integral para alcanzar
la Suprema Felicidad Social.
5. Asegurar la producción, justa distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios, así como de saberes y
conocimientos, generados por las diferentes formas de
organización socioproductiva, orientados a satisfacer las
necesidades colectivas.
6. Promover un sistema de financiamiento para apoyar las
iniciativas de las comunidades sobre proyectos socioproductivos
sustentables, con criterios de equidad y justicia social, donde se
reconozcan los saberes, el conocimientos y las potencialidades
locales como elementos constitutivos de garantía para la viabilidad
y el cumplimiento.
7. Promover la articulación en redes, por áreas de producción y
servicios, de las organizaciones socioproductivas comunitarias y
comunales, para asegurar su desarrollo, consolidación y expansión.
8. Incentivar en las comunidades y las comunas los valores y
principios socialistas para la educación, el trabajo, la investigación,
el intercambio de saberes y conocimientos, y la solidaridad, como
medios para alcanzar el bien común.
9. Promover la formación integral de las organizaciones
socioproductivas en la planificación productiva basada en la
sustentabilidad y sostenibilidad, la retornabilidad de los recursos, el
deber social, la cultura de ahorro y la reinversión social del
excedente.
10. Garantizar la formación y la acreditación de saberes y
conocimientos en materia política, técnica y productiva de los
ciudadanos y ciudadanas, integrantes o por integrar las
8

organizaciones socioproductivas impulsadas por esta Ley. Principios


y valores
6. EL ÓRGANO COORDINADOR DE LAS COMUNAS

Las comunas tienen un órgano coordinador, previsto en el artículo


7 de la LOEC, el Ministerio del Poder Popular para la Economía
Comunal.
Órgano Coordinador
Artículo 7. El Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de economía comunal, es el
órgano coordinador de las políticas públicas relacionadas con la
promoción, formación, acompañamiento integral y financiamiento
de los proyectos socioproductivos, originados del seno de las
comunidades, las comunas o constituidos por entes del Poder
Público, conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, las disposiciones de esta Ley, su
Reglamento, y demás normativas aplicables.
Competencias
Artículo 8. Son competencias del órgano coordinador:
1. Dictar las políticas y lineamientos en materia de economía
comunal, proyectos socioproductivos, formación, financiamiento y
colocación que impulsen el desarrollo, consolidación y expansión
del Sistema Económico Comunal. 2. Apoyar, con recursos
financieros y no financieros, retornables y no retornables, los
proyectos de las organizaciones socioproductivas que se
constituyan en el marco de las disposiciones de la presente Ley.
3. Velar porque los planes y proyectos de Sistema Económico
Comunal se formulen en correspondencia con el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, adecuados a las necesidades y
potencialidades de las comunidades, de las comunas o del ámbito
geográfico de los sistemas de agregación que surjan entre éstas.
9

4. Diseñar e implementar programas, por sí o en articulación con


otros órganos y entes públicos, como del sector privado, para la
formación, asistencia técnica y actualización tecnológica de las
organizaciones socioproductivas.
5. Coadyuvar a la consolidación de las bases del modelo productivo
socialista, como instrumento para alcanzar el desarrollo humano
integral, sostenible y sustentable.
6. Dictar normas en materia de recuperación y reestructuración de
de las organizaciones socioproductivas previstas en la presente Ley.
7. Contribuir a la consecución de la justa distribución de la riqueza
mediante el diseño, planificación y ejecución de planes, programas
y proyectos tendentes al desarrollo del Sistema Económico
Comunal, como instrumento para la construcción del modelo
productivo socialista, en correspondencia con los lineamientos del
Sistema Nacional de Planificación.
8. Diseñar, en articulación con los órganos y entes con competencia
en materia educativa y tecnológica, programas para la formación y
capacitación de los integrantes o aspirantes a integrar las
organizaciones socioproductivas, así como para la acreditación de
saberes y conocimientos de los ciudadanos y ciudadanas de las
comunidades que formen parte del Sistema Económico Comunal.
9. Hacer seguimiento, evaluación y control de las organizaciones
socioproductivas con el fin de asegurar que las actividades de las
mismas se correspondan con los respectivos planes, proyectos y
programas de cualquiera de los sistemas de agregación comunal.
10. Formular y promover políticas de incentivo y acompañamiento
integral a las organizaciones socioproductivas que se constituyan en
cualquiera de los sistemas de agregación comunal.
11. Establecer las medidas necesarias para promover el acceso de
las organizaciones socioproductivas a los distintos procesos de
intercambio socioproductivo, nacionales e internacionales,
preferentemente con países latinoamericanos y del caribe, en el
10

ámbito de la integración comunitaria bolivariana y caribeña, para


potenciar el humanismo y la hermandad entre los pueblos.
12. Cualquier otra que se le atribuya en la presente Ley.
7. CATEGORÍAS DE COMUNAS
Las comunas, u organizaciones socioproductivas, como también las
llaman las leyes sobre la materia, revisten diversas formas según los
actores que las crean:
Formas de organización socioproductivas
Artículo 10. A los efectos de la presente Ley, son formas de
organizaciones socioproductivas:
1. Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad
socioproductiva constituida por las instancias de Poder Popular en
sus respectivos ámbitos territoriales, destinada al beneficio de los
productores y productoras que la integran, de la colectividad a las
que corresponden, y al desarrollo social integral del país, a través
de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y
administración de las empresas de propiedad social comunal
directa es ejercida directamente por la instancia del Poder Popular
que la constituya.
2. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad
socioproductiva constituida por el Poder Público en el ámbito
territorial de una instancia del Poder Popular, destinadas al
beneficio de sus productores y productoras, de la colectividad del
ámbito territorial, y del desarrollo social integral del país, a través
de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y
administración de las empresas de propiedad social indirecta
corresponde al ente u órgano del Poder Público que las
constituyan; sin que ello obste para que, progresivamente, la
gestión y administración de estas empresas sea transferida a las
instancias del Poder popular, constituyéndose así en empresas de
propiedad social comunal directa.
3. Unidad productiva familiar: Es una organización cuyos
integrantes pertenecen a un núcleo familiar que desarrolla
11

proyectos socioproductivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y


las de la comunidad; y donde sus integrantes, bajo el principio de
justicia social, tienen igualdad de derechos y deberes.
4. Grupos de intercambio solidario: Conjunto de prosumidoras y
prosumidores organizados voluntariamente, con la finalidad de
participar en alguna de las modalidades de los sistemas alternativos
de intercambio solidario.

8. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LAS COMUNAS


En todo caso, el ámbito geográfico es determinante en la
constitución de la comuna. Al respecto pauta el artículo 11 de la Ley
citada:
Ámbito geográfico
Artículo 11. Las organizaciones socioproductivas deberán
establecer su domicilio dentro del espacio geográfico del país. En el
caso de los grupos de intercambio solidario, tendrán su domicilio en
el lugar donde desarrollen las actividades socioproductivas
tendentes a ofrecer y recibir bienes, servicios, saberes y
conocimientos.

9. ESTRUCTURA DE LAS COMUNAS

Según la ley de la materia, cada comuna deberá tener una


estructura, de acuerdo con lo pautado en el artículo 25 ejusdem:

Artículo 25. La organización socioproductiva estará conformada por


las siguientes unidades:
1. Unidad de Administración: Conformada por tres voceros o
voceras.
2. Unidad de Gestión Productiva: Conformada por tres voceros o
voceras.
3. Unidad de Formación: Conformada por tres voceros o voceras.
12

4. Unidad de Contraloría Social: Conformada por tres voceros o


voceras.
Para la designación de dichas autoridades, se debe proceder en la
siguiente forma:
10. DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LAS COMUNAS
Designación
Artículo 26. Cuando la organización socioproductiva sea de
Propiedad Social Comunal Directa, todos los y las integrantes de las
unidades de organización serán designados o designadas por la
instancia del Poder Popular a la que corresponda la organización
socioproductiva, en consulta con sus integrantes. Cuando la
organización socioproductiva sea de Propiedad Social Comunal
Indirecta, los integrantes de la Unidad de Administración serán
designados de la siguiente manera:
a) Dos (2) representantes del órgano o ente del Poder Público que
constituyó la organización, los cuales deben ejercer sus labores en
igualdad de condiciones con los demás integrantes de la
organización.
b) Un (1) vocero de la asamblea de productores y productoras de la
organización. Los o las integrantes de la Unidades de Gestión
Productiva, Formación y Contraloría Social serán designados o
designadas por la asamblea de productores y productoras

11. EL BANCO DE LA COMUNA Y LA MONEDA COMUNAL

Las comunas tienen asimismo un organismo financiero, el Banco de


la Comuna, sobre el cual dispone el artículo 4 de la Ley Orgánica de
las Comunas:

Artículo 4. A los efectos de la presente Ley se entiende por:


1.Banco de la Comuna: Organización económico-financiera de
carácter social que gestiona, administra, transfiere, financia,
facilita, capta y controla, de acuerdo con los lineamientos
13

establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal, los recursos


financieros y no financieros de ámbito comunal, retornables y no
retornables, impulsando las políticas económicas con la
participación democrática y protagónica del pueblo, bajo un
enfoque social, político, económico y cultural para la construcción
del modelo productivo socialista.

El organismo mencionado puede asimismo manejar una moneda


comunal, según el artículo 45 de la Ley Orgánica de la Economía
Comunal:
Artículo 45. El acuerdo para constituir un grupo de intercambio
solidario, se llevará a cabo a través de una asamblea constitutiva de
prosumidores y prosumidoras, en la que se propondrá la
denominación del grupo, de la moneda comunal que se utilizará, así
como la especificación y organización del sistema alternativo de
intercambio solidario, el cual se regirá por lo dispuesto en la
presente Ley y su Reglamento.

Es oportuno señalar que dicha moneda sólo tendrá curso dentro


del ámbito geográfico de la comuna, y que en todo caso las
competencias monetarias de la República están atribuidas al Banco
Central de Venezuela, por lo cual es necesaria una armonización de
las normas sobre la materia.

De acuerdo con las normas expuestas, podemos señalar que existe


un marco legal suficiente para la instalación, funcionamiento y
multiplicación de las comunas como una de las vías al socialismo en
la República Bolivariana de Venezuela.
14

12. PROBLEMAS Y LOGROS DE LAS COMUNAS


Sin embargo, no todo avanza con la claridad que presuponen las
normas legales. A pesar de los repetidos pronunciamientos de
Chávez, el nuevo sistema de las comunas no necesariamente
encuentra acogida favorable entre la administración jerarquizada y
burocrática del Estado.
La creación de un Ministerio del Poder Popular para las Comunas
proporciona el pretexto para considerarlas un mero sector
administrativo y no, como lo deseaba Chávez, la base potencial de
una estructura estatal nueva, el Estado Comunal. Al extremo de
que entre 2010 y 2012 sólo se crean 50 comunas.

A veces agendas urgentes, como la situación de violencia que


instaura la oposición entre los años 2016 y 2017 hacen que se les
preste escasa atención, Esta situación ha llevado a protestas por
parte de los integrantes de las comunas ante el ministerio
respectivo.

Sin embargo, el Presidente Maduro establece en 2014 el Consejo


Presidencial Nacional de las Comunas, y bajo su administración se
crean unas 350 nuevas comunas, Por otra parte, muchas de ellas
dependen estrechamente de los aportes en efectivo que les otorga
el Ejecutivo Nacional, hasta representar a veces la mayoría de los
ingresos del Banco Comunal, por lo que más que unidades de
producción se convierten en centros de redistribución.

Podemos concluir esta muy resumida exposición con algunas


informaciones sobre el desarrollo real de dichas instituciones,
15

materia sobre la cual no se ha realizado todavía un estudio


exhaustivo e integral.

Hacia febrero de 2017, estimaba Marco Teruggi que en Venezuela


funcionaban unas 1700 comunas. Y añade que “Como todo proceso
de organización popular, las comunas tienen desniveles, tiempos
dispares, diferencias según su relación con el Estado, el
acompañamiento o no de movimientos populares etc. ¿Algunas son
maquetas antes que experiencias reales de autogobierno? Sin
dudas. ¿Cuántas son? Difícil saberlo”.

Y señala Teruggi como ejemplo exitoso el desarrollo de la


institución en el estado agrícola de Portuguesa: “En números: para
que todo su territorio -15.200 km2- sea comunalmente cubierto
son necesarias unas 130 comunas. En la actualidad existen 110. De
esas 110, 64 tienen las principales instancias de autogobierno
constituidas -el Parlamento, el Banco, la Contraloría, el Ejecutivo.
Las demás están en el proceso de conformación”(Teruggi, 2017).

Katrina Kozarek señala varios ejemplos más de comunas exitosas.


Entre ellas, algunas que preceden a los gobiernos bolivarianos, tales
como las comunidades indígenas originarias y el movimiento Alexis
Vive, en el 23 de Enero. Después del triunfo del bolivarianismo,
entre otras, la Comuna El Maizal, instalada el año 2000 en terrenos
expropiados. La Comuna José Pío Tamayo, que se establece hacia
2012 en tierras que la compañía cervecera brasileña Brahma había
dejado virtualmente abandonadas, y en las cuales comienza la
producción de cebada para extenderse luego a otros ramos
agrícolas. La Comuna Negro Miguel, instalada entre los estados Lara
y Yaracuy, en terrenos del fundo pecuario abandonado La Horqueta
(Kozarek, 2017).
16

La actual situación de bloqueo crea una oportunidad espléndida


para que las comunas productivas suplan buena parte de las
necesidades alimentarias del país.

También podría gustarte