Carta Fundacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Carta Fundacional

CARTA FUNDACIONAL
COMUNA SOCIALISTA “UNA NUEVA
INDEPENDENCIA”
PARROQUIA: EL BLANCO
MUNICIPIO: TORRES.
ESTADO: LARA

 CONSEJOS COMUNALES INTEGRADOS:


CASERÍO SAN PABLO, SAN PABLO SECTOR PARAGUITO,
SAN CARLOS CORAZÓN DE JESÚS, CASERÍO EL CERRÓN,
LAS PIÑAS LOS VALLES Y EL PARAÍSO, SABANA DE LAS
FLORES DE      VERDUN, EL PALMICHAL, DESARROLLO
SOCIAL LA MONTAÑA, LOS COGOLLALES, LA GUAYANA
BOLIVAIANA, SAN JOSÉ, CENTRAL SINAMAICA.
  
 Preámbulo
Cuando  hablamos de socialismo definimos a un estado o gobierno donde la máxima autoridad y
soberanía reside en el pueblo el cual la ejerce es a través de sus asambleas de ciudadanos y
ciudadanas y de los Voceros o voceras para dar cumplimiento a las decisiones que emanan de la
mencionada asamblea, estas personas como voceros no tienen decisión propia, aparte de que su
labor no es remunerada.  Ahora con la conformación de las Comunas Socialistas, es para que el
pueblo de un salto cualitativo y avanzar más organizados y que el pueblo sea protagonista y elabore
un plan de desarrollo integral que tenga como finalidad darle al pueblo la máxima suma de felicidad.
Según lo previsto en el Articulo 16 de la Ley Orgánica de las Comunas la CARTA
FUNDACIONAL estará ordenada con los siguientes aspectos:

CAPITULO I
DE LA UBICACIÓN, ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CROQUIS
CLAUSULA PRIMERA: UBICACIÓN
LA COMUNA SOCIALISTA “UNA NUEVA INDEPENDENCIA” se encuentra ubicada en los
sectores de los Consejos Comunales: Caserío San Pablo, San Pablo sector Paraguito, San Carlos
Corazón de Jesús, Caserío El Cerrón, Las Piñas Los Valles y el Paraíso, Sabana de las Flores de
Verdun, El Palmichal, Desarrollo Social La Montaña, Los Cogollales, La Guayana Bolivaiana, San
José, Central Sinamaica; ubicados así mismo todos en la parroquia EL BLANCO, del municipio
Bolivariano G/D Pedro León Torres, del estado LARA.

CLAUSULA SEGUNDA: ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CROQUIS.


Ocupa un ámbito geográfico de suelo Rural  equivalente 2.646  kilómetros Cuadrados. Sus linderos
son por el sentidoEste La población de Quebrada Arriba, la Comuna Socialista Potrero Grande y la
Quebrada San Juan,  por el Oestelimita  con la Comuna Socialista Ezequiel Zamora. Por el
sentido Norte limita  con Las Comunidades de Rio Chiquito y La Lucia, Por el sentido Sur  limita
con la Comuna Socialista Unidos por La Victoria.  Dichos ámbitos se ratifican en referendo
aprobatorio, no pudiendo establecerse la constitución de otra COMUNA SOCIALISTA dentro del
respectivo ámbito geográfico. Dentro del ámbito de la COMUNA SOCIALISTA “UNA NUEVA
INDEPENDENCIA” están las comunidades: San Pablo, San Pablo sector Paraguito, San Carlos, El
Cerrón, Las Piñas,  Los Valles de María, El Paraíso, Sabana de Verdun, Las Flores, Palmichal, La
Montaña, Cogollales, La Guayana, San José, Central Sinamaica, San Isidro, San Pedro. El croquis
de la Comuna es el siguiente:

CAPITULO II
DENOMINACIÓN Y OBJETO
CLAUSULA TERCERA: DENOMINACIÓN:

LA COMUNA SOCIALISTA se denominará para todos los efectos legales: COMUNA SOCIALISTA


“UNA NUEVA INDEPENDENCIA”.

CLAUSULA CUARTA: OBJETO


LA COMUNA SOCIALISTA conformada mediante la CARTA FUNDACIONAL  tendrá como objeto el
ejercicio directo de la soberanía popular en el marco de la democracia participativa y protagónica
prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el ejercicio de la gestión de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social; en consecuencia deberá:
1. Desarrollar y consolidar el Estado Comunal como expresión del Poder Popular y soporte para la
construcción de la sociedad socialista, que tome como punto de partida la construcción de de una
estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social,
productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a
lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social”.
2. Conformar el autogobierno para el ejercicio directo de funciones en la formulación, ejecución y
control de la gestión política donde los ciudadanos personificaran y ejercerán siempre los
mecanismos sustantivos del poder político, es decir, conservarán siempre su poder y su soberanía,
la cual está siempre orientada el bienestar de todos, con los principios de igualdad y libertad.
3. Promover la integración y la articulación con otras comunas en el marco de las unidades de
gestión territorial establecidas por el Consejo Federal de Gobierno.
4. Impulsar el desarrollo y consolidación de la propiedad social.
5. Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participación directa de los(as)
ciudadanos(as) en la formulación, ejecución y control de planes y proyectos vinculados a los
aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y
defensa.
6. Promover mecanismos para la formación e información en las comunidades.
7. Impulsar la defensa colectiva y popular de los derechos humanos.
8. Todas aquellas determinadas en la Constitución de la República, lo establecido en la Comuna, en
los Consejos Comunales  y en la Ley.

CAPITULO III
DE LOS PRINCIPIOS, PROPÓSITOS Y NORMAS
CLAUSULA QUINTA: PRINCIPIOS
 La presente CARTA FUNDACIONAL se inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige
por los  principios y valores socialistas de participación democrática y protagónica, interés colectivo,
complementariedad, diversidad cultural, defensa de los  derechos humanos, corresponsabilidad,
deber social, cogestión, autogestión,  autogobierno, cooperación, solidaridad, transparencia,
honestidad, eficacia,  eficiencia, efectividad, universalidad, responsabilidad, rendición de cuentas,
control social, libre debate de ideas, voluntariedad, sustentabilidad ambiental, igualdad social y de
género, garantía de los derechos de la mujer, de los niños,  niñas y adolescentes y de toda persona
en situación de vulnerabilidad, de equidad, justicia y defensa de la integridad territorial y la soberanía
nacional.

CLAUSULA SEXTA: PROPÓSITOS


La Comuna conformada mediante el presente documento tiene como propósito fundamental la
edificación del  estado comunal, mediante la promoción, impulso y desarrollo de la participación 
protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas,
en la conformación y ejercicio del autogobierno por parte de las comunidades organizadas, a través
de la planificación del desarrollo social y económico, la formulación de proyectos, la elaboración y
ejecución presupuestaria, la administración y gestión de las competencias y servicios que conforme
al proceso de descentralización, le sean transferidos, así como la construcción de un sistema de
producción, distribución, intercambio y consumo de propiedad social, y la disposición de medios
alternativos de justicia para la convivencia y la paz comunal, como tránsito hacia la sociedad
socialista, democrática, de equidad y justicia social.
.
CLAUSULA SÉPTIMA: DE LAS NORMAS.
Las normas establecidas en la presente CARTA FUNDACIONAL, serán las que dicte la Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas, las políticas estratégicas, planes generales, programas y proyectos
para la participación comunitaria en los asuntos públicos y las establecidas en la Ley Orgánica de
las Comunas serán de obligatorio cumplimiento por parte de todos los Órganos del Autogobierno de
la  Comuna y por los habitantes de la Comunidades en General.

CAPITULO IV
DEL CENSO POBLACIONAL
CLAUSULA OCTAVA:
LA COMUNA SOCIALISTA “UNA NUEVA INDEPENDENCIA”  para el momento de su constitución
y según la organización del ceso de su ámbito geográfico, tiene una población de Cuatrocientas
setenta y tres  (473) familias, definidos de la siguiente manera, niños de 0 a 5 años: 240. De 6 a 14
años: 227. De 15 a 21 años: 225. De 22 a 54 años: 742. De 595 y más años: 134. De todos estos y
a manera general son 898 personas del sexo masculino y 670 del sexo femenino, para un total 1568
habitantes,

CAPITULO V
DEL DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
CLAUSULA NOVENA: DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
El diagnóstico de necesidades para el momento de la Constitución LA COMUNA SOCIALISTA
“UNA NUEVA INDEPENDENCIA” se ubica en los siguientes aspectos:
a)           Políticos y organizativos: Conformación de patrullas del Psuv. El total de las 17
comunidades y los 12 Consejos Comunales tiene un 75% de compatibilidad político partidista,
quedando todavía deberes por hacer y por ganar para el avance de cada una de estas
comunidades, ahora con la unión y organización se procurara mejorar y solventar las problemáticas
organizativas  de las comunidades.
b)           Económicos. La Construcción de empresas socialista de procesamiento y transformación del
café, de la leche, de aprovechamiento del agua de manantial como recurso para la vida, con lo cual
se lograría crear fuentes de empleo, así como otorgar fuentes crediticias. Crear un Consejo de
Trabajadores para que se encarguen de la lucha para la mejora de sueldos y salaros para todos los
trabajadores de la zona.
c)           Sociales y de salud. Creación de dispensarios u ambulatorios tipo II o de CDI, con la ayuda
de las misiones Barrio Adentro, José Gregorio Hernández, Negra Hipólita, Milagro, En Amor Mayor,
Hijos de Venezuela, entre otras. Conformación de comités de ayuda con los adultos mayores para
lograr la pensión, y con discapacitados. Falta de acceso de mas madres del barrio, creación de
canchas y espacios para el deporte y la recreación.
d)           Seguridad y Defensa. Conformar una policía comunal para el resguardo de la vida y el orden
público así como para impedir secuestros. Establecer mecanismos para la comunicación policial de
las comunidades y de enlace con las autoridades. Creación de la policía forestal y de ambiente.
e)           Infraestructura y Vialidad. Construcción de puentes, gaviones, alcantarillas, bateas dentro
de la Comuna para mantener las carreteras en buen estado, evitando derrumbes o deslaves durante
la época de lluvia. Asfaltado. Preparación d la población para la construcción y para el
aprovechamiento de los recursos al máximo. Compra de maquinaras para el mantenimiento
preventivo de las carreteras rurales dentro de la Comuna.
f)             Vivienda y Hábitat. Construcción de viviendas estratégicamente así como de espacios que
sirvan de disfrute y recreación aprovechando los recursos que el medio nos brinda. Construcción de
Casa de La Comuna y de Sala de Batalla Social.
g)           Ambientales. Resguardo de las cuencas hidrográficas (cauces de los ríos)  evitando la tala y
la quema. Creación de basurero comunal, matadero. Colocación de cloacas. Creación de parques
turísticos aprovechando los recursos que nos brinda el clima y ambiente así como los que nos
ofrecen sus habitantes.
h)           Culturales, Educativos, Tecnológicos y Deportivos. Aprovechamiento, descubrimiento y
preparación de la juventud de la zona en tareas culturales (canto, uso de instrumentos musicales,
poesía, dramatizaciones, teatro, danza, bailes, entre otras actividades culturales), brindar apoyo a
los conjuntos musicales y a los músicos, cantantes y demás de la zona con la Creación de la Casa
de la Cultura. Creación de Televisora y Radio Comunitaria, Creación de Liceo Bolivariano  dentro del
ámbito de la Comuna para que los niños al salir de primaria puedan dejar de peligrar al transportarse
a sitios fuera de su zona para estudiar. Transporte escolar, Escuelas Bolivarianas, Simoncitos
Bolivarianos, Introducción de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información a las
escuelas  y a los hogares con la Creación y Dotación de un CBIT (Centro Bolivariano de Informática
y Telemática). Preparación de docentes, padres y representantes, comunidad en general en el uso
de las Nuevas Tecnologías (Internet). Preparación para los beneficios que nos brindan los satélites
Simón Bolívar y Francisco de Miranda a su máxima capacidad. Creación y dotación de espacios
deportivos (canchas techadas, estadios de futbol, beisbol, futsal) tanto para niños y jóvenes como
lugares de esparcimiento para adultos. Falta de especialista deportivo en las escuelas de la zona.

CAPITULO VI
DE LAS POTENCIALIDADES
CLAUSULA DECIMA: POTENCIALIDADES
El inventario de las potencialidades para el momento de la Constitución de
LA COMUNA SOCIALISTA “UNA NUEVA INDEPENDENCIA” se ubica en los siguientes aspectos:
a)            Políticos y organizativos: Lideres tanto jóvenes como de ancianos  en las lides políticas del
Psuv, participantes activos dentro de los Consejos Comunales, docentes y estudiantes universitarios
participantes dentro de la organización. Organizaciones socioproductivas, cooperativas, religiosas,
entre otras.
b)           Económicos. Jóvenes  con y en preparación de carreras de corte universitario administrativo,
contable, personas con ganas de ser participantes y garantes de recursos para el beneficio comunal,
por otra parte contamos con productores de  derivados lácteos, artesanos, panaderos, agricultores,
ganaderos, reposteros, carpinteros, albañiles, electricistas, mecánicos, herreros,  tutores de trabajos
de grado,   expendedores informales de distintos artículos y/o productos (comerciantes).
c)           Sociales y de salud. Preparación de jóvenes como enfermeros y enfermeras para el trabajo
asistencial, así mismo nuevos líderes para colocarlos al frente del trabajo comunitario.
d)           Seguridad y Defensa. Personal capacitado para la vigilancia, otro remanente que está en la
reserva y en la milicia Bolivariana que pueden ser aprovechados.
e)           Infraestructura y Vialidad. Carreteras como puntos estratégicos y con mantenimiento son
factores certeros para el avance comunitario, para el transporte de productos del campo y para
atraer compradores.
f)             Vivienda y Hábitat. Materiales que nos brinda la misma zona para la construcción.
g)           Ambientales. Suelos para la agricultura. Arboles de distintos tipos de frutas, aguas vivas para
la creación de acueductos y para el aprovechamiento de estas para embotellamiento, terrenos aptos
para la siembra de as de 15 rubros, colocación estratégica por la naturaleza de los ríos y quebradas.
h)           Culturales, Educativos, Tecnológicos y Deportivos. Personas con capacidades como
poetas, cantantes, consejeros, niños con capacidades de corte dramático. Formación religiosa
acorde y sin fanatismo, aceptación y respeto por toda religión, grupos musicales dentro del ámbito,
grupos de teatro, danza, escuelas con docentes preparados en tecnologías de comunicación y el
liderazgo político, directivo, social; niños y padres comprometidos con el avance escolar. En el
aspecto deportivo: los juegos más asiduos son: beisbol, futbol, futbolito, pelota criolla, bolas criollas,
voleibol. Otros en pequeña minoría practican como recreación las peleas de gallos, los juegos de
azar, juegos educativos (dominó, pasatiempos, sudoku, zorro, la vieja, el ahorcado).

CAPITULO VII.
DEL PROGRAMA POLÍTICO ESTRATÉGICO COMUNAL
CLAUSULA DECIMA PRIMERA: PROGRAMA POLÍTICO ESTRATÉGICO
El programa político estratégico de LA COMUNA SOCIALISTA “UNA NUEVA
INDEPENDENCIA” se basa en la consolidación del Poder Popular, con fundamento en el desarrollo
de sus elementos constitutivos:
1.            Político- Jurídico: el cual se fundamenta en la creación de una nueva institucionalidad: el
Estado Comunal.
2.            Social-organizativo: basado en el desarrollo socioproductivo para darle respuestas a las
necesidades primarias de las comunidades para alcanzar la mayor suma de felicidad.
3.            Económico, productivo y ecológico: con fundamento en el desarrollo de una nuevas
relaciones sociales de producción; basadas en lo colectivo, en la solidaridad, en definitiva en el
Socialismo y en armonía con el medio ambiente.
4.            Seguridad y defensa (Poder Armado del Pueblo): Incorporación del pueblo organizado en
las tareas de Defensa Integral de la comunidad y de la Nación.
5.            Ético-cultural: se fundamenta en el rescate y reconstrucción de nuestra identidad propia;
así, como de los valores éticos socialistas para la transformación de la conciencia social y el
advenimiento del nuevo hombre y la nueva mujer. Todo ello mediante la aplicación de líneas de
acción para el trabajo comunal, entre ellas:
a)        Trabajo Organizativo. Se fundamenta en el diseño, coordinación y ejecución de los
planes para la consolidación de los Consejos Comunales y avanzar hacia la conformación de las
Comunas Socialista y la Ciudad Comunal Socialista. (Frentes Sociales, Red de Productores Libres
asociados, Consejos Campesinos, mesas de energía, EPS,). Todo esto se piensa lograr a corto
plazo.
b)        Trabajo Formativo. Se basa en la definición y ejecución de estrategias y planes de
formación para la comprensión de nuestra visión del Poder Popular y elevar el nivel de conciencia
de los sujetos del poder Comunal. (Escuela de Comuneros, escuelas y talleres de formación). Todo
esto se piensa lograr a mediano plazo.
c)        Trabajo Reivindicativo. Tiene como propósito, la lucha por la satisfacción de
necesidades materiales que contribuyan a disminuir la deuda social que pesa sobre las
comunidades incorporadas al proceso de construcción de las Comunas y Ciudades Comunales
Socialistas. (Diagnostico de necesidades y elaboración de agenda o plataforma de lucha). Todo esto
se piensa lograr a corto plazo.
d)        Seguridad y Defensa (Poder Armado del Pueblo). Tiene como fin la organización e
incorporación del pueblo a las tareas de seguridad y defensa Integral de la Nación (Milicia
Bolivariana) y su preparación para la Guerra Patriótica de Resistencia Nacional contra cualquier
enemigo interno o externo de la Revolución. (Comités de seguridad y defensa integral, Milicia
Bolivariana). Todo esto se piensa lograr a mediano plazo.
e)         Trabajo Comunicacional. Cumple esencialmente las siguientes tareas: incidir
positivamente en las masas para librar la batalla de las ideas, combatir y contrarrestar
comunicacionalmente la ofensiva mediática de la contrarrevolución y mostrar e informar el desarrollo
y avance del Poder popular en los espacios geosociales de construcción concreta. (Emisoras de
radio, programas de radio, periódicos, hojas informativas, murales). Todo esto se piensa lograr a
mediano y largo plazo.
CAPITULO VIII
PARLAMENTO, COMITÉS Y BANCO DE LA COMUNA.
CLAUSULA DECIMO SEGUNDA:
El Parlamento Comunal, el Consejo Ejecutivo, el Consejo de Planificación, el Consejo de Economía
Comunal, el Consejo de Contraloría Comunal así como los comités de trabajo serán elegidos,
revocados, renovados según los lineamientos de la Ley Orgánica para las Comuna y lo que dicte el
Ministerio del Poder Popular para las Comunas en materia de  Participación Ciudadana. Las cartas
comunales y la gaceta comunal serán creadas siguiendo lineamientos de este organismo.

CAPITULO IX
DISPOSICIÓN FINAL
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA:
La CARTA FUNDACIONAL de LA COMUNA SOCIALISTA “UNA NUEVA
INDEPENDENCIA” entrará en vigencia, una vez aprobada en referendo y registrada  ante el órgano
facilitador, conforme a lo previsto en los artículos 16 y 17 dela LEY ORGÁNICA DE LAS
COMUNAS. POR LA comisión promotora: los ciudadanos y ciudadanas abajo firmantes, habitantes
de LA COMUNA SOCIALISTA “UNA NUEVA INDEPENDENCIA”.

También podría gustarte