Delitos Monetarios
Delitos Monetarios
Delitos Monetarios
2009
Delitos Monetarios .
Alumnas:
Larico Aguilar, Stephanie Mirelly
Vargas Choquepata, Noemí Diareslit
INTRODUCCION
El trabajo que expondremos se divide en cuatro partes que corresponden a los siguientes
puntos: antecedentes históricos de la inserción de la moneda en el mercado y sus primeras
falsificaciones, los antecedentes legales dados atreves de la historia para regular este tipo de
crimen, conceptos básicos desde donde nos remitiremos para poder apreciar con mucha
mayor veracidad los tipos penales, los tipos penales analizados para su mejor comprensión,
incluyendo una breve conclusión.
La segunda parte "Antecedentes Legales” trataremos más bien de las medidas que tuvieron
que tomar los gobiernos en distintas épocas para que este tipo de delito no se cometa,
trataremos además de antecedentes constitucionales, penales y legislativos, así también
como las últimas modificaciones en nuestro código penal.
En la tercera parte hablaremos sobre la institución que se encarga de velar por el correcto
funcionamiento de la Oficina Central Contra La Falsificación Numeraria del Perú.
La cuarta parte “conceptos Básicos” hablaremos sobre palabras claves, importantes que se
aboquen más a lo que es nuestra carrera es decir con significado jurídico.
La quinta parte hablaremos sobre lo que son los “tipos penales” analizándolos por verbos
rectores, sujeto pasivo, sujeto activo y bien jurídico tutelad.
Por ultimo daremos conclusiones con respecto a nuestro trabajo que podrán ser de ayuda
para el mejor estudio y entendimiento de este.
INDICE
INTRODUCCION
ANTECEDENTES HISTORICOS
TRUEQUE
EVOLUCIÓN DEL SIGNO MONETARIO, LA MONEDA.
GRECIA
ROMA
SISTEMA MONETARIO
FALSIFICACIÓN DE LA MONEDA
DE LA MONEDA AL PAPEL MONEDA
EN LATINO AMÉRICA, PERÚ
ÉPOCA VIRREINAL
REPÚBLICA
ANTECEDENTES LEGALES
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES
ANTECEDENTES PENALES
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
CONVENIOS INTERNACIONALES
CONCEPTOS BASICOS
DINERO
MONEDA
TIPOS PENALES
BIEN JURIDICO TUTELADO
ART. 252: FALSIFICACION DE BILLETES O MONEDAS
ART. 253: ALTERACION DEL VALOR DE BILLETES O MONEDAS
ART. 254: TRAFICO DE MONEDAS Y BILLETES
ART. 255: FABRICACION O IMPORTACION DE INSTRUMENTOS O
INSUMOS CON FINES DE FALSIFICACION
ART. 256: ALTERACION DE BILLETES O MONEDA
ART. 257. APLICACIÓN EXTENSIVA DEL OBJETO MATERIAL DEL
DELITO
ART. 257- A: AGRAVANTES CUALIFICANTES
ART. 258: EMISION ILEGAL DE MONEDAS
ART.259: USO ILEGAL DE DIVISAS
ART.260: RETENCION ILEGAL DE DIVISAS
ART. 261: VALORES EQUIPARADOS A BILLETES Y MONEDAS
BIBLIOGRAFIA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
DELITOS MONETARIOS
I. ANTECEDENTES HISTORICOS
1) Introducción
En los comienzos de nuestra historia las actividades que desarrollaron los hombres eran
la caza y la recolección, estos como signo de su sistema económico; mas tarde aparece
la producción y con ella las primeras formas de comercio que consistía en el
intercambio de productos, lo que uno no tenia y no necesitaba se cambiaba por lo que
otro tenia y no necesitaba, a lo que se denomino “trueque”
El sistema del trueque fue sustituido por la utilización de diversos elementos que
dotarían al intercambio de ciertos patrones para su realización, utilizándose para ello
productos sumamente necesarios como la sal, el trigo y el ganado; estos por ser
ampliamente deseados, tenían aceptación general en pago de bienes y servicios .Con
el transcurrir del tiempo se probo ser insuficiente y complicado para llevar a cabo el
comercio ya que el intercambio no era equilibrado.
Más tarde se empleo los metales cuyas características les permitiesen servir como medios
generales de cambio, atendiendo al valor que la sociedad les confería por ser común el
interés en poseerlos, así como a su durabilidad, densidad de valor, divisibilidad que no
afecta dicho valor y facilidad de transporte y manejo .Surgió el uso de tres metales
monetarios: el oro, la plata y el cobre.
2) E l Trueque
En estos tiempos antiguos el ganado servia de tipo para valorar las cosas, como lo indica
la palabra latina pecunia que deriva de pecus (rebaño), las evaluaciones se hacían por
unidades de bueyes y vacas, la palabra pecunia paso a ser la designación general del
instrumento de los cambios .De allí los nombres de pecunia y pecuniario que se
emplean para referirse al dinero.
Más tarde como sigo representativo de los valores, como unidad de mercancía aparecen
las especies metálicas, que se valoraban y apreciaban en peso. El trueque se realizaba
usando tres metales: el oro, la plata y el cobre, era el lingote marcado valorado en peso
y que debía ser comprado en cada transacción, mediante este signo metálico se realizaba
el intercambio de mercancía , se considera como antecedente a la moneda ; la diferencia
esta en que este lingote no tenia las cualidades que actualmente tiene la moneda ,
carecía de la fijeza del valor , y el carácter oficial ;es decir, de la garantía que otorga el
gobierno y no era de curso legal .
3.1 Grecia
Fueron los lidios quienes inventaron la moneda en el siglo VII a.c. y esta fue adoptada
por la mayoría de las polis (ciudades) griegas, fueron los griegos los primeros que en el
mundo occidental decidieron imitar el sistema utilizado en Asia menor, en el reino de
Lidia, situado aproximadamente en la actual Turquía, que consistía en la utilización de
trozos de metal, que llevaban grabada una imagen, y a los que asignaban distintos
valores en el comercio.
Así comenzaron a establecer su uso como medio de pago, introduciendo por primera
vez en occidente la moneda, hecho este que probo ser un método mas sencillo para la
fijación de los precios y su utilización en los intercambios, la primera que utilizaron fue
el dracma, realizado en plata, emitido en Atenas y Corinto; el dracma fue conocido en
todo el mundo mediterráneo, y apreciado por el valor de su aleación y su peso.
3.2) Roma
En Roma aparece la moneda como consecuencia del contacto con el mundo griego, a
través de las colonias que Grecia instaló en el sur de Italia, lo que sucedió en época de
la republica, aunque no se instrumento en el principio de la misma forma que lo
hicieron los griegos.
Este delito data desde la creación misma de dichas piezas y que estuvo alentada por el
uso de metales preciosos como el oro y la plata, se trata de un delito tradicionalmente
muy grave, porque estando en reserva la acuñación de la moneda al rey, falsificarla era
un delito de lesa majestad, la consecuencias de la falsificación era la pérdida de la fe
pública en la moneda de curso legal, podían ser de una gravedad incalculable. Por todo
ello la falsificación de la moneda ha sido siempre reprimida con penas graves).
De la época de las XII tablas , pocas noticias se tienen en relación al delito de falsedad,
un fragmento de Gellio XX , reporta únicamente, que la persona que prestaba un
testimonio era condenado a la pena capital, siendo lanzado a la roca tarpeia.
Es hasta el año 81 a.C. que surge la “Lex Cornelio Testamentaria Nummaria” dentro
del grupo de las leyes criminales de Sila .En virtud d que esta ley plantea dos hipótesis:
falso testamentario y el falso monetario, la ley ha sido denominada Testamentaria
Nummaria ya que refiere por un lado la falsificación de testamento y por otro la
falsificación de la moneda, mas tarde se denomino Lex Cornelio Falsis.
Los diferentes tipos delictivos sancionados por la Lex Cornelio, eran: la de falsificación
relativa a los testamentos, la de falsificación de sellos en general y la de falsificación de
monedas.
La pena señalada en la Lex Cornelio de Falsis, inicialmente fue la muerte, pero a fines
de la republica se aplico la Interdictio Aquae Et Igni (confiscación de bienes y
deportación).
Más adelante con la represión Extra Ordinem se sanciono con la Interdictio Aquae Et
Igni para los Honestiones (los más honorables) y para los Humiliores (los más humildes)
y esclavos con la condena Ad Metalla o el extremo suplicio de la cruz.
Otra de las leyes que se dieron para evitar la falsificación de monedas fue la “Lex Iulia
Peculato” y su violación sería el crimen de estado.
En la edad media, la escasez de metales preciosos llevaba a los reyes. u otras autoridades
acuñadoras de moneda a practicar manipulaciones , inconfesadas o públicas, ya que la
emisión y el curso legal de la moneda estaban en manos de las autoridades del lugar ,
estas podían hacer que el valor nominal y legal de las piezas de moneda no
corresponden a su valor real en metal , en consecuencia se acuñaba monedas que
fácilmente se confundían por las legales .Por este procedimiento la autoridad
acuñadora podía realizar sus pagos utilizando una menor cantidad de metal, estas
prácticas fueron constantes durante la edad media .
Las manipulaciones monetarias en la edad media abren la brecha que empieza a separar
el valor real de la moneda metálica concreta del valor monetario que se le atribuye
artificialmente, en función a las necesidades de la vida utilitaria .A fines de la edad
media se evidencia un enorme desarrollo de las relaciones comerciales , y por lo tanto
la necesidad de la moneda , así los banqueros de esta épocas inventaron una nueva
practica para suplir la escasez del metal, se da la creación de nuevos instrumentos
monetarios diferentes a la moneda, pero que cumplen la misma función, tal es el caso
de la letra de cambio ; este era únicamente un medio para saldar deudas a distancia ,
para evitar los peligros del transporte del metal .Ejemplo: El comerciante de Génova
puede pagar a su proveedor de Barcelona mediante una letra ó una carta , que éste
podrá convertir en dinero metálico presentándola a su banquero.
Más adelante a la letra de cambio se le añade la noción de crédito, es decir, de pago
diferido en el tiempo, podía conservarse esta letra hasta la fecha de vencimiento
señalada, pero estos nuevos instrumentos son temporales, no duran indefinidamente,
una vez transcurrido el plazo y hecha efectiva esta letra, desaparece.
El billete de banco inventado en 1656 por Palmstruch, banquero Ámsterdam ; elimina
la noción de crédito, es decir , el pago diferido en el tiempo ; sino que este nuevo
instrumento monetario suplía la temporalidad ;consistía en el hecho de que el banco
en vez de pagar a sus clientes con monedas metálicas , lo hace con billetes, pedazos de
papel que son una promesa del banco de convertirlos en metal en cualquier momento
que su tenedor lo solicite, estos billetes no tienen plazo determinado podían circular
indefinidamente hasta que alguien se decida a cambiarlos por metal .
En 1660 luego de que se clausurara la seca de Lima se acuñan monedas de oro por
primera vez en el Perú. En 1684 se reabre la ceca y se reinician sus valores
ininterrumpidamente hasta nuestros días.
4.2) República
La época de la República implico el deslige del Perú a la donimación española, es así
que mientras se suscitaba la independencia, el sistema monetario se vio afectado tras la
huída del virrey José de la Cerna , quién se llevo gran parte de la maquinaria de la casa
de la moneda, es así que Don José de San Martín incorpora la seca al gobierno
independiente.
En los últimos tiempos la falsificación industrial de monedas se abrió paso sobre la base
del uso de maquinarias no sofisticadas que permitían realizar impresiones con cuños
que en su mayoría eran fabricados a mano. Eso confería y les confiere a las monedas
falsas una apariencia muy alejada de las auténticas, al contar con un acabado tosco y
burdo.
ANTECEDENTES LEGALES
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES
Atraves de la historia nuestro país tubo que pasar por muchos cambios desde la llegada de
los conquistadores a America hasta el día de hoy, nuestro sistema juridico no ha sido la
excepcion ya que como cualquier otra nacion tuvo que recorrer un proceso largo para llegar
a la situacion juridica actual.
Muchos fueron los cambios que tuvo nuestra Constitución en lo que se refiere a delitos
monetarios, por ello analizaremos cada una de las constituciones por las que atraveso
nuestro país.
CAPITULO TERCERO: PODER LEGISLATIVO:
Art. 60→ Facultades exclusivas del congreso; Inc. 14
1823 → “determinar la moneda en todos sus respectos, fijar
y uniformar los pesos y medidas
1860
En estas constituciones de los años respectivos no se hace
referencia concerniente a la regulación de la moneda.
1867
Como podemos ver en la historia Republicana del Perú tuvo etapas en las que no se
mencionaba por distintos motivos lo referido a la moneda, como tenemos de
conocimiento el Perú estuvo en guerra con Chile, por lo que durante ese tiempo la
constitución no mencionaba sobre la moneda, sino que se abocaba a todo lo que fuere
o tenía que ver con la guerra.
Las constituciones son el vivo reflejo de la historia de la sociedad, una constitución en
la que se aboca mas a la guerra es una sociedad que enfrenta guerra. Es por ellos que
no se le da en todas las constituciones la debida importancia que debería tener como
instrumento de uso cotidiano como es la moneda.
ANTECEDENTES PENALES
Art. 369→ “Será reprimido con penitenciaria no mayor de 10 años o prisión no menor de
6 meses y en todo caso, multa de la renta de treinta a noventa días, el que indebidamente
fabricare moneda de curso legal en la republica para ponerla en circulación como autentica,
o el que la falsificare para ponerla en circulación por un valor superior.”
Art. 370→ Será reprimido con penitenciaria no menor de 5 años o con prisión no menor
de 6 meses, el que de cualquier manera alterase la moneda de curso legal en la republica
sea aminorando su valor intrínseco, sea dándole apariencia de un valor superior.
Art. 371→ Se aplicara en su caso las penas de los artículos anteriores al de que concierto
con los que han cometido o concurrido a cometer la falsificación o alteración, introdujere,
expendiere o pusiere en circulación moneda ilícitamente fabricada, falsa o alterada.”
Art. 372→ El que habiendo recibido como autentica o intacta moneda ilícitamente
fabricada, falsificada o alterada, la expendiere o pusiere en circulación a sabiendas será
reprimido con prisión no mayor de dos años o con multa de la renta de tres a noventa días.
Art. 374→ Para los efectos de los artículos anteriores, quedad acaparados en la moneda:
1º→ Los billetes de banco o los cheques o certificados circulares legalmente autorizados;
2º→ Los títulos o cupones de la deuda del estado o los de las deudas de las municipalidades
y beneficencias;
3º→ Los bonos, las obligaciones del tesoro publico o de las instituciones del estado;
4º→ los títulos, cedulas y acciones al portador emitidos legalmente por los bancos o
compañías autorizadas para ello.
Art. 375→ El funcionario publico o director o administrador de un banco o de una
compañía, que fabricare o emitiere o autorizare la fabricaron o emisión de moneda, con
titulo o peso inferiores a los de la ley, billetes de banco, cheques o certificados circulares o
cualquier otros títulos o cedulas o acciones al portador, en cantidad superior a la autorizada,
será reprimido con penitenciaria o prisión no menor de 22 años, ni mayor de 6 años, e
inhabilitación según los incisos 1, 3 , 6 del art. 27, por tiempo doble del de la condena,
siempre de que no exceda de 10 años.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
(25/05/2002)
Publicación en el Diario Oficial El Peruano
Aprueban Reglamento de la Ley Nº 27583 que
Decreto
establece la estructura orgánica y funciones de la
Supremo Nº 038-
Oficina Central de Lucha Contra la Falsificación
2002-PCM
de Numerario.
(25/05/2002)
Publicación en el Diario Oficial El Peruano
MONEDA NACIONAL
CONVENIOS INTERNACIONALES
En tiempo de guerra, se deben observar ciertas normas de humanidad, incluso para con el
enemigo. Tales normas figuran principalmente en los cuatro Convenios de Ginebra del 12
de agosto de 1949.
Las bases de los Convenios de Ginebra son el respeto y la dignidad del ser humano. En
ellos se estipula que las personas que no participan directamente en las hostilidades y las
que están fuera de combate a causa de enfermedad, herida, cautiverio o por cualquier
otro motivo, deben ser respetadas, protegidas contra los efectos de la guerra, y las que
sufren deben ser socorridas y atendidas sin distinción.
En los Protocolos adicionales se extiende esa protección a toda persona afectada por un
conflicto armado. Además, se impone a las Partes en conflicto y a los combatientes
abstenerse de atacar a la población civil y los bienes civiles y conducir sus operaciones
militares de conformidad con las normas reconocidas y de la humanidad.
INTERPRETACIONES
- Realizar el seguimiento procesal, de los casos por delito monetario de que tratan
los artículos 252 al 257 del Código Penal, en los que la OCN se constituye como
parte agraviada.
La OCN fue creada por Ley No.27583 del 7 de diciembre del 2001, y reglamentada
mediante D.S. 038-2002-PCM del 25 de mayo del 2002, iniciando operaciones a fines de
dicho año, y está ubicada en el Jirón Junín 791, Lima - Cercado.
Se entiende por moneda, la metálica y papel moneda de curso legal ,que estan
garantizadas por el estado para su circulación .
CONCEPTO DE DINERO
El dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una
sociedad que es usado para el pago de bienes, servicios y cualquier otro tipo de
obligaciones.
El dinero son aquellas cosas que en el comercio se entregan y reciben, no como lo que
físicamente representan, sino solamente como fracción de una unidad ideal.
BIEN JURIDICO TUTELADO
TITULO X
DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO
CAPITULO II
DELITOS MONETARIOS
En toda época, los estados se han preocupado por las consecuencias que derivan de la
falsificación de la moneda ya que esta circulación va a obligar a la seguridad del tráfico
fiduciario y la protección de intereses de los patrimonios de los particulares en vista que
estos se perjudican al recibir la moneda o billete falso.
Nuestro código penal no a sido ajeno a ese problema, ya que lo regula e los siguientes
artículos.
Artículo 252.- El que falsifica billetes o monedas será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de doce años y con ciento veinte a trescientos días-
multa.
El que falsifica billetes o monedas separando el anverso y el reverso de los auténticos,
superponiendo sus fragmentos, recurriendo al empleo de disolventes químicos, usando los
fabricados por otros países, recurriendo a aleaciones distintas o valiéndose de cualquier
otro medio que no fuere de producción masiva, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y con ciento veinte a trescientos días-
multa.
En esta parte del articulo nos hace referencia a cualquier persona que
valiéndose de habilidades va ha falsificar monedas y billetes , pero con una
limitación , que no sea de producción masiva , es decir que la manera, la
forma en que estos billetes y monedas van hacer falsicados están establecidos
en nuestro código, y por ser un atenuante en consecuenci la pena va a ser
menor
SUJETO ACTIVO:
Aquella persona que hace y fabrica un billete idéntico al billete de curso
legal.
SUEJTO PASIVO.
El estado ya que es el que expide monedas y billetes.
SANCION:
En la primera parte por tratarse de un delito de mayor grado su pena será
mas extensa. Como dice a continuación: “Será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años y con ciento veinte a
trescientos días-multa.”
En la segunda parte por tratarse de un delito de menor cuantía se tratara
como un atenuante, el requisito es que la falsificación no sea de
reproducción masiva; la pena a continuación: “Será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez años y con ciento
veinte a trescientos días-multa.
Artículo 253.- El que altera los billetes o monedas con el propósito de atribuirles un valor
superior, o realiza tal alteración con billetes o monedas que se hallan fuera de circulación
o corresponden a otros países, para darles la apariencia de los que tienen poder
cancelatorio, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor
de diez años y con ciento veinte a trescientos días-multa.
El que altera la moneda, aminorando su valor intrínseco, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años y con treinta a noventa días-multa.
SUJETO ACTIVO : Aquella persona que va alterar el billete , que puede ser
cualquier.
SANCION
En la primera parte hace mención al delito que altera a la moneda o billete
para darle un valor superior, por ende se le dará una pena superior como
dice a continuación: “será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de diez años y con ciento veinte a trescientos días-
multa.”
En la segunda parte nos hace mención al delito que modifica, altera la
moneda o billetes para darles un valor intrínseco inferior, esto será un
atenuante para la pena como dice a continuación: “será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años y con
treinta a noventa días-multa”.
Artículo 254.- El que a sabiendas, introduce, transporta o retira del territorio de la
República; comercializa, distribuye o pone en circulación monedas o billetes falsificados o
alterados por terceros, cuyo valor nominal supere una remuneración mínima vital, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa. La pena será de ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa, si el valor nominal es menor a una remuneración
mínima vital
Comercializa, quiere decir que el que tiene en su poder los billetes falsos,
los va ha vender a otra persona para que esta las inserte en el mercado.
Distribuye, que los va a repartir, habría una complicidad. Circular, que va
ha estar en el mercado. El valor nominal de de los billetes falsos en su
conjunto no superen una remuneración mínima.
SANCION:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor
de diez años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.
La pena será de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, si el
valor nominal es menor a una remuneración mínima vital
SANCION:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor
de doce años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.
Artículo 256.- Será reprimido con pena de multa no menor de treinta ni mayor de ciento
veinte días-multa:
1.- El que escribe sobre billetes, imprime sellos en ellos o de cualquier manera daña
intencionalmente billetes o monedas.
2.- El que, con fines publicitarios o análogos, reproduce o distribuye billetes o monedas, o
el anverso o reverso de ellos, de modo que pueda generar confusión o propiciar que las
reproducciones sean utilizadas por terceros como si se tratase de billetes auténticos.
SANCION:
Será reprimido con pena de multa no menor de treinta ni mayor de ciento
veinte días-multa:
Artículo 257.- Las disposiciones de los artículos de este Capítulo se hacen extensivas a los
billetes, monedas, valores y títulos valores de otros países
Artículo 257-A.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis años ni
mayor de catorce años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa el que
comete los delitos establecidos en los Artículos 252, 253, 254, 255 y 257 si concurriera
cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:
En esta primera parte nos dice que un primer agravante del delito monetario
es el pertenecer a una asociación delictiva, porque al ser así significaría que
lo hacen a gran escala es decir realizan el delito en grandes cantidades.
En esta segunda parte nos dice que una agravante es que la persona haya
laborado en imprenta o taller gráfico debido que por la expericnai de este
trabajo pudiera hacer uso de esos conocimientos y falsificar monedas o
billetes.
En este tercer elemento nos dice que una agravnate de este delito
monetario es que la persona involucrada hay trabajo en el banco central de
reserva del peru y por su trabajo haya podido tener información
privilegiada sobre la fabricación de billetes y monedas.
CUARTO ELEMENTO: “FACILITAR LA CIRCULACIÓN DE MONEDAS O
BILLETES FALSIFICADOS”
En este cuarto elemento nos dice que un agravante seria mezclar monedas y
billetes falsos con verdaderos para poder crear confusión y facilitar su
circulación.
SUJETO ACTIVO:
La persona que obra como miembro de una asociación delictiva, como
también si labora o ha laborado en imprentas o talleres gráficos o en su
defecto labora o ha laborado en el Banco Central de Reserva del Perú y
también aquella persona que para facilitar la circulación de monedas o
billetes falsificados los mezcla con verdaderos.
SUEJTO PASIVO:
El Banco central de Reserva del Perú como representación del Estado
peruano
SANCION:
Artículo 258.- El funcionario del Banco Central de Reserva del Perú que emita numerario
en exceso de las cantidades autorizadas, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de dos ni mayor de seis años e inhabilitación de uno a cuatro años conforme al
Artículo 36, incisos 1) y 2)
Este es un delito especial debido a que no cualquier persona puede cometerlo, solo
son los funcionarios del Banco Central de Reserva los que pueden cometerlo.
SUJETO ACTIVO:
El funcionario que emita papel moneda en cantidades incorrectas
SUEJTO PASIVO:
El Banco central de Reserva del Perú como representación del Estado
peruano
SANCION:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
seis años e inhabilitación de uno a cuatro años conforme al Artículo 36,
incisos 1) y 2)
En este artículo nos señala que son solo aquellas personas a las cuales se les
asigna divisas por alguna cosa, no se podrá emplear las divisas para otras
ajenas a lo que se fue autorizado.
SUJETO ACTIVO:
Aquella persona que utiliza las divisas con fin distinto al autorizado, además
de los funcionarios que faciliten la realización del delito.
SUEJTO PASIVO:
El Banco central de Reserva del Perú como representación del Estado
peruano.
SANCION:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
diez años, con ciento veinte a trescientos sesenta y cinco días-multa e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
En este primer elemento nos refiere también que este es un delito especial debido
a que solo se van a ver implicados aquellas personas que deban entregar divisas por
exportaciones y no lo hagan por diversos motivos.
SUJETO ACTIVO:
Aquella persona que debiendo entregar las divisas al Banco Central de
Reserva no lo hace.
SUEJTO PASIVO:
El estado a través del banco central del reserva debido a que el es el principal
beneficiado en este tipo de proceder.
SANCION:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
Artículo 261.- Para los efectos de este Capítulo quedan equiparados a los billetes y
monedas, los títulos de la deuda pública, bonos, cupones, cédulas, libramientos, acciones
y otros valores o títulos-valores emitidos por el Estado o por personas de derecho público.
- Conceptos importantes:
o Equiparar: cotejar, comparar, confrontar, compulsar; considerar dos cosas
semejantes equivalentes. Considerar una cosa con otra.
o Títulos de deuda pública: El título de deuda pública es un título valor que
refleja una deuda que el estado contrae con un inversor. Se encuentra
dentro de las posibles inversiones en renta fija.
o Bonos: El Bono es un título de deuda, de renta fija o variable, emitido por
un Estado, por un gobierno regional, por un municipio o por una empresa
industrial, comercial o de servicios. También puede ser emitido por una
institución supranacional (Banco Mundial, Banco Europeo de Inversiones,
Corporación Andina de Fomento...), con el objetivo de obtener fondos
directamente de los mercados financieros. El emisor se compromete a
devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados
cupón..
o Cupones: Documento que va unido a los títulos rentables y que sirve para
cobrar periódicamente la fracción de la renta anual correspondiente.
o Cedulas: Es el documento o papel que consigna el trabajo realizado por el
auditor sobre una cuenta, rubro, área u operación sujeto a su examen.
o Libramientos: libranza, orden de pago; Acción que consiste en extender
una letra de cambio u otro documento de orden de pago. Escrito en el que
se ordena el pago de una cantidad de dinero.
o Acciones: Una acción es una parte alícuota del capital social de una
sociedad anónima. Representa la propiedad que una persona tiene de una
parte de esa sociedad. Normalmente, salvo excepciones, las acciones son
transmisibles libremente y otorgan derechos económicos y políticos a su
titular (accionista)...
BIBLIOGRAFIA
TRATADOS INTERNACIONALES
S. M. el Rey de Albania, el Presidente del Reich alemán, el Presidente de los Estados Unidos
de América, el Presidente Federal de la República de Austria, S. M. el Rey de los Belgas, S.
M. el Rey de la Gran Bretaña e Irlanda y de los territorios británicos allende los mares y
Emperador de la India, S. M. el Rey de los Búlgaros, el Presidente de la República de
Colombia, el Presidente de la República de Cuba, el Presidente de la República de
Checoslovaquia, el Presidente del Gobierno Nacional de la República China, S. M. el Rey
de. Dinamarca, el Presidente de la República de Polonia por la ciudad libre de Dantzig, S.
M. del Rey de España, el Presidente de la República francesa, el Presidente de la República
Helénica, S. A. S. el Regente del Reino de Hungría, S. M. el Rey de Italia, S. M. el
Emperador del Japón, S. A. R. la Gran Duquesa de Luxemburgo, S. A. S. el Príncipe de
Mónaco, S. M. el Rey de Noruega, el Presidente de la República de Panamá, S. M. la Reina
de los Países Bajos, el Presidente de la República de Polonia, S. M. el Rey de los Servios,
Croatas y Eslovenos, el Comité Central Ejecutivo de la Unión de las Repúblicas Soviéticas
Socialistas, el Consejo Federal Suizo.
PRIMERA PARTE
Artículo 1
Las Altas Partes contratantes reconocen como el medio más eficaz, en las actuales
circunstancias, para prevenir y reprimir las infracciones de falsificación de moneda, las
reglas expuestas en la primera parte del presente convenio.
Artículo 2
En el presente convenio, la palabra "moneda" equivale a papel moneda, incluso los billetes
de banco y moneda metálica, que tengan curso en virtud de una ley.
Artículo 3
1. Toda fabricación o alteración de moneda, cualquiera que sea el medio empleado para
producir el resultado.
Artículo 4
Cada uno de los hechos previstos en el artículo 3, si son cometidos en países diferentes,
deberá ser considerado como una infracción distinta.
Artículo 5
No deberán establecerse, desde el punto de vista de las sanciones, distinción entre los
hechos previstos en el artículo 3, según se trate de una moneda nacional o de una moneda
extranjera; esta disposición no podrá someterse a ninguna condición de reciprocidad legal
o convencional.
Artículo 6
Artículo 7
En la medida en que la constitución de partes civiles sea admitida por la legislación interna,
las partes civiles extranjeras, incluso eventualmente la Alta Parte contratante cuya moneda
haya sido falsificada, deberán gozar del ejercicio de todos los derechos reconocidos a los
regnícolas por las leyes del país donde se juzgue el asunto.
Artículo 8
En los países que no admitan el principio de extradición de los nacionales, sus súbditos
que hayan vuelto al territorio de su país después de haber sido culpables en el extranjero
de hechos previstos por el artículo 3 deberán ser castigados de la misma manera que sí el
hecho hubiese sido cometido en su propio territorio y eso aun en el caso de que el culpable
hubiera adquirido su nacionalidad posteriormente a la realización de la infracción.
Esta disposición no será aplicable si, en caso semejante, no pudiera ser concedida la
extradición de un extranjero.
Artículo 9
Los extranjeros que hayan cometido hechos previstos en el artículo 3 y que se encuentren
en el territorio de un país cuya legislación interna admita, como regla general el principio
de la persecución de infracciones cometidas en el extranjero, deberán ser castigados de la
misma manera que si el hecho hubiere sido cometido en el territorio de dicho país.
Artículo 10
Los hechos previstos en el artículo 3 serán de pleno derecho comprendidos como casos de
extradición en todo tratado de extradición ultimado o que fuera a ultimarse entre las
diversas Altas Partes contratantes.
Artículo 11
Las monedas falsas, así como los instrumentos y demás objetos designados en el artículo 3,
numeral 5, deberán ser embargados y confiscados. Dichas monedas, dichos instrumentos y
dichos objetos, deberán, después de su confiscación, ser entregados a petición suya, bien al
gobierno, bien al banco de emisión de cuyas monedas se trata, con expresión de las piezas
de convicción cuya conservación en los archivos criminales sea impuesta por la ley del país
donde se ha seguido el procedimiento o, muestras cuya transmisión a la oficina central de
que trata el Artículo 12 pareciere útil. En todo caso, todos deberán ser inutilizados.
Artículo 12
En cada país, las pesquisas en materia de moneda falsa, deberán, dentro del cuadro de la
legislación nacional, organizarse por una oficina central.
Deberá centralizar, dentro de cada país, todos los informes que puedan facilitar las
pesquisas, prevención y represión de la falsificación de moneda.
Artículo13
Las oficinas centrales de los diversos países, deberán corresponder directamente entre sí.
Artículo14
Cada oficina central, en los límites que juzgue oportunos, deberá hacer remitir a las oficinas
centrales de los demás países una colección de los ejemplares auténticos anulados de las
monedas de su país.
Deberá notificar dentro de los mismos límites, con regularidad, a las oficinas centrales
extranjeras, suministrándoles todas las informaciones necesarias:
a) Las nuevas emisiones de moneda efectuadas en suplís
Salvo los casos deinterés puramente local, cada oficina central, en los límites que juzgue
útil, deberá notificar a las oficinas centrales extranjeras:
Artículo 15
Artículo 16
La transmisión de los exhortos relativos a las infracciones señaladas en el artículo 3, deberá
efectuarse:
b) Por correspondencia directa de los ministros de justicia de los dos países o por envío
directo por parte de la autoridad del país requirente al ministro de justicia del país
requerido;
c)Por intermedio del agente diplomático o consular del país requirente en el país requerido:
dicho agente enviará directamente el exhorto a la autoridad judicial competente o
a la que indique el gobierno del país requerido y recibirá directamente de dicha
autoridad los documentos constitutivos del cumplimiento del exhorto.
En los casos a) yc), se remitirá siempre al mismo tiempo copia del exhorto a la autoridad
superior del país requerido.
Cada Alta Parte contratante dará a conocer; por medio de una comunicación dirigida a
cada una de las otras partes contratantes, el modo o modos de transmisión arriba
mencionados, admitido por ella para los exhortos de dicha Alta Parte contratante.
Hasta el momento en que una Alta Parte contratante haga tal comunicación se mantendrá
su procedimiento actual en materia de exhortos.
Nada en el presente Artículo podrá ser interpretado como constituyendo por parte de las
Altas Partes contratantes un compromiso de admitir, en lo que concierne al sistema de
pruebas en materia represiva, una derogación a su propia ley.
Artículo17
Artículo18
El presente convenio deja intacto el principio de que los hechos previstos en el artículo
3deban ser calificados, perseguidos y juzgados en cada país conforme a las reglas generales
de su legislación interna, sin que jamás se les asegure la impunidad.
SEGUNDA PARTE
Artículo 19
Las Altas Partes contratantes convienen en que todas las diferencias que pudieren suscitarse
entre ellas a propósito de la interpretación o de la aplicación del presente convenio, y que
no puedan ser solucionadas por negociaciones 'directas, serán enviadas para su decisión al
Tribunal Permanente de Justicia Internacional. Si las Altas Partes contratantes entre las
cuales surgiere una diferencia o una de entre ellas, no fueren partes en el protocolo de fecha
16 de diciembre de 1929relativo al Tribunal Permanente de Justicia Internacional, dicha
diferencia se sometería a su elección, y conforme a las reglas constitucionales de cada una
de ellas, ya al Tribunal Permanente de Justicia Internacional ya a un tribunal de arbitraje
constituido conforme al convenio del 18 de octubre de 1927 para el arreglo pacífico de los
conflictos internacionales, ya a cualquier otro tribunal arbitral.
Artículo 20
El presente convenio, cuyos textos francés e inglés hacen igualmente fe, llevarán la fecha de
hoy; podrá ser firmado, hasta el 31 de diciembre de 1929, en nombre de cualquier miembro
de la Sociedad de las Naciones y de todo Estado que no sea miembro que haya estado
representado en la conferencia que ha elaborado el presente convenio, o al cual el Consejo
de la Sociedad de las Naciones haya comunicado un ejemplar de dicho convenio.
El presente convenio será ratificado. Los instrumentos de ratificación se remitirán al
secretario General de la Sociedad de las Naciones, el cual notificará su recibos todos los
miembros de la Sociedad, así como a los Estados no miembros a que se refiere el. Párrafo
precedente.
Artículo 21
A partir del 1 de enero de 1930 podrán adherirse al presente convenio cualquier miembro
de la Sociedad de las Naciones o cualquier Estado no miembro de los indicados en el
artículo 20 que no lo hubiere firmado.
Artículo 22
Los países que estén dispuestos a ratificar el convenio conforme al párrafo segundo del
artículo 20 o adherirse al mismo en virtud del artículo 21, pero que deseen será autorizados
para formular reservas a la aplicación del convenio, podrán informar de su deseo al
Secretario General de la Sociedad de las Naciones. Este comunicará inmediatamente dichas
reservas a todas las Altas Partes contratantes que hubieren depositado el oportuno
instrumento de ratificación o de adhesión, preguntándoles si tienen objeciones que
presentar. Si en un plazo de seis meses, a contar desde dicha comunicación, ninguna Alta
Parte contratante ha suscitado objeción, se considerará como aceptada por las demás Altas
Partes contratantes la participación, con dicha reserva, del país que la haya hecho.
Artículo 23
La ratificación por una Alta Parte contratante o su adhesión al presente convenio implica
que su legislación y su organización administrativa están conformes a las reglas formuladas
en el convenio.
Artículo 24
Salvo declaración en contrario de una Alta Parte contratante en el momento de la firma,
en el de la ratificación o en el de la adhesión, las disposiciones del presente convenio no se
aplicarán a las colonias, territorios de ultramar, protectorados o territorios bajo su
soberanía o mandato.
Sin embargo, las Altas Partes contratantes se reservan el derecho de adherirse al convenio
con arreglo a las condiciones de los artículos 21 y 23, con sus colonias, territorios de
ultramar, protectorados o territorios bajo su soberanía o mandato. Se reservan igualmente
el derecho de denunciarla separadamente según las condiciones del artículo 27.
Artículo 25
El presente convenio no entrará en vigor hasta que haya sido ratificado o se hayan adherido
al mismo cinco miembros de la Sociedad de las Naciones o Estados no miembros. La fecha
de la entrada en vigor será el nonagésimo día, a partir del recibo por el secretario General
de la Sociedad de las Naciones de la quinta ratificación o adhesión.
Artículo 26
Cada ratificación o adhesión que tuviese lugar después de la entrada en vigor del convenio,
surtirá sus efectos conforme al artículo 25, el nonagésimo día, a contar de la fecha de su
recibo por el Secretario General de la Sociedad de las Naciones.
Artículo 27
Artículo 28
El presente convenio se registrará por el Secretario General de la Sociedad de las Naciones
el día de su entrada en vigor.
PROTOCOLOADICIONAL
Interpretaciones
Queda entendido:
1. Que la falsificación del estampillado estampado en un billete de banco y cuyo efecto sea
hacerle válido en un país determinado, constituye una falsificación de billete.
4. Que las Altas Partes contratantes no están obligadas a cumplimentar los exhortos más
que en la medida prevista por su legislación nacional.
II. Reservas
Las Altas Partes contratantes que formulan las reservas que se expresan a continuación
subordinan a las mismas su aceptación del convenio; su participación, bajo dichas reservas,
es aceptada por las otras Altas Partes contratantes.
3. Con respecto a las disposiciones del artículo 20, la delegación de la Unión de las
Repúblicas Soviéticas Socialistas reserva para su gobierno la facultad de dirigir, si
así lo desea, el instrumento de su ratificación a otro Estado signatario, a fin deque
éste comunique copia de la misma al Secretario General de la Sociedad de las
Naciones para notificársela a todos los Estados signatarios o adheridos.
III. Declaraciones
En cuanto a la disposición del mismo artículo, con arreglo a la cual las diferencias que no
pudieren solucionarse por negociaciones directas, sé someterla a cualquier otro
procedimiento arbitral distinto al del Tribunal Permanente de Justicia internacional, la
delegación de la Unión de las Repúblicas Soviética socialistas declara expresamente que la
aceptación de esta disposición no deberá interpretarse como modificativa del punto de vista
del gobierno de la Unión sobre la cuestión general del arbitraje como medio de solución
de diferencias entre estados.
El presente protocolo, en cuanto crea obligaciones entre las Altas Partes contratantes tendrá
la misma fuerza, valor y duración que el convenio ultimado con fecha de hoy, del que debe
considerársele como parte integrante.
Hecho en Ginebra el 20 de abril de 1929 en un solo ejemplar, que será depositado en los
archivos de la Secretaria de la Sociedad de Naciones y del que se suministrará sendas copias
conformes a todos los miembros de la Sociedad de las Naciones y a todos los Estados no
miembros representados en la conferencia.
PROTOCOLOFACULTATIVO
Las disposiciones de la segunda parte del susodicho convenio se aplican también en lo que
concierne al presente protocolo, salvo las disposiciones siguientes:
1.El presente protocolo podrá ser firmado conforme el artículo 20 del convenio en nombre
de todo Estado miembro de la Sociedad de las Naciones o en nombre de todo
Estado miembro que haya estado representado en la conferencia y que haya firmado
o firme el convenio, o al cuales Consejo de la Sociedad de las Naciones haya
comunicado un ejemplar de dicho convenio.
2. El presente protocolo no entrará en vigor hasta que haya sido ratificado o se hayan
adherido al mismo tres miembros de la Sociedad de las Naciones o Estados no
miembros.
Este convenio así como los protocolos adicional y facultativo, han sido ratificados por
España y sus ratificaciones depositadas en Ginebra en la Secretaria General de la sociedad
de las Naciones el 28 de abril de 1930.
Han sido además ratificados por los países siguientes y sus ratificaciones depositadas en las
fechas que se indican:
El convenio y el protocolo adicional: Bulgaria, el 22 de mayo de 1930; Estonia, el 30 de
agosto de 1930; Portugal, el 8 de septiembre de 1930; Yugoslavia, el 24de noviembre de
1930.
DECRETO-LEY Nº 18189
Considerando:
Que, con fecha 20 de abril de 1929, se celebró en Ginebra, la Convención sobre Represión
de Falsificación de Moneda;
Que el Art. 21 de la referida Convención invita a adherir a los Estados que no la hayan
firmado a partir del 1° de enero de 1930;
LEY N° 26714
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA
Artículo 1°.- Modifícase los artículos 252° a 258° y 261° del Código Penal, los
mismos que quedan redactados con los siguientes textos:
“Artículo 252°.- El que falsifica billetes o monedas será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de doce años y con ciento veinte a
trescientos días-multa.
El que altera la moneda, aminorando su valor intrínseco, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años y con treinta a
noventa dias-multa.
Artículo 256°.- Será reprimido con pena de multa no menor de treinta ni mayor de
ciento veinte días-multa.
1.- El que escribe sobre billetes, imprime sellos en ellos o de cualquier manera
daña intencionalmente billetes o monedas.
2.- El que, con fines publicitarios o análogos, reproduce o distribuye billetes o
monedas, o el anverso o reverso de ellos, de modo que pueda generar
confusión o propiciar que las reproducciones sean utilizadas por terceros como
si se tratase de billetes auténticos.
Artículo 257°.- Las disposiciones de los artículos precedentes son extensivas a los
billetes, monedas, valores y títulos valores de otros países.
Artículo 258°.- El funcionario del Banco Central de Reserva del Perú que emita
numerario en exceso de las cantidades autorizadas, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años e inhabilitación de uno
a cuatro años conforme al artículo 36° incisos 1) y 2).
Artículo 261°.- Para los efectos de este Capítulo quedan equiparados a los billetes y
monedas, los títulos de la deuda pública, bonos, cupones, cédulas, libramientos,
acciones y otros valores o títulos- valores emitidos por el Estado o por personas de
derecho público.”
A solicitud del Banco Central de Reserva del Perú, el Juez, bajo responsabilidad,
ordenará de inmediato que se le entregue en depósito los efectos del delito a que se
refiere el párrafo anterior.
En los lugares donde el Banco Central de Reserva del Perú no cuente con oficina,
el depósito se hará en el Banco de la Nación o, en su defecto, en la entidad pública
que dicho Banco Central designe siempre que ésta exprese su conformidad. En
tales casos se considerará que el depósito se efectúa por cuenta del Banco Central
de Reserva del Perú, bajo las responsabilidades de ley.
Artículo 3°.- El Banco Central de Reserva del Perú será considerado agraviado en
los delitos que tratan los Artículos 252° a 260° del Código Penal. Como tal, está
facultado para solicitar se le tenga como parte civil en los respectivos procesos.
En Lima, a los catorce días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y seis.
POR TANTO:
Dada en la casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de diciembre de
mil novecientos noventa y seis.
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
Presidente Constitucional de la República
LEY N° 26992
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA
"Artículo 3°.- El Banco Central de Reserva del Perú será considerado agraviado en
los delitos que tratan los Artículos 252" al 260° del Código Penal. Como tal, está
facultado para solicitar se le tenga como parte civil en los respectivos procesos, sin
perjuicio de la intervención que corresponda al Procurador Público encargado de la
defensa de los intereses del Estado.”
En Lima, a los seis días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y ocho.
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de noviembre de
mil novecientos noventa y ocho.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA
"Artículo 3°.- El Banco Central de Reserva del Perú será considerado agraviado en
los delitos que tratan los Artículos 252" al 260° del Código Penal. Como tal, está
facultado para solicitar se le tenga como parte civil en los respectivos procesos, sin
perjuicio de la intervención que corresponda al Procurador Público encargado de la
defensa de los intereses del Estado.”
En Lima, a los seis días del mes de noviembre de mil novecientos noventa y ocho.
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de noviembre de
mil novecientos noventa y ocho.