Ejemplos PDF
Ejemplos PDF
Ejemplos PDF
1.1 Introducci6n
Fig. 1.1
r
Por ejemplo, en el sistema de direcci6n de un autom6vil,
la orientaci6n de las ruedas delanteras puede tomarse -
com9 variable a gobernar C. La posici6n del volante es
la variable de entrada E.
El proceso a gobernar está compuesto, en este caso, por
los mecanismos de la direcci6n J incluyendo los efectos -
del movimiento de las ruedas.
1.2 Clase de sistemas de control
Sistemas de control en lazo abierto o sistemas de mando
en cadena abierta.
,
Sistemas con realimentaci6n o sistemas en lazo cerrado
o tambi~n llamados sistemas de mando en cadena cerrada
(servosistemas).
1.2.1 Sistemas de control en lazo abierto
El sistema de control más sencillo y econ6mico es el la
zo abierto /representado en la figura 1.1 -
~-----------------~
-2-
En este caso la temperatura de la sala es la variable
de salida C, y para regularla de la forma deseada debe
aplicarse una señal apropiada, o señal de entrada E, -
al sistema de calefacci6n.
Supongamos que la caldera está equipada unicamente -
con un sistema de relojer1a que determina los períodos
•
de conexi6n y desconexi6n de la ml.sma.
Entonces, para regular la temperatura, el encargado de
-
be estimar el tiempo que la caldera ha de funcionar pa
ra lograr la temperatura deseada y fijarlo en el meca=
nismo de tiempo.
Cuando ha transcurrido el tiempo predeterminado, la -
caldera se apaga aut?máticamente.
Con todo, es bastante probable que la temperatura de -
la sala haya quedado por encima o por debajo del valor
deseado.
Es evidente que este tipo de sistemas de control resul
ta impreciso o inseguro. Una de las causas de su im --
, precisi6n puede ser el desconocimiento de las caracte-
r1sticas exactas de la caldera. Otra, estriba en el -
hecho de no poder actuar sobre la temperatura exterior
que influye en la del interior de la sala.
Por tanto, otra desventaja importante de los sistemas
en cadena abierta es que no se adaptan a las variacio-
nes de las condiciones ambientales, o sea, a las per -
turbaciones exteriores. Quizás una persona con expe -
riencia puede determinar correctamente el tiempo exac-
to que debe funcionar la caldera para lograr una cier-
ta temperatura en la sala, pero si se abren y cierran
intermitentemente puertas y ventanas durante el perio-
do de funcionamiento, la temperatura final de la sala
será, con toda seguridad, distinta de la deseada.
Una lavadora de las llamadas "automática" es, también,
un sistema en cadena abierta, puesto que el tiempo de
lavado se ha determinado mediante criterio y cálculo
previos. Una lavadora, verdaderamente automática, de
ber1a comprobar constantemente el grado de limpieza =
de la ropa y desconectar por si misma cuando dicho -
7
-3-
1.2.1.1 Sistema de control sin amplificación de poten
cia. -
~Ejemplos:
SALI DA = K x ENTRADA
•
Fig. 1.3 J
-4-
•
SALIDA =K x ENTRADA
,
entrada
sistema de mando
salida
..
(posición de (des pI azam i ento
la palanca) del timón)
Fig. 1.4
-5-
1.2.1.2 Sistemas de control con amplificaci6n de pote~
c ia. (u \\ ".,)
Ejemplos:
•
sistema a control ar
-=c..:m
=-.;.k
r-----''''-_ _ ~ • 1.: - - - - - - - - - ,
pos i ci6n del
_ _ _ _ ,___ ~ potenci6metro
!campo I motor e carga
NI
• L ..
potenci 6metro ~ I
I
I - - _ _ _ _ _ _ _ ---1
-
• ..
Fig. 1.5
-6-
J
•
posici6n del
potenci 6m etro
.. potenci6metro
!campo
motor
velocidad de
rotaci6n
.-
Fig. 1.6
Ejemplo:
, , ,
•
, - - - - -- - --1
I I
pos i ci6n de I
interruptor
.. .
, interruptor
campo e
r'L __ ____ ___
motor ... carga
N
I
I
~
.,
Fig. 1.7
•
-
-7-
campo campo
,.
conectado
I
I apagado
I pos i ci6n del _... .. -._---
I interruptor
I \ tope postCt
" "6 n
_ " _ _ _ _ _ _. j - - - - - - - . . 1' - - - - - -
desconectado desconectado del potencl6metr t
Fig. 1.8
Ejemplo:
entradc¡,
interruptor
,-
,
I
radiador Q .. sala
I
I T
•
potenci6metro
1 I
I I
I - _________ _ (
1
Fig. 1.9
-8-
rior (sistemas de control sin amplificaci6n de poten -
Cia), la potencia di~onible a la salida del sistema
\ gobernado no es suministrada por el elemento de control.
<4
"(
En efecto, la energía puesta en juego para accionar el
mando proviene de la acci6n del manipulador, pero la -
energía consumida en el sistema gobernado tiene otro -
origen: es suministrada por la fuente de energ1a que -
alimenta al motor o el radiador (baterías, generadores,
etc. )
temperatura
... term6metro
temperatura lefda
~
Fig. 1.10
-9-
Otro ejeMolo: un paso integrador de máquina calculado
ra electr6nica p u e 0e ser considerado corno un sistema =
de control en el que la funci6n de entraoa determina -
la salida que no es otra que la funci6n integral, seqan
el diagrama de la figura 1.11 o la relaci6n:
s = e (t) dt
Fig. 1.11
entrada E salida e
... sistema
Fig. 1.12
-10-
.
10 que corresponde a la existencia entre la entrada E
y la salida e, de una re1aci6n funcional.
F (E, e) = o
F(E, de.
dt '
2
d e
dt 2 ; • o o
f edt o o.
ds
s; dt • o o )
= O
Por ejemplo:
-11-
desviaci6n del cuadro
~----- -- ------ ,, ~
corriente
calorras
galvafi6metro
Fig. 1.13
par
posici6n del
., ....
potenclometro
potenci6metro
campo
motor
moto,..
carga -
+
Fig. 1.14
-12-
•
I
•
Fig. 1.15
•
-
-13-
=
I
T ~ To
.
-- --- -
•
/'
/
o
T errnómetro
- - - -
••
'i
-?
_J '
,
/
I Calentador
, I
./, •
/1
,
,
. potenci o."etro
Ó interruptor
I
, . • I
, /1/,:'
Fig. 1.16
,
J
-14-
Ejemplo:
SALA
I- 1 inter-
-
bateda - ruptor
r - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _--J'~
e
res istencia de
t(
ca I en ta." i ento
>
• •
Fig. 1.16A
-15-
ca de dos entradas To y T Y cuya salida es To-T).
per-
To
+(5Q To-T J; '
~,<,../y=_~---_.- interruptor -....:,~_. radiador
Q
turbaci6n
sala •
T
I
•
T \
I
Fig. 1.17
No No -N campo
...
N
1pote~ci~met;1
-~
Fig. 1.18
-16-
-Ejemplo:
-17-
La tensi6n de error e(t) que aparece entre los termi -
nales del potenci6metro se amplifica y se aplica al mo
tor para que ~ste gire en un sentido tal que tienda a
eliminar la señal de error.
(;[ e
v ampl ificador motor carga
(-)
I
I
I
potenci6metros I
(detectores de er ror) 1- _ _ _ _ caden!!. d~retoc.n..9 ___ .-.!
(u •
(í I
entrada de salida gober-
referencia r nada e
R R
L -_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~_t \ .. t
-18-
Debido a las inercias mecánicas y el~ctricas, la sali-
.da no responde instantáneamente sino que se desplaza -
~radual~ente hacia la posición deseada, oscilanoo algu
nas veces alrededor de ~sta antes de alcanzar su esta=
, do definitivo.
Un sistema lineal
- --- que
- sea inestable resulta totalmente
inútil. Otra consideración importante es que, normal-
mente, la salida definitiva de un servosistema no es -
exactamente igual a la entrada de referencia. En otras
palabras, debido a caracter1sticas propias de la rea -
limentación, el sistema puede presentar un error per -
manente. En t~rminos muy generales puede decirse que-
proyectar un servosistema es, esencialmente, estable -
cer uno entre dos factores contradictorios: Estabili -
dad y Precisión.
-19-
No obstante, corno frecuentemente las denominaciones ser
vomecanismo y servo se usan en un sentido amplio, emplea
remos indistintamente los t~rminos servosiseema y sis --
tema de mando con realimentaci6n, as! como sistemas de-
lazo cerrado.
-20-
•
detector
de error
+ - e
----...~®-
r e
~ red correctora ... amplificador •• motor
-
elementos de la ....,
cadena de retorno
-21-
lizado, pueoen clasificarse en sistemas lineales 1 sis
temas no lineales.
-22-
El sistema de realimentaci6n debe detectar el despla-
zamiento de la carga y compararlo con una señal de re
ferencia. -
La señal detectada y la de referencia son casi siem -
pre señales eléctricas por su facilidad de manejo.
~
(+) +
V
.
- de ce el _
-
(-) o
e et
\
detector de
error •
\ '-/
L"'I.
- t \
'-'" --- t
Gr gc
~
entrada de
1)
<~
variable
referencia gobernada
engranaje
l - -_ _ _ _ _ _ ~
carga
• t ~t
-22A-
Si en lugar de potenci6metros corno detectores de error
se utiliza un Synchro, la señal de referencia es alter
na y el Synchro modula en AM, con portadora suprimida~
la señal de realirnentaci6n. Este control sería AC ya-
que la señal eléctrica utilizada es de este tipo.
•
sef\al de CA
e2
synchro synchro
transmisor receptor
ampl ificador servo-
e
de CA el motor
de CA
e
detector de error
ec
'~
I "
entrada de variable
L engranaje
referencia gober- carga
• nada
Sr
---r------------~ t ------------~~~ t
-23-
•
continuamente cada una de ellas 7 tener tantos siste -
mas de control en lazo cerrado corno variables.
Para evitar este problema se usa un multi~ ex en tiem-
po, o sea, las variables son muestreadas por un mismo-
circuito pero en tiempos diferentes.
.
Esto significa que cada variabl~ es medida unicarnente-
en ciertos intervalos de tiempo.
En la figura 1.l6 se ilustra el principio.
r + e e
contro I ador
• .. y actuador
~
-
• .. .
Fig. 1. lb
-:¿JA-