Inseguridad Ciudadana
Inseguridad Ciudadana
Inseguridad Ciudadana
CICLO: 2019-I
FERREÑAFE-2019
FLAGELO QUE COBRA VIDAS
En febrero del 2016, la lucha por la vida acabó para la niña Romina Cornejo, ella iba contra todo
pronóstico para aferrarse a la vida, la cual unos delincuentes en el 2010 intentaron acabar y todo por
robar dinero. En ese año los abuelos de Romina habían retirado efectivo y se trasladaban en el carro,
con ellos iba la pequeña niña, en plena Vía Expresa (Lima) unos “marcas” dispararon hacia el carro
para poder asaltar y robar el dinero que transportaban. Algunos de estos disparos cayeron sobre el
pequeño cuerpo de Romina, desde entonces la pequeña y su familia llevaron una lucha constante por
la vida. En el 2013 la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, dictó cadena perpetua
contra estos dos delincuentes y el pago de una reparación civil, como sabemos estas medidas no
llegaron a devolverle la vida a la pequeña Romina ni la alegría a su familia.
Noticias como la descrita anteriormente son cada vez más escuchas o vistas por los medios de
comunicación, lo que nos refleja uno de los mayores flagelos que está viviendo el país, que es la
delincuencia e inseguridad ciudadana. A continuación, se presentará un artículo referente a este tema,
para lo cual se ha realizado búsqueda de información en diferentes fuentes electrónicas. Se han
seleccionado los puntos más resaltantes para describir de manera precisa el tema presentado.
En Abril del 2018 el diario la República publicó algunas cifras del Barómetro de las Américas 2017,
del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP). Según esta investigación, el Perú se
ubica en el segundo lugar del ránking de los países con la tasa más alta de víctimas de la delincuencia,
superando solo a Venezuela donde hoy se vive una grave crisis social. El Barómetro de las Américas
2017 determinó que un 27,6% declaró haber sido víctima de un robo sin arma ni agresión y un 13,4%
afirmó haber sufrido robos en su casa.
"Siempre nos preguntan cómo podemos estar por encima de países centroamericanos, como
Guatemala u Honduras, donde existen pandillas y crímenes seguidos; no obstante, se debe precisar
que en el Perú lo que prevalecen más son los hurtos. Eso incrementan los casos delictivos, lo que
quiere decir que en nuestras calles la población es víctima del robo de carteras o el 'cogoteo' cuando
camina, o del hurto de sus celulares y billeteras cuando viaja en el bus o en el auto con las ventanas
abiertas", precisó la investigadora del estudio. La imagen más conocida es la de los ladrones que
aprovechan el tráfico en las avenidas para cometer sus fechorías y huir.
La mayoría de peruanos que ha sido víctima de un acto delincuencial se encuentra concentrada en las
zonas urbanas, en particular en Lima Metropolitana (casi un 40%). "Esto se entiende debido a que la
capital tiene mucho más movimiento. En horas punta, la gente llena los pasos peatonales, los
vehículos congestionan las vías. Por eso también se observa que los estudiantes (42,6%) y los que
buscan trabajo (38,2%) han sufrido robos".
Otro resultado importante es que un 30,4% de las encuestadas mujeres afirma haber sido víctima de
la delincuencia. "En cada una de las áreas geográficas, las mujeres tienen un promedio más alto que
los hombres en la percepción de inseguridad en el barrio. Ellas temen no solo ser asaltadas sino
también acosadas, agredidas y violadas". Esto lo afirma Zarate, investigadora principal del Instituto
de Estudios Peruanos (IEP) que realizó la investigación en nuestro país con el apoyo de la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
"Este es un problema endémico y se inicia con el crecimiento del sector... En la medida en que los
empresarios denuncien, la policía va a poder actuar. Se hacen operativos, se capturan
delincuentes en flagrancia y en el sistema de justicia son liberados. Eso provoca que los empresarios
no denuncien por el temor que cualquiera de nosotros puede tener", afirmó.
En estor sector del comercio, los empresarios se ven obligados a invertir más en seguridad, ya sea
contratando personal de vigilancia o sistemas computarizados para controlar la seguridad y tener
pruebas de actos delictivos que pudieran sufrir. Así mismo, los consumidores también se ven
afectados, ya que se restringen de comprar ciertos productos por el temor a que estos puedan ser
usados posteriormente con fines delictivos.
La inseguridad ciudadana sigue siendo un gran flagelo que impide el desarrollo del país, para
enfrentarlo se necesita un trabajo organizado, que involucra a todo el Estado peruano, y parte
fundamental de esto es la lucha contra la corrupción, que la población apoye a la Policía Nacional,
que el Serenazgo se fortalezca como institución, teniendo personal capacitado y herramientas que les
permita realizar su trabajo, y no menos importante, inversión en tecnología que contribuya en un
mejor sistema de vigilancia.
Otras medidas que se deben cumplir, deben ser la fiscalización en la adquisición de armas de fuego,
ya que ahora para los delincuentes les resulta fácil adquirir estas armas. El Poder Judicial, es también
agente importante para la seguridad ciudadana, ya que deben ser firmes en las condenas que se aplican
a los delincuentes, además, de poder discernir cuando un ciudadano o policía hace uso de sus armas
para defensa propia, y no terminar de victimizar al delincuente y encarcelando a la víctima.
REFERENCIAS:
Taype M. (25 de mayo del 2018). Como enfrentar la inseguridad ciudadana en el Perú. El montonero.
Recuperado de https://elmontonero.pe/
Redacción multimedia. (04 de febrero de 2016). Romina Cornejo: Los marcas que dispararon a niña
cuando iba en auto junto a sus abuelos. Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/
Contreras, C. (9 de abril del 2018). El Perú es el segundo país con las cifras más altas de inseguridad:
solo Venezuela le gana. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/
Ruiz, J. I., & Turcios, L. A. (2009). Percepción de seguridad, victimización y cultura ciudadana: Sus
relaciones en cinco contextos iberoamericanos*. Pensamiento Psicologico, 6(13), 193-202.
Recuperado de https://search.proquest.com/docview/366333184?accountid=39560
Marcha contra inseguridad ciudadana en Perú busca lograr acuerdo con gobierno. (2014, Apr
01). EFE News Service. Recuperado de
https://search.proquest.com/docview/1511639655?accountid=39560