Estrategiaseducativasen Educacin Primariay Secundaria
Estrategiaseducativasen Educacin Primariay Secundaria
Estrategiaseducativasen Educacin Primariay Secundaria
net/publication/269463928
CITATIONS READS
0 3,275
1 author:
Margarita R. Rodríguez-Gallego
Universidad de Sevilla
80 PUBLICATIONS 133 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Propuesta de Aprendizaje-Servicio (ApS) para la Formación Profesional en el Grado de Educación Primaria View project
All content following this page was uploaded by Margarita R. Rodríguez-Gallego on 13 December 2014.
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN
1. Delimitación conceptual.
Además casi todas las decisiones que se toman en el aula están determinadas por
distintas concepciones educativas y por la experiencia profesional de los docentes. Así
por ejemplo, cuando un profesor concede mayor o menor autonomía en clase, mayor o
menor participación en la organización del proceso de aprendizaje, actividades más o
menos abiertas, obedecen a su práctica diaria y condicionan la forma de intervenir en
clase (Bravo, 2006).
Este criterio de flexibilidad a nivel de centro y aula nos lleva a desechar la idea
de los supuestos grupos homogéneos para insistir en tres niveles de aprendizaje en
clase: bajo, medio y alto. La alternativa, por tanto, a la organización graduada centrada
en la edad de los alumnos son los agrupamientos flexibles. Gairín (1995) sugiere tres
pautas que deben simultanearse para conseguir la ordenación y los agrupamientos
heterogéneos en los centros:
Una variante de esta estrategia son los grupos interactivos, de las Comunidades de
Aprendizaje. Se trata no de separar al alumnado en función de sus dificultades, sino de
potenciar los aprendizajes de todos dentro del aula; que quien más dificultades tenga
pueda participar del trabajo de los demás; que quién acaba o ha entendido la actividad
antes se la explique al otro. El aula se divide en grupos heterogéneos tanto en género,
como en nivel de aprendizaje u origen cultural. El número de grupos varía en función de
las características del aula y de la edad del alumnado. En cada grupo se realiza una
actividad diferente y cada una de las actividades está tutorizada por un voluntario o
voluntaria. Todos los grupos rotan por las diferentes actividades manteniéndose fijo el
voluntario/a. El profesor/a selecciona las actividades para cada sesión teniendo en
cuenta objetivos tanto instrumentales como de valores y, durante la sesión realiza el
seguimiento de las diferentes actividades y del alumnado, resolviendo dudas cuando
nadie del grupo sabe. Los voluntarios/as se responsabilizan de dinamizar la actividad
que les toca, impulsando las interacciones entre iguales: que se ayuden entre ellos y
ellas, que argumenten, que unos aprendan de otros. Para participar como voluntario/a en
un grupo no es necesario saber del contenido de las actividades, porque su función no es
enseñar ni corregir sino ayudar a que se enseñen y corrijan entre ellos y ellas.
Posteriormente se corrige la actividad, bien al finalizarla o en otra sesión. Las
estrategias para ello pueden ser variadas en función de la actividad de que se trate; a
veces para poder corregir en el mismo momento se utiliza una plantilla donde están las
actividades resueltas; otras veces es el profesor o la profesora quien hace la corrección.
Actividad: Actividad:
Lectura tutorizada individual y grupal de Dictado por parte del profesor sobre el
fragmentos de un texto. texto.
Objetivos: Objetivos:
— Favorecer la lectura individual y en — Desarrollar el lenguaje verbal escrito.
grupo. — Ejercitar los movimientos básicos y
— Adquirir el vocabulario básico que avanzados de los trazos de la escritura.
permita a los alumnos comunicarse en
castellano.
Grupo interactivo 3: Expresión oral Grupo interactivo 2: Ejercicios
Actividad: Actividad:
Expresión oral mediante la representación Ordenación de palabras de frases hechas.
teatral o la escenificación de marionetas de Objetivos:
los protagonistas del texto. — Aprender a utilizar procedimientos de
Objetivos: comparación, clasificación y ordenación.
— Favorecer el uso del lenguaje verbal a — Hacer juegos de palabras para trabajar
través del juego y mejorar la fonética. la pronunciación y la sonoridad de las
— Expresarse mediante la imaginación, palabras.
las vivencias, las emociones y las
experiencias con espontaneidad.
— Adquirir el vocabulario básico que
permita a los alumnos expresarse en
castellano.
Cuadro I. Ejemplo adaptado de la organización de grupos interactivos (Ferrer, 2005).
¿Por qué?
¿Cómo?
Firmado
1. En los grupos cooperativos hay una interdependencia positiva entre los miembros
del grupo. Cada alumno se interesa por el rendimiento de todos sus compañeros y
por el suyo propio. Esto no ocurre en las propuestas tradicionales de trabajo en
equipo.
2. En el aprendizaje cooperativo hay una responsabilidad individual y una
corresponsabilidad entre los miembros del grupo, con respecto al trabajo a realizar.
Esta característica tampoco se suele dar en el aprendizaje en grupo.
3. La composición de los grupo de trabajo cooperativos es heterogénea, en
contraposición a la del trabajo en grupo que suele ser homogénea.
4. Las técnicas, estrategias y habilidades necesarias para desarrollar el trabajo en
grupos cooperativos las enseña el profesor; en el trabajo en grupo se presupone que
el alumno las posee.
5. El trabajo cooperativo se realiza fundamentalmente en el aula bajo la supervisión
del profesor, mientras que en el trabajo en grupo se realiza la mayor parte de él fuera
del aula.
1. Elección y distribución de los subtemas (los alumnos eligen según sus aptitudes,
intereses,..)
2. Constitución del grupo dentro de la clase ( entre 3 y 5 miembros)
3. Planificación del estudio del subtema. Los estudiantes y el profesor planifican los
objetivos y los procedimientos a utilizar y las tareas que hay que realizar (encontrar
la información, sistematizarla, resumirla, esquematizarla, etc.)
4. Desarrollo del plan (el profesor sigue el progreso de cada grupo y ofrece ayuda)
5. Análisis y síntesis (los alumnos resumen la información y la presentan al grupo
clase)
6. Presentación del trabajo (se plantean preguntas y se responde a las posibles
cuestiones, dudas o ampliaciones que puedan aparecer).
7. Evaluación (los alumnos y el profesor evalúan conjuntamente el trabajo del grupo y
la exposición).
También se conoce como Rompecabezas (Jigsaw). Mediante esta técnica son los
propios alumnos los que hacen de tutores del aprendizaje de sus propios compañeros en
clase, siendo a la vez, tutorizados por ellos. La idea central consiste en dividir al grupo
en equipo de trabajo (grupos puzzle) y a cada componente se le asigna y hace
responsable de una tarea diferente. Posteriormente, se deshacen los grupos puzzle y se
constituyen grupos de expertos. Cada grupo de expertos está formado por un miembro
de cada grupo puzzle. Una vez finalizado el trabajo, los grupos de expertos elaborarán
los resultados de su trabajo. En la fase siguiente se constituyen de nuevo los grupos
originarios o grupos puzzle, dónde cada experto relata al resto de sus compañeros la
parte de información que le ha correspondido. Por último, los alumnos al finalizar las
sesiones de trabajo, deben poseer cada uno de ellos el dossier completo sobre el
contenido. En la fase de evaluación, el profesor puntúa el dossier presentado por cada
grupo puzzle y se hace una breve prueba individual de los conocimientos sobre el tema,
siendo la nota final la puntuación media. Esta técnica se ha desarrollado con excelentes
resultados en varios grupos de la diplomatura de Maestros de la Universidad de Sevilla,
durante el curso 2003-2004 (Navarro y otras, 2004).
Una variante de esta estrategia es la tutoría entre alumnos de distinta edad. Para
una adecuada aplicación de la estrategia, se debe formar previamente a los alumnos que
van a desempeñar la función tutorial. En esta estrategia la función del profesor es
dirigir, controlar el proceso de interacción entre alumnos y evaluar los resultados
individuales.
Esta forma de trabajo es aplicable a los distintos niveles educativos, sobre todo,
en el segundo y tercer ciclo de Educación Primaria y Secundaria.
1. El tratamiento de la información
2. La relación entre los contenidos en torno a problemas o hipótesis para la
construcción de los conocimientos, es decir, la transformación de la información
procedente de diferentes saberes disciplinares en conocimiento propio.
1. Elección del tema por el alumno o a través de sugerencias del profesor. Asimismo
puede ser un tema del currículum oficial, proceder de una experiencia común, de un
hecho de actualidad o una cuestión pendiente en otro proyecto. Esta información
puede hacerse pública en los paneles de entrada al centro, de este modo, las familias
también se implican en el proyecto.
2. Identificación de los conocimientos que tienen los alumnos sobre el tema
(evaluación inicial).
3. Identificación de los aspectos que nos interesa estudiar, con la especificación del
hilo conductor, del esquema cognoscitivo que permitirá que el proyecto vaya más
allá de los aspectos informativos o instrumentales necesarios y pueda ser aplicado en
otros temas o problemas.
4. Búsqueda de materiales.
5. Inicio de la recogida y selección de la información sobre el tema. Esta selección de
información ha de contrastarse con otras fuentes que ya poseen o que pueden aportar
los estudiantes, y también con las conexiones que pueden surgir de otras situaciones
y espacios educativos que tienen lugar dentro del horario y la planificación del
centro.
6. Clima de implicación e interés participativo en el grupo, y en cada persona, sobre
lo trabajado en clase. Es decir, reforzar la conciencia de aprender del grupo.
7. Evaluación de todo el proceso:
a. Inicial: qué saben los alumnos sobre el tema, cuáles son sus hipótesis y
referencias de aprendizaje.
b. Formativa: qué están aprendiendo, cómo están siguiendo el proceso. Las
categorías utilizadas para valorar a los alumnos pueden ser las siguientes:
Aprendizaje de conceptos
Utilización de procedimientos
Progreso en los aprendizajes instrumentales
Actitud frente al trabajo
Aspectos formales de presentación de los trabajos
Apreciación general de cada alumno en relación con su
autoevaluación
Actitud general del alumno con el grupo y el profesor
c. Final: qué han aprendido en relación con las propuestas iniciales, ¿son
capaces de establecer nuevas relaciones?.
Los proyectos de trabajo son una innovación que pueden aplicarse en todas las
áreas de conocimiento, pero básicamente han sido puestos en práctica en las áreas de
Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Aunque también existen proyectos para
la construcción de un objeto, dentro del área de Tecnología y Plástica. Se utilizan
fundamentalmente en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
Bravo (2006: 75-79) presenta una lista de estrategias útiles para desarrollar el
pensamiento de los estudiantes.
Cada alumno del grupo, de forma individual, trata de describir aspectos positivos
sobre el tema en cuestión, para compartir, a continuación los aspectos encontrados con
su grupo. Posteriormente, trata de encontrar individualmente los aspectos negativos del
tema para compartirlos con el grupo. Por último, intenta descubrir los matices más
interesantes: “es interesante darse cuenta de...”, “es interesante ver como...”.
3.7.3 Asesores.
Con esta estrategia se pone de manifiesto las opiniones sobre temas concretos,
favorece la escucha activa y posibilita tomar decisiones en grupo.
Para poder seguir estas pautas no nos sirve el aula como único espacio, sino que
debemos explorar otras dimensiones como el jardín, las pistas deportivas, el patio, los
pasillos, etc.
1. Un poema escrito
2. Nombre de un artista de cine
3. Nombre de una pieza musical
4. Nombre de un deportista
5. Nombre de un escritor actual
Todos los grupos deberán recorrer las postas, identificarlas y recoger el sobre
con la pregunta y buscar al profesor, se le entrega el sobre y el grupo, por medio de un
representante, debe dar las soluciones. Se concede un punto por cada una de las 5 postas
y se realiza el cómputo final.
Visualización positiva.
A. Sentados en la silla o tumbados en el suelo sobre una toalla. Cerramos los ojos.
Dejamos la mente en blanco. Iniciamos la respiración rítmica. Vamos a viajar por el
túnel del tiempo y nos vamos a retrotraer a la infancia. Rescatamos del pasado un
recuerdo grato. A continuación pasaremos imaginariamente a una sala de cine
especial.
B. Ya estamos en la sala de cine. Todos los asientos vacíos menos el mío. Es una sesión
sólo para mí. Se proyecta sobre la pantalla un fragmento de mi vida. Se apagan todas
las luces de la sala y los números en orden decreciente nos indican que la película va
a comenzar.
C. La imagen se va haciendo más clara y aparezco con muchos años menos. Voy
rescatando las personas que están conmigo. Recupero todos los detalles sensoriales
que me sean posibles y disfruto del momento.
D. Se va diluyendo la imagen de la pantalla. Se pierden las voces. Todo está otra vez a
oscuras y se va iluminando poco a poco la sala. Ha concluido el pase de cine y abro
los ojos.
Con esta actividad podemos rescatar de la memoria emotiva un recuerdo valioso,
ejercitar la imaginación y la reflexión e incorporar una técnica de salud mental.
A. Tapamos nuestro reloj de pulsera con una mano. ¿Soy capaz de recordar detalles
concretos, como la marca, indicaciones lingüísticas, el número de agujeros de la
correa,...?. Si en ese momento no se dispone de reloj, podemos hacer memoria del
reloj de nuestra cocina o de otro objeto cercano. Después debemos reflexionar sobre
los hallazgos.
B. Nos desplazamos libremente por la clase buscando detalles singulares que nunca
antes habíamos reparado: cambio de tono en la pintura de la pared, un desperfecto,
una tubería, un clavo,...
C. Nos desplazamos por la clase otra vez. A una indicación del profesor cerramos los
ojos. Éste nos preguntará dónde se encuentra... la persiana rota. Y sin abrir los ojos
señalamos con el brazo. Abrimos los ojos y comprobamos si hemos acertado.
Repetimos la operación, pero ahora con otro detalle.
D. Veo, Veo... para buscar un objeto determinado que deben localizar los demás.
E. Pequeño grupo. Un compañero se pone delante para ser observado. A continuación
los observadores se dan la vuelta para que el primero modifique dos detalles de su
indumentaria. Los observadores adivinarán los cambios.
Repartir un texto corto (entre cinco y diez líneas), en prosa y con las líneas
numeradas para facilitar la localización y distribución de rupturas según las consignas
de cada ronda de lectura expresiva. Se puede abordar la actividad de manera individual
o en pequeños grupos.
A. Jugamos con las cualidades físicas del sonido: tono, timbre, intensidad, ritmo,..
B. “Como si” anduviéramos sobre superficies imaginarias: arena, arena muy caliente,
pista de hielo, saltando charcos,...
C. “Como si” fuésemos una pelota de goma (muelle, etc.) nos desplazamos leyendo.
D. Nadie puede leer su ejemplar del texto; leemos el del compañero.
E. Tumbados boca abajo, boca arriba, de lado.
F. Leemos sólo las vocales. Sólo las consonantes.
G. Cambiamos la posición del acento. Que todas las palabras sean agudas.
H. Acompañamos las sílabas tónicas con algún ruido, palmada o golpe sobre la mesa.
I. Sentados cada uno de manera original.
6. BIBLIOGRAFÍA