Educar Sin Castigar PDF
Educar Sin Castigar PDF
Educar Sin Castigar PDF
Desclée De Brouwer
1. Estilos educativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Tipos de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Padres educadores, hijos sanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Atenciones, limitaciones y razones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
El bebé necesita atenciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
El niño necesita limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
El adolescente necesita razones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
¿Y ahora qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Estoy harta de los pañales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Su habitación parece un campo de batalla . . . . . . . . . . . . . . . 26
Aquí mando yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2. La autoridad necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
El punto de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Ejercer la autoridad: la forma de querer a nuestros hijos . . . . 31
Tres claves para ejercer la autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Tipos de motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
La motivación profética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Autoridad, prestigio, admiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
¿Y ahora qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Todo a un euro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Yo alucino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Todo le parece mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3. La fuerza de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Voluntad inteligente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Resistir a la frustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Aplazar la recompensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
¿Y ahora qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Se ha vuelto un holgazán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Siempre está insatisfecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
No pudo esperar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5. Afecto y exigencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Quien bien te quiere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Saber decir “no” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
“No” es “no” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
¿Y ahora qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
No quiero que haya mal rollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
El número uno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
No puedo con ella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
10
7. Prospecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Composición e indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Posología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Precauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Contraindicaciones: una torta bien dada nunca está bien dada 93
Efectos secundarios: el castigo inútil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Interacciones y precauciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
¿Y ahora qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
No vas de campamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Se quedaron como estatuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Si no quieres taza, taza y media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
11
“Estoy todo el día castigando, pero ni aun así me hacen caso. Les dejo
sin tele, sin la play, sin Internet… y ellos siguen portándose mal. No sé
sin qué más castigarlos. Me siento impotente”.
La madre que se quejaba de esa manera estaba desesperada y se sentía fra-
casada. Había agotado toda la “artillería pesada”, que según ella eran los cas-
tigos, y ahora no sabía qué hacer. Según propia confesión, su casa se había
convertido en un auténtico infierno donde se hablaba a gritos y no se conse-
guía nada. Había perdido la autoridad y sus hijos no sólo eran indisciplinados,
sino que se comportaban como auténticos tiranos.
Está claro que en tales circunstancias resulta imposible educar. A golpe de
castigo no se consigue nada, porque en educación nada se consigue a gol-
pes. El castigo no ha de ser la norma, sino la excepción; no ha de ser ordinario,
sino algo extraordinario que viene a sufragar una fisura en nuestro quehacer
educativo.
Los castigos, del mismo modo que los premios, no pueden ser el pan de cada
día, porque entonces lo que conseguimos es alimentar en nuestros hijos una
“mentalidad retributiva”: todo tiene una recompensa o, por el contrario, mere-
ce una sanción. De modo que se actúa sólo por conseguir un premio o evitar
un castigo. Es la “pedagogía de la foca”, que tan buenos resultados da en el
adiestramiento de animales, pero que no sirve para educar. Si el animal pasa
por el aro le damos una sardina, de lo contrario, se la negamos. Con un méto-
do similar podemos conseguir, a duras penas, que nuestros hijos pasen por el
aro, pero no que crezcan como personas.
trece 13
14
De todos modos, el castigo nos puede servir de piloto de alarma. Nos advier-
te de que algo no funciona bien, de que un objetivo no se ha alcanzado, de
que falta por reforzar tal o cual actitud o de que hemos fallado en algún pun-
to del proceso. Pero entonces no se castiga propiamente, sino que se educa,
se intenta corregir (eso significa castigar en latín) una falta con una actividad
alternativa. Por eso, en las páginas que siguen veremos que sólo castiga quien
castiga mal: quien lo hace de la manera adecuada está simplemente educan-
do. Y también por eso, diremos que castigar implica castigarse porque no se
trata de fastidiar al otro, sino de volver a repetir una fase del procedimiento en
el que todos estamos involucrados.
Creemos que una dinámica de premios y castigos nos lleva a un punto muer-
to, o incluso de retroceso. La única forma de salir adelante pasa por cambiar
de metodología. Si algo no funciona, es poco inteligente que continuemos utili-
zándolo. Probemos otras alternativas, como la motivación positiva, el diálogo,
las consecuencias educativas sensatas o las estrategias para ejercer la auto-
ridad; de todas ellas hablaremos en este libro.
Eso no significa que no hayamos de contar con los premios y los castigos;
al contrario, debemos conocer muy bien su funcionamiento para llegar a no
tener que utilizarlos. De cómo los usemos dependerá nuestro estilo educativo.
Esperamos que ese estilo tenga como lema “la letra con cariño entra” y que
haga posible educar sin castigar. Para ello, tenemos que seguir adelante.
15