El Abandono

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“El abandono de

niños y adultos
mayores”
IGUALDAD, RESPETO, EQUIDAD.

No digas que no tienes suficiente tiempo. Tiene exactamente el mismo número de horas que
tuvieron pasteur, michelangelo, helen keller, madre teresa, Leonardo da vinci, thomas jefferson y
Albert Einstein.-h. Jackson Brown jr.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO ADMINISTRATIVO
1
ATENÓGENES PÉREZ Y SOTO
30PCT0008Z

Lic. Concepción morales Balderas

Métodos de investigación II

Proyecto del abandono

Daniel Caamaño Ramírez

Cuarto semestre

Contabilidad

Acayucan, ver. A 28 de mayo del 2019


Índice 2
Introducción:...............................................................................................................................3

1. Planteamiento del problema:..................................................................................4

2. Definición del problema:...........................................................................................4

3. Especificación del problema..................................................................................5

4. Delimitación del problema.......................................................................................5

5. Objetivos...........................................................................................................................5

Objetivos generales................................................................................................................5

Objetivos específicos.............................................................................................................6

6. Marco teórico.................................................................................................................6

7. Tipo de estudio..............................................................................................................6

8. Hipótesis...........................................................................................................................7

9. Población y muestra....................................................................................................7

10. Métodos e instrumentos...........................................................................................8

Analitico:.......................................................................................................................................8

Científico:.....................................................................................................................................8

Experimental:.............................................................................................................................9

Cualitativo:..................................................................................................................................9

11. Justificación...................................................................................................................9

Conclusión:................................................................................................................................10
3
Introducción:
Este tema fue abordado con mucho interés, por estudiantes de la
escuela, para saber el motivo más demandante en este problema y así
tener a una ciencia cierta el proyecto que se pueda poner a prueba
con el fin de disminuir el abandono y delincuencia haciendo la
formación de niños productivos o fructuosos, que en un futuro ellos
podrán ser de gran ayuda como sociedad.
Para ello elaboramos pasos para la recolección de información en un
orden jerárquico.
Utilizamos:
 un planteamiento del problema que nos dice que queremos
saber, con la ayuda de una definición, especificación y una
delimitación del problema.
 Objetivos a que es lo que queremos llegar.
 Marco teórico que consiste en sustentar teóricamente el estudio
de nuestra elección.
 Tipos de estudio que tomamos en cuenta con la manera en que
nos podemos dirigir.
 Hipótesis nuestras proposiciones.
 Población – muestra el total de individuos con sus respectivas
características y un subconjunto fielmente representativo de la
población.
 Métodos e instrumentos son las estrategias que se utilizaron
para llegar a un objetivo preciso y las herramientas que se
utilizan para medir la confiabilidad.
 Justificación es encarga de justificar todo acerca de tu tema.


4
1. Planteamiento del problema:

¿Cuál es el vínculo afectivo de la persona?


¿Cuál es el factor afectante en personas
menores y mayores de edad?
¿Cuáles son los ámbitos sociales en su
alrededor?
¿Qué tan bien sería un centro de aprendizaje gratuito donde se les
proporcione todos sus materiales disponibles?
¿Aun tendrán personas responsables de ellos o familiares que se puedan
hacer cargo de ellos?
¿Qué ha hecho el estado para ello?

2. Definición del problema:


El abandono hace referencia a un acto de dejar a algo o a alguien ya sea
alejarse o descuidarlo. Es un problema que parte en general como niñas, niños
adolescentes y adultos que afectan diversos factores como:
 Factores psicológicos
 Factores sociológicos
 Factores fisiológicos
Desde tiempos remotos se
ha dado este problema como
un problema no tan variable,
como en la actualidad que
en un transcurso de hoy en
día es algo normal de ver
como personas otras dejan
a niños, por el simple caso
de no quererlos o no
hacerse cargo de ellos ya
sea por falta de economía
problemas familiares o por el
simple hecho de obligarlos.
5

3. Especificación del problema


El problema será especificado desde puntos de vista social y económico
ya que estas personas no reciben las atenciones y elementos
necesarios para poder enfrentase contra el exterior y desarrollase
plenamente completa.
Estas personas no cuentan con un recurso por parte de su familia o el
estado quienes son obligados a darles educación, alimentación,
cuidados, vivienda, etc. por lo que al no tener estos medios a muchas
personas se les ve obligado a abandonar sus viviendas y convertirse en
uno más niños de la calle o niños abandonados.
Y ante esta situación se nos hace necesario saber el principal factor
más demandante en estos espacios para poder saber una o varias
posibles alternativas por dónde empezar como:
 ¿Qué tan bien sería un centro de aprendizaje gratuito donde se le
proporcione todos sus materiales disponibles? En esto
buscaremos que más personas se les inculquen valores para que
de esta manera no se conviertan en personas con mentalidades
maliciosas.

4. Delimitación del problema


La unidad de análisis se realizara en la zona céntrica de la ciudad de
Acayucan, ver; México mientras que el ámbito temporal se abordara
entre diciembre del 2019 a julio del 2019.

5. Objetivos

Objetivos generales
 Dar a conocer los principales factores que hacen que las
personas busquen maneras riesgosas de conseguir dinero
(robando, haciendo acciones violentas, etc.).
 Buscar la mejor manera de que todo tipo de persona aprenda
valores y se haga autosustentable
 Mostrar que en la educación se les puede inculcar hábitos
morales y sociales
 Ofrecer medios en los que ellos puedan estar protegidos por
6
parte del estado

Objetivos específicos
 Investigar la causa del abandono
 Conocer a la familia en caso de tenerla el trato por parte ellos
 Identificar cada una de sus necesidades
 Buscar herramientas de trabajo para cada uno
 Identificar a las personas menores y adultos con este problema

6. Marco teórico
Siendo la pobreza una de las causas que llevan a toda persona buscar
la calle para sobrevivir, es necesario definir a la pobreza como la
presencia de niveles de vida o bienestar socialmente inaceptables
que corresponde a situación en que está en juego la propia
existencia del individuo o quizá una de carácter más relativo si nos
referimos a condiciones de marginación con relación a los niveles
medios de la vida que sustenta la sociedad especifica en los
momentos de los tiempos dado.

Durante los tiempos remotos los estándares del abandono proliferaron


durante los años ochenta y va creciendo el grado de pobreza y malos
tratos que se les da a los afectados, haciendo la formación de grupos
que velan o luchan por su supervivencia, pero estos grupos han
degenerado para cometer fechorías, posteriormente, en muchos casos,
se integran en pandillas que tiene como consecuencia que en un futuro
serán delincuentes con escasas posibilidades de llevar una vida plena.

Para empezar a estudiar la problemática de los niños y niñas de la calle,


es necesario hacer una aproximación a las condiciones económicas en
que vive nuestra sociedad, pues esta es una de las principales causas
de este fenómeno.

7. Tipo de estudio
Exploratoria:
La búsqueda de personas como prueba para hallar un ¿porque están
así? ¿Cuál es el factor interviniente?
Descriptiva:
La toma de anotaciones en cuanto a las condiciones en la que la
personas se encuentra en vestimenta, estado de salud y ánimo, como 7
se relacionan, etc.
Correlacional:
Por lo que llegamos a ver como
personas ofrecían un producto o servicio
buscando la manera de que ellos
puedan llevar algo de dinero para poder
comer o poder subsistir en medio de la
sociedad exponiendo sus vidas en vía
pública.
Una misma investigación puede abarcar
fines exploratorios en su inicio, y
terminar siendo descriptiva,
correlacional y hasta explicativas, es por
ello, que tomamos en cuenta todas la
antes mencionadas porque en alguna
parte de nuestra investigación las utilizamos.
Explicativa:
Nosotros damos la manera de explicar por qué los niños toman algo
riesgoso, porque no se les implementa algún tipo de ayuda para todos
ellos. En ellos puede existir personas monitoras entre ellas quienes
estén obligados a hacer este tipo de acciones sin consentimiento de
ellos mismos

8. Hipótesis
Es un hecho comprobado de niños y adultos mayores sufren este tipo
de problema, muy doloroso emocionalmente y físicamente donde no
hay personas físicas o morales que se hagan cargo de ellos donde
hasta el momento no se le han instruido valores, educación, u oficios
donde ellos puedan valerse por sí mismo por lo que es necesariamente
urgente instruirles lo anteriormente mencionado para evitar la
delincuencia juvenil a muy temprana edad y los daños que puedan
ocasionar a la sociedad en general.

9. Población y muestra
Se realizaron entrevistas a personas que se mostraron con alguna
característica en común con el tema abordado, en el centro de la ciudad
de Acayucan, ver. Por lo visto la mayoría de las personas se
encuentran en una zona céntrica es por tal motivo de que nos 8
enfocamos más en esa población. Para ello es necesario saber de
personas que estén viviendo en estos momentos para llegar a una
posible solución. Con la finalidad de saber el estilo de vida que llevan y
empezar a abordar nuestros objetivos.
Pudimos apreciar a personas en mal estado de salud y metal, personas
que llegan a desahogarse por otros medios nocivos para su desarrollo.
La información necesaria fue limitada en cantidad necesaria en
personas, por lo que si nos enfocamos a entrevistar a mas tendríamos
un sinfín, es por eso que se buscó obtener información necesaria y
detallada en cierta cantidad de personas.
Se lograron entrevistar 9 adultos, 8 niños y opiniones personales.
Las personas se observaron con muy mala vestimenta, estado de
ánimo agotador de ya más no poder.

10. Métodos e instrumentos

Analitico:
En la presente investigación se realizarán los estudios que se tienen y se hagan
sobre el niños abandonado, y sus características para reeducarlos y evitar que se
introduzcan a la delincuencia, consumo de drogas y vicios comunes, por lo tanto
cada uno de esos temas será analizado para llegar a la base fundamental del
problema y en este sentido poder sacar las soluciones a la problemática.
Científico: 9
Partiendo de los análisis científicos expuestos por especialistas, se tendrá que
llegar a concluir que la educación en los niños en situación de abandono debe ser
impartida por el Estado, ya que éste es garante de la educación en general.

Experimental:
Se hallaron experiencias encontradas en cada una de aquellas historias que
transcurren cada día las victimas del tema

Cualitativo:
Contiene características propias

Cuantitativo:
Se expresa en variables de carácter numérico. En donde se emplean cantidades
en la investigación

11. Justificación
La presente investigación tiene su base en el deber y la obligación que
tiene el Estado en la protección de los niños en situación de abandono y
de proteger los derechos humanos del menor, siendo el Estado garante
del derecho a la vida y protector de los menores.
Si el Estado ha descuidado la educación que debe proporcionar a los
menores en situación de abandono, es necesario que cumpla con los
mandatos de derecho humanos y preste mayor atención a los niños de
la calle para evitar que prolifere la delincuencia juvenil, pues si no se
presta la atención debida de personas se está permitiendo a esos niños
a delinquir, y en consecuencia a que aumente el número de delitos en
Veracruz.
El más propenso a delinquir es el menor, especialmente los niños
abandonados, por lo tanto la mayor atención para evitar la delincuencia
es la protección educacional y material que el Estado debe brindar a los
menores que han sido abandonados y se encuentran más propensos a
cometer toda clase de delitos.
En consecuencia el Estado debe crear programas de protección,
educación, especialización técnica, así como apoyar a las
instituciones no gubernamentales que se dedican a proteger a los niños
de la calle, cumpliendo así un deber constitucional, y evitando que
prolifere la delincuencia juvenil, haciendo de estos niños personas
fructíferas para la sociedad y la República. 1

Conclusión:
En el presente tema se tomaron en cuenta todos los pasos de una
investigación, por lo que fueron necesarias salidas para toda esta
obtención de datos, los objetivos son muy claro con lo que
llevábamos en mente con nuestra investigación todos dirigidos
hacia una misma dirección, saber el factor resultante que
interviene en este problema y la posible solución, porque no es
seguro si funcionara.
Esta investigación fue elaborada por estudiantes de la escuela
APYS, ya que nos interesó el problema más grave que puede
afectar como todo niño inocente sin un desarrollo pleno en si,
incluirnos como sociedad de interés y poder ayudar a una
investigación concreta.

También podría gustarte