Resumen de Ponencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

RESUMEN DE PONENCIAS: MARIA FERNANDA RODRIGUEZ ESTRADA

PONENCIA 1: UNA PERSPECTIVA DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO


EDISON OSORIO
¿Por qué escoger el concreto como material de construcción?
 Eficiencia mecánica de menor costo comparada con otros materiales
 Resistencia a las acciones de fuego y agua
 Bajo mantenimiento
 Larga vida de servicio
 Material casi irremplazable en la construcción de zapatas, losas de entrepiso,
muros de sótanos, pilares
 Libre forma
 Materiales locales
 Mano de obra baja calificación para su ejecución

Retos para la estructuras de concreto reforzado


 Innovaciones en los materiales: nanotecnología, reciclaje, durabilidad,
materiales poliméricos, alto desempeño, alta resistencia.
 Análisis y diseño: geometrías complejas, menores dimensiones, durabilidad,
sostenibilidad, resiliencia, reciclaje.
 Avance computacional: Análisis sofisticados, evaluación del ciclo de vida.
Estrategias de análisis
 Análisis lineales elásticos
 Análisis lineales elásticos con sección fisurada
 Análisis con no linealidad del material
 Análisis con no linealidad geométrica
 Análisis con no linealidad apoyos
 Análisis de procesos evolutivos (secuencia constructiva y efectos reológicos)
 Análisis espectrales elásticos
 Análisis contra el tiempo elásticos
 Análisis contra el tiempo no lineales

Estados limites
 Estado límite
 Resistencia
 Equilibrio
 Mecanismo plástico
 Inestabilidad
 Fatiga
 Colapso progresivo
 Estado límite de servicio
 Deflexiones
 Anchos de fisura
 Vibraciones
 Estados límite extremos y otros
 Colapso en sismo
 Efecto del fuego, colisiones y explosiones
 Corrosión
 Ataque químico
 Confort térmico
 Confort ruido

Para que una estructura de concreto sea durable especificar:


 Tipo de cemento
 Contenido mínimo de cemento
 Contenido de aire
 Relación de agua cemento
 Curado
 Compactar
 Revestimientos y coberturas
 Recubrimientos
 Limitar los valores del esfuerzo del acero en tensión:
 Mas varillas de menor diámetro que pocas de mayor diámetro

Premio por innovación en 2010 ¿ Por qué?


 Ciclo de vida más 100 años
 Mínimo costo de mantenimiento
 Solución ultraliviana: 90% de una viga de concreto y 65 % de una viga de
acero (reducción de costos de transporte y montaje)
 Costo competitivo evaluando todo el ciclo de vida
 Menor huella de carbono

Visión de los ingenieros civiles ASCE (2010):


En 2025, los ingenieros civiles prestarán servicio como:

maestros constructores,
custodios del medio ambiente,
innovadores e integradores,
gestores de los riesgos e incertidumbres y
líderes que conforman la política pública
PONENCIA 2: Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño
Aspectos necesarios para su implementación

William Valencia
“El comportamiento del edificio debe ser controlado desde el proceso de
diseño…El edificio se debe comportar como usted, el diseñador, lo determine, y
sólo usted puede hacer que esto suceda…yo, como abuelo que soy, le explico a
mis estudiantes que el comportamiento de un edificio es probablemente la única
cosa en la vida que tengan la oportunidad de controlar.”
Incertidumbre en el comportamiento estructural
 ANALISIS
 DISEÑO
 CONSTRUCCION
¿QUE TAN CONFIABLE ES UN MODELO?
Esta confiablidad está dada por la capacidad que tenga la persona que
está usando el modelo para interpretar de manera adecuada
los resultados y hacerlos útiles para el propósito final.
Diseño por capacidad
El Diseño por Capacidad consiste en “decirle” a la estructura como debe
comportarse mediante el establecimiento de una jerarquía de falla.
Permite inhibir modos de falla frágiles para que éstos no se presenten antes
de que la estructura haga uso al máximo de su capacidad de disipar energía.
Hace el comportamiento de la estructura menos dependiente de
las características del sismo y más tolerable a la falla.
Por sí solo no establece cuanto se desplaza la estructura…
…Pero sí, cómo sería el mecanismo de falla de la misma.
Es un insumo importante para el comportamiento previsible de estructuras y por lo
tanto para el diseño sísmico basado en desempeño.
 igual desplazamiento con menos esfuerzo de los elementos

¿Qué es la Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño?


Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño está enmarcada por las actividades
que involucran el Análisis, Diseño, Construcción y Mantenimiento de estructuras
de comportamiento “predecible” para distintos niveles de amenaza.
Desempeño
El desempeño es una expresión de la máxima extensión del daño.
El desplazamiento estructural, que puede relacionarse directamente con el
potencial de daño a través de la deformación unitaria de los materiales (Daño
estructural).
Es importante mencionar que al referirnos a los contenidos, este tipo de daño
está relacionado con la aceleración.
“PRINCIPIO” DE LOS DESPLAZAMIENTOS IGUALES
“El desplazamiento máximo de un sistema elástico y un sistema inelástico con la
misma rigidez inicial, en promedio, es similar”
Conclusiones
Deben definirse claramente objetivos de desempeño desde el inicio del proceso.
El NO hacerlo resulta en estructuras diseñadas convencionalmente que, aunque
son en muchos casos resistentes y dúctiles, su comportamiento presenta altos
niveles de incertidumbre en cuanto a la secuencia de falla.
PONENCIA 3: Filosofía sismo resistente
German Hernando Acevedo

Que es una estructura


 Una estructura es, cualquier tipo de construcción conformada
por uno o varios elementos conectados entre sí, con el fin de soportar la acción
de fuerzas aplicadas sobre ellos.
 Tiene la función de suplir una necesidad especifica de una población como
lo es la vivienda, atención hospitalaria o de educación.
 Usualmente el diseño y construcción de una estructura no obedece a las
solicitaciones impuestas por el lugar en el cual se va a construir, sino a la
factibilidad económica del proyecto.

Cargas gravitacionales
cargas vivas: Las cargas vivas son todas las cargas gravitacionales probables u
ocasionales que son resultado del uso de la estructura.

cargas muertas : Son aquellas cargas que actúan durante toda la vida útil de la
estructura. incluyendo todos aquellos elementos de la estructura como vigas ,
pisos, techo, columnas y cubiertas, así como elementos arquitectónicos entre
los cuales están las ventanas, los acabados y las divisiones.

Cargas horizontales

cargas de viento: Las cargas de viento son generadas por la acción de una masa
de aire sobre la superficie de la estructura, son cargas que pueden variar la
dirección en la cual ejercen la presión.

carga por sismo: Son cargas generadas por una aceleración súbita del terreno,
generando desplazamientos, ciclos de carga y descarga en los elementos
estructurales.

Objetivo del diseño estructural

 El objetivo primordial del diseño estructural es garantizar la seguridad de


los ocupantes de la edificación durante su vida útil, sin incurrir en daños
excesivos o colapso total o parcial.
 Garantizar la funcionalidad de la estructura, supliendo las solicitaciones
impuestas a ella; dicha funcionalidad puede ser dividida en dos partes :
 FUNCIONALIDAD ARQUITECTÓNICA: Va ligada con la capacidad
de distribuir los espacios de la estructura para suplir la demanda de
los ocupantes.
 FUNCIONALIDAD ESTRUCTURAL: Se relaciona directamente con
la capacidad de la estructura de deformarse, fisurar sin comprometer
su integridad.
Criterios del diseño sismo resistente
 La estructura debe desempeñarse en el rango elástico durante
eventos sísmicos de intensidad reducida que ocurran durante su vida
útil, sin daños significativos en los elementos estructurales.

 La estructura puede incurrir en el rango inelástico durante sismos


de intensidad moderada que ocurran durante su vida útil, sin
presentar daños irreparables.

 La estructura se desempeña en el rango inelástico durante un sismo


de gran intensidad que ocurra una vez durante su vida útil,
ocasionando daños significativos en los elementos estructurales pero sin
que presente el colapso de la estructura.

Que es un sismo
 Es la liberación súbita de energía dentro del interior de la tierra por
el reacomodo de esta, se presenta con mayor intensidad y
frecuencia cerca de fallas tectónicas.
 Un evento sísmico por sus características puede ser de dos formas:
Trepidatorio : Componente vertical del movimiento significativa.
Oscilatorio : Componente horizontal del movimiento significativa.
 Su propagación se da hacia todas las direcciones,
sin embargo usualmente es más importante el componente horizontal del
sismo.
 Puede verse amplificado por las condiciones geológicas y
litológicas presentes en la zona afectada.

Espectros del diseño

 Los espectros de diseño se basan en la probabilidad de que un


evento sísmico de gran magnitud suceda, la excedencia de dicho evento
se estima en base a la recopilación de los eventos anteriores.
 La amenaza sísmica, usualmente se representa mediante la
aceleración máxima con la que responde un sistema de un grado de
libertad, sin embargo, puede ser representado por medio de
desplazamientos y velocidades.
 Para sismo de diseño se ignora la duración, el contenido
frecuencial, efectos de campo cercano, a veces también, la interacción
suelo-estructura.
 Estandariza un sismo de manera cuantitativa para una zona,
dicha evaluación sísmica conlleva consideraciones políticas y/o sociales.
PONENCIA 4: Estructuras sostenibles
La ONU (1987) define el concepto de desarrollo sostenible como:
“la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades” (ONU1987).

a construcción puede contribuir con el desarrollo sostenible:


 Siendo rentable y competitiva
 Proporcionando mayor satisfacción, bienestar y valor agregado a los
usuarios
 Trato justo a stakeholder
 Protegiendo y propiciando el medio ambiente
 Minimizando el consumo de energía y recursos naturales

ELEMENTOS BÁSICOS PARA LOGRAR EDIFICACIONES SOSTENIBLES.


 Gestión del ciclo de vida, tanto de las edificaciones como de los
materiales y componentes utilizados.
 Uso eficiente y racional de la energía.
 Conservación, ahorro y reutilización del agua.
 Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción y en
la operación, y prevención de residuos y emisiones.
 Selección de insumos y materiales derivados de procesos de extracción
y producción limpia.
 Mayor eficiencia en las técnicas de construcción.

“Se calcula que el sector residencial y de oficinas, a nivel mundial, consume el 40%
de energía, 30% de emisiones de carbono (CO2) que van a la atmósfera, 50%
materias primas, 40% de desperdicios y 20% de agua potable”
(Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, 2012).

ESTRUCTURAS SOSTENIBLES
VENTAJAS DE UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Según el Consejo Mundial de Construcción Sostenible 2008, el sector de la
construcción, a nivel mundial, es aquel que más potencial tiene para reducir sus
impactos negativos al medio ambiente.
Con pequeños cambios, que no incurren en grandes costos de producción, serían
suficientes para reducir en promedio:

 30% de ahorro de energía


 35% de carbono
 Entre 30 y 50% de agua
 Entre 50% y 90% de costos de desechos
 Esto sin contar la mejora en la salud y la productividad de los quienes los
habitan.
En una serie de estudios e informes de «Hábitat de la ONU», se destaca que la
rápida urbanización va acompañada de un problema agravado de vivienda.
Las ciudades están creciendo desproporcionadamente a las tasas de desarrollo
económico por lo tanto aumentando la brecha entre los pobres y los ricos.
El desarrollo de la construcción masiva de viviendas asequibles es relevante para
muchos países. Económicamente puede ser justificado solo como resultado de la
aplicación de métodos de construcción industrial moderados basados en la
estandarización, unificación y tipificación.
Las tecnologías modulares se usan ampliamente en edificios de baja altura con
diferentes propósitos funcionales: oficinas y hogar, bodegas, instalaciones
sanitarias y especiales, etc. Sin embargo, en los últimos años, se han
Introducido en varios pisos e incluso en la construcción de gran altura.
ESTRUCTURAS SOSTENIBLES
VENTAJAS DE UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

 Reducción del uso de energía:


No consiste en disminuir las comodidades, en cambio, se logra mediante prácticas
como el modelado energético, diseño de las instalaciones eléctricas, correcta
elección de luminaria, cristales y equipo mecánico, iluminación natural, empleo
de energías renovables, y el control de estos aspectos mediante el commissioning.
 Ahorro del agua:
el consumo de agua de un edificio se puede disminuir de múltiple formas. La
elección de accesorios de plomería eficientes, el reúso del agua, y recolección de
agua pluvial son algunas prácticas que pueden ser empleadas para lograr este fin.

 Un proyecto de construcción sostenible puede costar entre 10% y 15% más


que una construcción tradicional, pero en la medida en que se desarrollan
el mercado de proveedores, materiales y profesionales capacitados se va
reduciendo su costo.

 Mejor calidad del aire:


Las edificaciones sustentables cuidan el bienestar del ser humano al mejorar la
calidad del aire interior mediante el control de aperturas al exterior del edificio,
permitiendo la ventilación natural, restricciones para áreas de fumadores, empleo
de materiales ecológicos, monitoreo de CO2, entre otras prácticas.

 Análisis de ciclo de vida:


Cuidar el medio ambiente implica reducir el uso de recursos naturales. Se deben
analizar el ciclo de vida de los recursos y materiales, lo cual nos obliga a la
utilización de nuevos recursos, se promueva el reúso y reciclaje de recursos y
materiales, incrementando así su vida útil.
PONENCIA 5: Estructuras en acero
Ing. Miguel Antonio Peralta
OBJETIVOS DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
Seguro
▪ Resistente frente a cargas permanentes
▪ Frente carga sísmica ↔ Comportamiento dúctil ↔ Disipación de energía

Resiliente
▪ Capacidad de recuperar funcionalidad luego de un evento extremo ↔ Controlar
Daño ↔ Rigidez Lateral

Sustentable
▪ Eficiente uso de materiales y sistemas ↔ Prefabricación
▪ Propiedades inalterables en el tiempo
▪ Bajo costo de mantención
▪ Reciclable

ACERO VERSUS CONCRETO: CONCLUSIÓN


 Ningún material es intrínsecamente mejor que el otro

 Cada material tiene sus fortalezas y sus debilidades

 La mejor estructura es aquella que aprovecha las fortalezas de cada


material y minimiza los efectos de sus debilidades.

CASO REAL EN BUCARAMANGA


DATOS EN SISTEMA TRADICIONAL
 Muros en concreto F’c=28 MPa, espesores de 25, 30 y 40 cm.
 Losas aligeradas de 50 cm de altura.
 Vigas de hasta 70 cm de altura (descolgadas).
 Columnas rectangulares con dimensiones de 35X35, 35X40 y 50X70 cm.
 Altura máxima de columna 32.6 m.
 Derivas: Transversal: 0.94 %, Longitudinal 0.77%.
 Masa de la estructura: 4201.9 ton. incluidos muros de contención.
 Periodo de la estructura: Transversal 0.60 s, Longitudinal 0.76 s.
DISEÑO ESTRUCTURAL
 Sistema estructural combinado: Muros de concreto reforzado
con elementos de borde en acero.
 Columnas cajón rellenas de concreto.
 Sistema de entrepiso Steel-Deck compuesto con vigas de acero.
 Luz principal de vigas 10.95 m.
 Conexiones empernadas y a cortante en su mayoría.
 Divisiones livianas (Steel framing)
 Cimentación: Losa aligerada y zapatas
COMPARACIÓN ESTRUCTURAL
 SISTEMA TRADICIONAL
 Espesores de muros 25, 30 y 40 cm.
 Altura de losa 60 cm .
 Altura de vigas 70 cm.
 Dimensiones de columnas 35, 40, 50 y 70 cm.
 Derivas: Transversal: 0.94 %, Longitudinal 0.77%.
 Masa de la estructura: 4201.9 ton. (Con muros de contención).
 Periodo de la estructura: Transversal 0.60 s, Longitudinal 0.76 s.
ACERO ESTRUCTURAL
 Espesores de muros 30 y 40 cm.
 Altura de losa 57 cm .
 Altura de vigas 45 cm.
 Dimensiones de columnas 20, 30, y 40 cm.
 Derivas: Transversal: 0.86%, Longitudinal 0.92%.
 Masa de la estructura: 3226.5 ton. (Con muros de contención). Reducción
975.3 ton (30%)
 Periodo de la estructura: Transversal y Longitudinal 0.66 s.
DISEÑO CONTRA FUEGO
 Sistema de entrepiso: Instalación de cielorraso Resistente al fuego (RF)-
protección parte inferior. Parte superior protección con el concreto sobre
la losa (>50 mm).
MODELADO BIM
 Calculo de cantidades
 Disminuir reprocesos
 Evidenciar posibles interferencias
 Prefabricación materiales
 Estructura
 Carpintería metálica
 Carpintería madera
 Plan de ESTRATEGIAS
 Evitar retrasos y sobre costos
 Optimización de tiempo.
PONENCIA 6: VULNERABILIDAD SÍSMICA DE CASCARONES DE FORMAS
LIBRES

Ing. Maya Sian Caycedo

 Estructuras tipo cascarón


 Metodología
 Modelos de Capacidad Estructural
 Modelo probabilístico de Demanda
 Curvas de Fragilidad

COMPORTAMIENTO DURANTE UN EVENTO TELÚRICO


14 de abril de 1970 – Gediz, Turquía

Hombres musulmanes rezan junto a las Cúpulas de su mezquita destruida por un


terremoto de 6.9 de magnitud ocurrido el 28 de marzo de 1970. Este evento
telúrico dejó más de 1.000 personas muertas y más de 33 ciudades reducidas a
escombros.

Análisis dinâmico de la iglesia Virgen Milagrosa


Tim Michiels, et al. (2016) Princeton University
 Aceleraciones terremoto de México 1985
 Resistencia máxima del hormigón utilizado de 14 MPa.
 Esfuerzos causados por el terremoto de 1985: tensión de compresión
(10 MPa) y tensión de tracción (3 MPa).
 Alta rigidez geométrica y bajo peso.
 Las frecuencias naturales son mayores que las frecuencias causadas por
eventos sísmicos.
TRABAJOS RELACIONADOS
Las cúpulas de concreto son fuertes, altamente resistentes al daño por terremotos,
rayos, huracanes y viento. FEMA califica éste tipo de construcción como protecció
n casi absoluta contra tornados F5, huracanes de categoría 5 y terremotos de
magnitude 7.
PONENCIA 7: FUNCIONES DE LAS CURADURÍAS Y ERRORES TÍPICOS
PRESENTADOS EN LOS PROYECTOS ESTRUCTURALES
SERGIO ANDRES VANEGAS HERRERA
Que es curaduría?
La Curaduría es una oficina independiente de la Administración Municipal, que
opera bajo la responsabilidad de particulares llamados Curadores Urbanos y en la
cual los interesados deben realizar los trámites relacionados con las licencias
de urbanismo y construcción y otras actividades complementarias a éstas, las
cuales anteriormente eran realizadas por las oficinas de Planeación o de Control
Urbano.
El Curador Urbano se creó buscando desligar el trámite y la aplicación de las
normas de la función de planificar el desarrollo integral de los municipios de más
de cien mil habitantes (100.000) para dar mayor agilidad a la tramitación de
licencias y permisos.
Cuándo nace la figura del Curador?
 Decreto 2150 de 1995, nace la figura del Curador Urbano, definido como un
particular con funciones públicas, encargado de la expedición de las
licencias urbanísticas.

 A mediados del año 1996, se expidió el Decreto 992, donde se reglamentaba


la figura del curador urbano y se establecían los plazos para que las
administraciones municipales y distritales la implementaran en su
jurisdicción.

 La Ley 388 de 1997 consolidó definitivamente la figura del Curador Urbano,


posteriormente modificada por la Ley 810 de 2003.

¿Qué servicios NO presta el Curador Urbano?


 Control y verificación de las obras.
 Contravención y cambios a las normas de usos del suelo.
 Elaboración de estudios y planes parciales.
 Visitas a obras.

RECONOCIMIENTO
Es la actuación por medio de la cual el curador urbano o la autoridad competente
para expedir licencias de construcción, declara la existencia de obras que se
ejecutaron sin obtener tales licencias siempre y cuando cumplan con el uso
previsto por las normas urbanísticas vigentes y que la edificación se haya
concluido como mínimo cinco (5) años antes de la solicitud de reconocimiento.
MODIFICACION
Es la autorización para variar el diseño arquitectónico de una edificación existente,
sin incrementar su área construida.
AMPLICACION
Es la autorización para incrementar el área construida de una edificación
existente, entendiéndose por área construida la parte edificada que corresponde a
la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o
techar.
ADECUACION
Es la autorización para cambiar el uso de una edificación o parte de ella,
garantizando la permanencia total o parcial del inmueble original.
OBRA NUEVA
Actuación en la cual la construcción de una edificación se piensa realizar desde su
cimentación.
NORMATIVA VIGENTE
 Decreto 1077 de 2015 con modificación parcial Decreto 1203 de 2017
– Reglamenta el procedimiento de licenciamiento.
 Resolución 462 de 2017 y 463 de 2018 – Documentos que
deberán acompañar a la solicitud de licencia .
 Ley 1796 de 2016 – Protección al comprador de vivienda - Ley Antispace
 NSR – 10 (ley 400 de 1997) y decreto modificatorios.
 Decreto 926 de 2010
 Decreto 2525 de 2010
 Decreto 092 de 2011
 Anexo Decreto 9217 de 2011
 Decreto 340 de 2012
 Decreto 945 de 2017
PONENCIA 8: Comisión jóvenes ingenieros SSI
Ing. Jesús Rodríguez
Artículo 46. Comisión de Jóvenes Ingenieros:
Grupo de Ingenieros menores de 35 años, que aglutina a Socios de Número
y Socios Estudiantiles de diferentes áreas y regiones del país, con el fin
de incorporarlo dentro de los objetivos misionales de la Sociedad Colombiana
de Ingenieros, permitiendo construir lazos de unidad y hermandad entre el
gremio joven colombiano.
ANTECEDENTES LEY DE CONTRATACIÓN EN COLOMBIA

Decreto 150 DE 1976


 Decreto 222 DE 1983
 Ley 80 DE 1993 (Promulgación de La Constitución Política de Colombia de
1991) se hizo necesario la expedición de nueva Ley de contratación “Por la
cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública”
 Ley 1150 DE 2007 “Por medio de la cual se introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras
disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.
 Decreto 1510 de 2013 “Por el cual se reglamenta el sistema de compras y
contratación pública.”
 Decreto 1082 de 2015 Es un decreto compilatorio de
normas reglamentarias preexistentes la simple actualización de la
normativa compilada, para que se ajuste a la realidad institucional y a la
normativa vigente.
 Ley 1882 de 2018 “Por la cual se adicionan, modifican y dictan
disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia, la
ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones”
 Decreto 342 de 2019 Por el cual se adoptan los “Documentos Tipo para
licitación de obra pública de infraestructura de transporte”

AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN


Colombia Compra Eficiente utilizó una muestra de 500 empresas del sector de la
construcción a partir de información publicada en el Sistema de Información de
Registro Empresarial de la Superintendencia de Sociedades –SIREM-. Esta
muestra contiene empresas de todos los tamaños empresariales y de todo el país.
Con esta información se realizó un análisis gráfico con histogramas para analizar
el comportamiento del sector en cada uno de los indicadores de que tratan los
numerales 3 y 4 del artículo 10 del Decreto 1510 de 2013, se definieron los rangos
donde se encuentra la mayor concentración de las empresas y se estudió la
distribución de los datos dentro de estos rangos para finalmente establecer los
límites inferiores o superiores para cada indicador de capacidad financiera
y organizacional.
AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN
Capacidad Organizacional
Rentabilidad sobre activo:
Colombia Compra Eficiente recomienda exigir un indicador mayor a cero (0)
Rentabilidad sobre patrimonio
Colombia Compra Eficiente recomienda exigir un indicador mayor a cero (0).
AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN
Experiencia
la experiencia requerida en un Proceso de Contratación debe ser adecuada y
proporcional a la naturaleza del contrato y su valor .
La experiencia es adecuada cuando es afín al tipo de actividades.
La experiencia es proporcional cuando tiene relación con el alcance, la cuantía y
complejidad del contrato a celebrar.
La experiencia no se agota con el paso del tiempo y por el contrario
los proponentes adquieren mayor experiencia con el paso del tiempo en la
medida en que continúen con sus actividades. Las Entidades Estatales solo
pueden exigir la experiencia acreditada en un rango de años determinado cuando
esto se justifica por cambios o innovaciones técnicas que se hayan producido en
el mismo lapso y que sean justificadas de acuerdo con los Riesgos, la
complejidad y la naturaleza del Proceso de Contratación.

También podría gustarte