Resumen de Ponencias
Resumen de Ponencias
Resumen de Ponencias
Estados limites
Estado límite
Resistencia
Equilibrio
Mecanismo plástico
Inestabilidad
Fatiga
Colapso progresivo
Estado límite de servicio
Deflexiones
Anchos de fisura
Vibraciones
Estados límite extremos y otros
Colapso en sismo
Efecto del fuego, colisiones y explosiones
Corrosión
Ataque químico
Confort térmico
Confort ruido
maestros constructores,
custodios del medio ambiente,
innovadores e integradores,
gestores de los riesgos e incertidumbres y
líderes que conforman la política pública
PONENCIA 2: Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño
Aspectos necesarios para su implementación
William Valencia
“El comportamiento del edificio debe ser controlado desde el proceso de
diseño…El edificio se debe comportar como usted, el diseñador, lo determine, y
sólo usted puede hacer que esto suceda…yo, como abuelo que soy, le explico a
mis estudiantes que el comportamiento de un edificio es probablemente la única
cosa en la vida que tengan la oportunidad de controlar.”
Incertidumbre en el comportamiento estructural
ANALISIS
DISEÑO
CONSTRUCCION
¿QUE TAN CONFIABLE ES UN MODELO?
Esta confiablidad está dada por la capacidad que tenga la persona que
está usando el modelo para interpretar de manera adecuada
los resultados y hacerlos útiles para el propósito final.
Diseño por capacidad
El Diseño por Capacidad consiste en “decirle” a la estructura como debe
comportarse mediante el establecimiento de una jerarquía de falla.
Permite inhibir modos de falla frágiles para que éstos no se presenten antes
de que la estructura haga uso al máximo de su capacidad de disipar energía.
Hace el comportamiento de la estructura menos dependiente de
las características del sismo y más tolerable a la falla.
Por sí solo no establece cuanto se desplaza la estructura…
…Pero sí, cómo sería el mecanismo de falla de la misma.
Es un insumo importante para el comportamiento previsible de estructuras y por lo
tanto para el diseño sísmico basado en desempeño.
igual desplazamiento con menos esfuerzo de los elementos
Cargas gravitacionales
cargas vivas: Las cargas vivas son todas las cargas gravitacionales probables u
ocasionales que son resultado del uso de la estructura.
cargas muertas : Son aquellas cargas que actúan durante toda la vida útil de la
estructura. incluyendo todos aquellos elementos de la estructura como vigas ,
pisos, techo, columnas y cubiertas, así como elementos arquitectónicos entre
los cuales están las ventanas, los acabados y las divisiones.
Cargas horizontales
cargas de viento: Las cargas de viento son generadas por la acción de una masa
de aire sobre la superficie de la estructura, son cargas que pueden variar la
dirección en la cual ejercen la presión.
carga por sismo: Son cargas generadas por una aceleración súbita del terreno,
generando desplazamientos, ciclos de carga y descarga en los elementos
estructurales.
Que es un sismo
Es la liberación súbita de energía dentro del interior de la tierra por
el reacomodo de esta, se presenta con mayor intensidad y
frecuencia cerca de fallas tectónicas.
Un evento sísmico por sus características puede ser de dos formas:
Trepidatorio : Componente vertical del movimiento significativa.
Oscilatorio : Componente horizontal del movimiento significativa.
Su propagación se da hacia todas las direcciones,
sin embargo usualmente es más importante el componente horizontal del
sismo.
Puede verse amplificado por las condiciones geológicas y
litológicas presentes en la zona afectada.
“Se calcula que el sector residencial y de oficinas, a nivel mundial, consume el 40%
de energía, 30% de emisiones de carbono (CO2) que van a la atmósfera, 50%
materias primas, 40% de desperdicios y 20% de agua potable”
(Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, 2012).
ESTRUCTURAS SOSTENIBLES
VENTAJAS DE UNA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Según el Consejo Mundial de Construcción Sostenible 2008, el sector de la
construcción, a nivel mundial, es aquel que más potencial tiene para reducir sus
impactos negativos al medio ambiente.
Con pequeños cambios, que no incurren en grandes costos de producción, serían
suficientes para reducir en promedio:
Resiliente
▪ Capacidad de recuperar funcionalidad luego de un evento extremo ↔ Controlar
Daño ↔ Rigidez Lateral
Sustentable
▪ Eficiente uso de materiales y sistemas ↔ Prefabricación
▪ Propiedades inalterables en el tiempo
▪ Bajo costo de mantención
▪ Reciclable
RECONOCIMIENTO
Es la actuación por medio de la cual el curador urbano o la autoridad competente
para expedir licencias de construcción, declara la existencia de obras que se
ejecutaron sin obtener tales licencias siempre y cuando cumplan con el uso
previsto por las normas urbanísticas vigentes y que la edificación se haya
concluido como mínimo cinco (5) años antes de la solicitud de reconocimiento.
MODIFICACION
Es la autorización para variar el diseño arquitectónico de una edificación existente,
sin incrementar su área construida.
AMPLICACION
Es la autorización para incrementar el área construida de una edificación
existente, entendiéndose por área construida la parte edificada que corresponde a
la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o
techar.
ADECUACION
Es la autorización para cambiar el uso de una edificación o parte de ella,
garantizando la permanencia total o parcial del inmueble original.
OBRA NUEVA
Actuación en la cual la construcción de una edificación se piensa realizar desde su
cimentación.
NORMATIVA VIGENTE
Decreto 1077 de 2015 con modificación parcial Decreto 1203 de 2017
– Reglamenta el procedimiento de licenciamiento.
Resolución 462 de 2017 y 463 de 2018 – Documentos que
deberán acompañar a la solicitud de licencia .
Ley 1796 de 2016 – Protección al comprador de vivienda - Ley Antispace
NSR – 10 (ley 400 de 1997) y decreto modificatorios.
Decreto 926 de 2010
Decreto 2525 de 2010
Decreto 092 de 2011
Anexo Decreto 9217 de 2011
Decreto 340 de 2012
Decreto 945 de 2017
PONENCIA 8: Comisión jóvenes ingenieros SSI
Ing. Jesús Rodríguez
Artículo 46. Comisión de Jóvenes Ingenieros:
Grupo de Ingenieros menores de 35 años, que aglutina a Socios de Número
y Socios Estudiantiles de diferentes áreas y regiones del país, con el fin
de incorporarlo dentro de los objetivos misionales de la Sociedad Colombiana
de Ingenieros, permitiendo construir lazos de unidad y hermandad entre el
gremio joven colombiano.
ANTECEDENTES LEY DE CONTRATACIÓN EN COLOMBIA