Ley de La Oferta y La Demanda
Ley de La Oferta y La Demanda
Ley de La Oferta y La Demanda
Un modelo que comenzó a hacerse efectivo con la economía del sistema capitalista, esta ley
refleja la relación que existe entre la demanda de un bien en el mercado y la cantidad ofrecida del
mismo en base al precio que se establezca. Hay que considerar que el mercado en el que se
desarrolla esta ley es un mercado de libre competencia en el que existen negociaciones entre
oferentes y demandantes donde se permite el libre tráfico de mercancías. Por tanto, en un
mercado libre y competitivo, el precio se establecerá atendiendo a la solicitud de los
consumidores y a la cantidad ofrecida por los productores, generándose un precio de equilibrio en
el cual los consumidores están dispuestos a adquirir dicho bien y los productores ofrecerlo.
Ley de oferta: Donde se determina que la oferta tiene una relación directa con el precio. A mayor
precio de un producto, mayor es la cantidad ofrecida por la venta de dicho producto.
Ley de demanda: En este caso, la demanda es inversamente proporcional al precio del producto.
Cuando mayor es el precio de un bien determinado, menor es la cantidad demandada de dicho
bien.
Estas dos leyes es lo que hace variar el precio de un bien en una economía determinada. Lo que
pasaría si los precios son muy elevados, pues que los consumidores deciden dejar de demandarlo
y los oferentes se verán obligados a bajar el precio para que dicho producto no se quede en stock.
Igualmente, en sentido contrario, si el precio de un bien es demasiado bajo, muchos serán los
consumidores que demanden dicho bien y por tanto se generará una escasez del producto
haciendo que los productores suban al precio del bien ya que aún con un precio mayor los
consumidores estarán dispuestos a pagar más por dicho bien.
Por tanto, los precios de los bienes irán variando, incrementándose o disminuyéndose, hasta llegar
a un valor, el valor de equilibrio que los consumidores están dispuestos a pagar y los productores
están dispuestos a ofrecer.
Los demandantes tratando de obtener la mayor cantidad de bienes al precio más bajo posible. Así
se configura la demanda.
Un ejemplo el mercado del trigo de un país imaginario. Los consumidores estarán dispuestos a
comprar más trigo si el precio es bajo que si el precio es alto. Supongamos que, si el precio del
trigo fuese, digamos, de 8 mil euros la tonelada, los consumidores de ese país estarían dispuestos
a consumir 2 millones de toneladas al año. Si el precio de la tonelada bajase a 5 mil euros, se
podría comprar más, por ejemplo, 4 millones al año. Si bajase aún más, a 3 mil euros el consumo
aumentaría a 7 millones. Por último, si llegase a 2 mil euros se adquirirían hasta 10 millones de
toneladas. Las cuatro posibilidades descritas, señaladas con las letras F, G, H e I, están resumidas
en el cuadro adjunto en el que P significa precio de la tonelada de trigo en miles de euros y Q la
cantidad que sería demandada anualmente en millones de quintales.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Informe de Mecánica de Suelos I
Si el precio del trigo fuese alguna cantidad intermedia no descrita en el cuadro, por ejemplo, 6 o 7
mil euros, es evidente que la cantidad demandada estaría entre 2 y 4 millones. Para tener una idea
más clara de cuál será la cantidad demandada para precios intermedios a los descritos se pueden
representar las situaciones conocidas como puntos en un eje de coordenadas y unirlos mediante
una línea curva. La curva resultante se llama curva de demanda.
Obsérvese, sin embargo, que el abaratamiento del propio producto no produce desplazamiento de
la curva ya que la curva está indicando precisamente las cantidades demandadas a cualquier
precio.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Informe de Mecánica de Suelos I
La curva de demanda
Las curvas de demanda se utilizan para estimar los comportamientos de los mercados
competitivos, ya normalmente se combinan con las curvas de oferta para estimar el precio de
equilibrio según la Teoría de la Oferta y la Demanda) (el precio al que vendedores están dispuestos
a vender la misma cantidad que los compradores están dispuestos a comprar, también conocido
como precio y cantidad en que el mercado se encuentra en equilibrio).
Veamos ahora los argumentos de los oferentes y cómo se configura la curva de oferta. Su reacción
a los precios será la opuesta: si los precios del trigo son altos se producirá mucho trigo, pero si los
precios bajan, los agricultores destinarán sus tierras al cultivo de otros cereales y la cantidad de
trigo que llegará al mercado será menor.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Informe de Mecánica de Suelos I
Siguiendo con el ejemplo anterior, en la tabla adjunta están descritas las situaciones J, K, L y M con
los precios que les corresponden y las cantidades que se ofertarían en cada caso. Esos datos han
sido trasladados a la figura de la derecha representando así una curva de oferta típica.
Cada producto tiene su curva de oferta característica que puede ser también más o menos
inclinada, más o menos cóncava y estará situada más hacia la derecha o hacia la izquierda.
En la forma y posición influirán el precio de otros bienes, el precio de los factores de producción
que se requieran para fabricar ese bien, el estado de la técnica y los objetivos estratégicos de las
empresas productoras.
La curva de oferta representa la relación que existe entre los precios y las cantidades ofrecidas.
Cuando los precios son altos, se produce mucho por lo que las cantidades ofrecidas son altas
mientras que, si los precios disminuyen, la cantidad ofrecida disminuirá. Las curvas de oferta
suelen presentar una curvatura cóncava hacia arriba. En el gráfico adjunto la representamos
completamente recta para simplificar.
Una curva de oferta describe las combinaciones de precios y cantidades ofrecidas que pueden
darse cuando todos los demás factores que influyen en la oferta se mantienen constantes.
En esas circunstancias, cuando lo único que modifica la cantidad ofrecida es el precio, es cuando
las curvas de oferta son una representación útil y sirven para analizar el efecto de los precios sobre
la cantidad ofrecida. Se dice entonces que se producen movimientos a lo largo de la curva de
oferta en vez de desplazamientos de la curva.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Informe de Mecánica de Suelos I
Consideremos el equilibro del consumidor para dos bienes en un sistema de referencia cartesiano.
Suponiendo la renta monetaria fija, podemos variar el precio de uno de los bienes, por ejemplo, el
primero, y observar la secuencia de nuevos equilibrios. Estos se obtendrán resolviendo sucesivos
problemas primales y producirán distintos niveles de utilidad. El lugar geométrico de tales
equilibrios constituye la curva precio consumo (CPC). La variación del precio del primer bien se
produce suponiendo que ni la renta monetaria ni el precio del otro bien varían y, por supuesto,
manteniendo invariable el mapa de preferencias de consumidor (su función de utilidad).
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Informe de Mecánica de Suelos I
El ingreso que es la cantidad que un comprador gana en un periodo acordado, otro que tenemos
es la riqueza que nos indica el valor que una persona dispone para gastarlo en lo que desee,
también los precios de bienes relacionados que pueden ser sustitutos (bien que puede usarse a
cambio de otro y que posee casi los mismos beneficios y características que el primero) o
complementarios (bien que se usa junto con otro bien), otro factor es la población, a mayor
población, mayor demanda de bienes y servicios, el precio esperado la expectativa de un alza a
futuro en el precio de un bien desplaza la curva de la demanda hacia la derecha, si sucede lo
contrario se desplaza hacia la izquierda y lo que mayormente quiere ver cuando compra es sentir
gusto por el producto.