PLAN
PLAN
PLAN
NOVIEMBRE 2018
Plan Estratégico de Seguridad Vial
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO DE FIGURAS ........................................................................................................................ 4
CONTENIDO TABLAS ............................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................................6
ALCANCE ................................................................................................................................................ 6
RESPONSABLE ........................................................................................................................................ 7
DEFINICIONES ........................................................................................................................................ 7
1. MARCO NORMATIVO .................................................................................................................... 10
2. GENERALIDADES ........................................................................................................................... 11
2.1. VISIÓN DEL PESV............................................................................................................................... 11
2.2. TIPOS DE TRANSPORTE..................................................................................................................... 11
2.3. DIRECTRICES DE LA ALTA DIRECCIÓN ............................................................................................... 11
2.4. INTEGRACIÓN DEL PESV CON EL SUB SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ............. 13
3. GESTION INSTITUCIONAL .............................................................................................................. 13
3.1 COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL ........................................................................................................... 13
3.1.1 ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL. ............................................... 13
3.1.2 OBJETIVO DEL COMITÉ ............................................................................................................. 13
3.1.3 INTEGRANTES DEL COMITÉ ...................................................................................................... 14
3.1.4 ROLES Y FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ VIAL ................................................ 14
3.1.5 FRECUENCIA DE REUNIONES .................................................................................................... 16
3.1.6 RESPONSABLE PESV .................................................................................................................. 17
3.2 POLÍTICAS ......................................................................................................................................... 17
3.2.1 POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL DEL SENA ............................................................... 17
3.3 DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN................................................................................................... 18
3.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN..................................................................................... 18
3.3.2 TRANSPORTE DE PERSONAL ..................................................................................................... 23
3.3.3 TRANSPORTE ESPECIAL............................................................................................................. 23
3.3.4 TRANSPORTE DE BIENES ........................................................................................................... 24
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura No. 1. Red de procesos SIGA ................................................................................................................. 19
Figura No. 2. Comparativo resultados diagnóstico .......................................................................................... 28
Figura No. 3. Pantalla SIMIT ............................................................................................................................. 51
Figura No. 4. Política de Seguridad Vial............................................................................................................ 53
Figura No. 5. Áreas de circulación de vehículos en parqueaderos de dirección general. ................................ 61
CONTENIDO TABLAS
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
INTRODUCCIÓN
La seguridad, vial al igual que otros procesos de seguridad, involucra distintos actores: conductores de los
distintos automotores (vehículos livianos, pesados, motocicletas, maquinaria amarilla, etc.), peatones,
autoridades viales, empresas del sector público y privado, así como entidades administrativas que regulan la
adecuación de la infraestructura vial.
En cumplimiento de la Ley 1503 del 2011 reglamentado por el decreto 2851 de 2013 y la Resolución 1565 de
2014, en concordancia con la política pública formulada por el gobierno nacional en el marco del “Plan
Nacional De Seguridad Vial” para el cuatrienio del 2011 al 2021, el SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA, formula e implementa el Plan Estratégico de Seguridad Vial SENA 2019-2021, como parte integral del
Sub sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, presentando las directrices que deberán ser
cumplidas en pro de la protección y bienestar integral de sus funcionarios, colaboradores y contratistas en
general.
La necesaria articulación tiene como finalidad la prevención de los accidentes viales, generar un cambio en
la cultura de los conductores, directivos y funcionarios frente a las actividades asociadas a la seguridad vial,
con el objetivo principal de preservar la vida humana y disminuir el número de lesionados generados por los
accidentes de tránsito.
El SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA, se une al compromiso social del Estado fijado a través de la
política nacional de seguridad vial como prioridad para garantizar el derecho a la vida en la vía, asumiendo
una cultura de movilidad segura, saludable, responsable e incluyente, sustentada en el ejercicio consciente
de principios, valores, educación, sensibilización, conciencia, estilos de conducción segura y buenas
prácticas de conducta social de todos los colaboradores de la entidad en materia del uso de la vía.
Para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, el Plan Estratégico de Seguridad Vial, constituye la Hoja de
ruta (plan, planificación, agenda, programación) y herramienta fundamental para promover las acciones,
mecanismos, medidas, planes y estrategias enmarcados en tiempos, recursos y actores concretos que
permitan garantizar aportes significativos en prevenir, minimizar o reducir los accidentes de tránsito de la
entidad.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
OBJETIVO GENERAL
Planificar, organizar y monitorear los planes de acción que contribuyan a la prevención de los accidentes de
tránsito, generando cultura de seguridad vial con énfasis en la prevención y el control de los riesgos
asociados a las actividades viales desarrolladas por el SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA,
estableciendo estrategias y mecanismos de promoción y prevención que faciliten la gestión, al definir las
áreas y las partes involucradas, responsables y mecanismos de evaluación y seguimiento, en función al
cumplimiento de las normas vigentes y los lineamientos establecidos en la entidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Dar cumplimiento a los planes de acción viales definidos según el marco de referencia de la política
nacional de seguridad vial, para garantizar el cumplimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial,
mediante el ciclo PHVA.
• Sensibilizar a los funcionarios y contratistas en los riesgos viales, según su rol en la vía, con énfasis en
aquellos riesgos propios de la entidad.
• Asegurar que los vehículos que se usan como herramienta de trabajo cuenten con controles
preventivos específicos para garantizar su mantenimiento y correcto funcionamiento.
• Disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes viales que puedan afectar la integridad física,
mental y social de los funcionarios, trabajadores oficiales y contratistas directos e indirectos.
ALCANCE
Este PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (En adelante: PESV) da cubrimiento a las actividades viales
que se ejecuten durante todos los procesos administrativos y operativos desarrolladas por el Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA (En adelante: SENA), relacionados a la planificación y ejecución de las
actividades inherentes al desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y
ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
de los estándares establecidos en este PESV y el SENA establecerá los esquemas de control y
seguimiento.
El SENA informara al CONTRATISTA por los medios establecidos para tal, que es parte de sus
responsabilidades dar estricto cumplimiento, a: (i) las obligaciones legales vigentes al inicio y en todo el
periodo de vigencia de la relación contractual, (ii) la aplicación de los normas y códigos técnicos más
óptimos, (iii) la implementación de las buenas prácticas de la industria, y (iv) las mejores prácticas de otra
índole que sean necesarias para la realización de los desplazamientos de forma segura y sostenible. Así
mismo, EL CONTRATISTA deberá dar a conocer el PESV a sus empleados, contratistas, subcontratistas,
proveedores, visitantes y en general sus diferentes grupos de interés involucrados en su cadena de
suministro y ciclo de vida contractual, preservando el único objetivo de cumplir el contrato con el SENA y el
estricto cumplimiento de la normatividad vigente en Colombia.
RESPONSABLE
La Secretaría General, como responsable del proceso de Gestión del Talento Humano y a través del Grupo
de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien elaboró el presente documento.
DEFINICIONES
Adelantamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro vehículo que lo
antecede en el mismo carril de una calzada.
Alcoholemia: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su sangre.
Alcoholimetría: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina el nivel de
alcohol etílico en la sangre.
Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado se presente
ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Categorías de las Licencias de Conducción de vehículos automotores de servicio público tendrán las
siguientes categorías, dentro de una nomenclatura única:
Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales, causada por
intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades de riesgo.
Infracción: Transgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de infracciones: simple
y compleja. Será simple cuando se trate de violación de la norma. Será compleja si se produce un daño
material.
Señal de tránsito: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e informativa, que
indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías.
Marcas viales: Señales escritas adheridas o grabadas en la vía o con elementos adyacentes a ella, para
indicar, advertir o guiar el tránsito.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa del trabajo y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psíquica, una invalidez o la muerte. Así
como el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún por fuera del lugar y horas de trabajo; igualmente el
que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares
de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador (Ley 1562 de 2012).
Estrategia: Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los objetivos de
un plan. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada
momento.
Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTT, 2002).
Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNTT, 2002).
Plan de acción: Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades específicas, los
recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así como las orientaciones
sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades.
Seguros obligatorios: Son aquellos que son impuestos por el Estado, tales como los de Seguridad
Social, Seguro de Vida Obligatorio, Seguro Colectivo para el personal del Estado, Seguro Obligatorio de
Responsabilidad Civil Automotores, etc.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que disminuyen los daños que se pueden
producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los
ocupantes del vehículo.
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT: Seguro que ampara los daños corporales que se
causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los beneficiarios o las víctimas por
muerte o incapacidad médica según el caso.
Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o
cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público (CNTT, 2002).
1. MARCO NORMATIVO
El presente PESV se estructura con base en el Decreto 1079 de 2015 del Ministerio de Transporte “Por medio
del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte” (norma compilatoria de: (i) Ley
1503 de 2011 “Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la
vía y se dictan otras disposiciones”, (ii) Decreto 2851 de 2013 “Por el cual se reglamentan los artículos 3°, 4°,
5°, 6°, 7°, 9º, 10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones”, (iii) Resolución 1565
de 2014 “Por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad
Vial”, y (iv) entre otras) y el Decreto 1072 de 2015 del Ministerio de Trabajo “Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”.
La institución dispone de una matriz de requisitos legales, en la cual se contempla la normatividad referente
a tránsito.
Ver Matriz de requisitos legales plataforma compromISO / módulo de seguridad y salud en el trabajo /
Evaluar requisitos / Requisitos vigentes.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Así mismo el SENA, dentro de su Sistema de Gestión la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST), incorpora,
analiza y evalúa los requisitos normativos exigibles en la matriz legal reglamentaria según Decreto 1072 de
2015 del Ministerio de Trabajo “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo”.
2. GENERALIDADES
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, será reconocido por la efectividad de la gestión de sus riesgos
viales asociados a los procesos administrativos y operativos misionales, mediante la implementación del
PESV, impactando positivamente los indicadores de accidentalidad de la institución, asegurando la
integridad física de todos los funcionarios y servidores públicos.
Este PESV, tendrá en cuenta los siguientes tipos de transporte de interés para el SENA:
Teniendo en cuenta los diferentes tipos de transporte utilizados por el SENA, se establecerán los
mecanismos de: (i) promoción, (ii) prevención, (iii) verificación, (iv) control, y (v) retroalimentación, que
garanticen el cumplimiento de los requisitos establecidos por la normatividad vigente en Colombia, los
estándares propios del SENA y mantener registros disponibles que evidencien el cumplimiento.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
El Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV SENA 2019-2021, aplica principalmente a los vehículos de la
entidad, a los funcionarios y/o trabajadores oficiales que desempeñan las funciones de conductor o que por
algún motivo cuentan con resolución vigente que les permite operar vehículos del SENA y a los contratistas
cuyo objeto contractual es el de conducir, con este plan se pretende definir las actividades y establecer los
lineamientos que se deben ejecutar en cada una de las regionales a nivel nacional, de conformidad con la
normatividad legal vigente y que nos permita el fortalecimiento institucional en seguridad vial, las
capacitaciones específicas en temas viales, la operación segura de vehículos, la vinculación de personal
especializado, el mantenimiento preventivo y correctivo en la operación del parque automotor, maquinaria
pesada y agrícola de la entidad. Permitirá, además, orientar las acciones, capacitaciones o sensibilizaciones
para los actores viales (conductores, peatones, motociclistas, ciclistas, etc.), con el fin de que fomentar la
cultura del autocuidado y cumplimiento de las normas viales, controlar y disminuir la accidentalidad
producto de temas viales y/o el impacto legal y social en la comunidad SENA.
Como parte de los compromisos de la entidad a través de la alta Dirección, el Consejo Inter Administrativo
del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA se compromete a:
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
La Dirección del Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- acoge lo establecido en la resolución 1111 de 2017
del ministerio del trabajo en su artículo 17, el cual considera que el Plan Estratégico Seguridad Vial hace
parte del Subsistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y también del proceso estratégico en la entidad.
3. GESTION INSTITUCIONAL
El comité Nacional de Seguridad Vial-CNSV, será el ente encargado de definir, diseñar, programar y
gestionar todos los aspectos necesarios para la puesta en marcha del PESV, a que hace relación la Ley 1503
de 2011 y el Decreto 2851 de 2013, este será un escenario estratégico en el proceso de participación para la
planeación y ejecución de las distintas fases del plan.
El SENA emitió la Resolución SENA 880 del año 2015 “Por medio de la cual se crea el Comité Nacional De
Seguridad Vial y el Comité Regional De Seguridad Vial del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA”. Los
cuales tendrán carácter permanente y funcionaran con sujeción a lo previsto en esta Resolución, la
Resolución 1565 de 2014 y demás normas que la modifiquen o adicionen.
Por lo cual este documento constituye el acta vigente de constitución a nivel nacional, para la institución, y
que será aplicable a los cargos vigentes de cada sede (se recomienda actualizar en cada actualización del
PESV o si se presentan cambios en las directivas).
El SENA cuenta con la conformación de un Comité Nacional de Seguridad Vial - CNSV y treinta y tres (33)
Comités Regionales de Seguridad Vial - CRSV.
El Comité Nacional de Seguridad Vial- CNSV, define la visión, los objetivos, plan de trabajo y alcances del
PESV para la entidad en cada vigencia, acorde con los mínimos establecidos por la autoridad
correspondiente.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Los Comités Regionales de Seguridad Vial- CRSV, estarán para dar cumplimiento a, los lineamientos
establecidos desde el CNSV y desde la Dirección General, hacer los seguimientos respectivos al parque
automotor en cuanto al uso adecuado, mantenimiento, seguridad, ejecutar el plan de trabajo, etc.
Los integrantes del Comité Nacional - CNSV y de los Comités Regionales de Seguridad Vial - CRSV, cuentan
con autonomía para planear, implementar, medir acciones y tomar decisiones frente a los posibles eventos
con el fin de brindar soluciones, impartir directrices, programar medidas coordinadas y tomar acciones en
procura de prevenir, reducir, mitigar o evitar incidentes o accidentes de tránsito laboral de los integrantes
de la entidad y que se encuentren enmarcados y ajustados al plan de trabajo que desde la Coordinación del
grupo de Seguridad y Salud en el trabajo se ha establecido para cada vigencia.
El Comité Nacional de Seguridad Vial – CNSV, del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA estará integrado
por:
a. El Director General o su delegado.
b. El Secretario General SENA o su delegado.
c. El Director Jurídico o su delegado
d. El Director de Formación Profesional o su delegado.
e. El Director Administrativo y Financiero o su delegado.
f. El Director de Planeación y Direccionamiento Corporativo o su delegado.
g. El Coordinador del Grupo de Servicios Generales y Adquisiciones.
h. El Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo y un delegado.
Los Comités Regionales de Seguridad Vial – CRSV, del SENA estará integrado por:
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Los representantes de la alta dirección canalizarán acorde al manual de funciones y responsabilidades del
SENA las necesidades derivadas de las siguientes funciones asignadas por la normatividad vigente a la alta
dirección:
• Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV).
• Definir los roles y funciones, con el objeto de cumplir los objetivos trazados en el Plan Estratégico de
Seguridad Vial (PESV).
• Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la implementación de las
diferentes medidas que se vayan a adoptar.
• Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores.
• Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.
• Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen término las medidas que se
propongan.
• Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en el Plan Estratégico de
Seguridad Vial (PESV) y los documentos relacionados aplicables.
• Apoyar a la oficina jurídica en los temas relacionados de contratación de vehículos en cualquier
modalidad y realizar el seguimiento al cumplimiento de lo legalmente establecido a nivel nacional.
El SENA y cada uno de los miembros de la Dirección se comprometen a establecer las medidas de gestión
eficaces y oportunas para garantizar la consecución de las acciones establecidas en el PESV, teniendo en
cuenta los siguientes niveles de funciones y responsabilidades:
El Comité funcionara transversalmente en las actividades y planes de acciones a definir, por ende no se
delegara roles y funciones específicas a cada uno de los miembros y todos sus miembros deberán:
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
• Evaluar los requerimientos y la oferta disponible, frente a proveedores y talleres para los procesos de
diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo de los vehículos de la entidad o de
los que se encuentren a cargo de la misma.
• Programar fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los conductores, sus equipos de
trabajo y otros actores de la entidad de acuerdo con el plan de trabajo.
• Participar de las inspecciones planeadas a vehículos y conductores, establecer las acciones de control
o auditorías viales que se consideren pertinentes de acuerdo a la caracterización que se haya
realizado, en vehículos propios y si es necesario en proveedores
• Presentar y proponer, las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante toda la
vigencia como complemento al plan de trabajo.
• Apoyar a la oficina jurídica en los temas relacionados de contratación de vehículos en cualquier
modalidad y realizar el seguimiento al cumplimiento de lo legalmente establecido a nivel nacional.
• Establecer los cronogramas de las dos (2) reuniones obligatorias del CRSV, de las capacitaciones
complementarias y de las actividades del plan de trabajo, además de hacer el seguimiento de las
mismas, teniendo como respaldo las evidencias de la realización de dichas actividades.
• Responder ante las auditorias que se realicen desde ministerios, secretarias de movilidad, grupo de
Seguridad y Salud en el Trabajo o del grupo SIGA, en temas viales, implementación, documentación,
etc.
• Elaborar los informes periódicos para la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Dirección
General, Ministerio de Transporte, organismo de tránsito u otros interesados, que den cuenta de las
acciones programas, adelantados y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y aporte en la
generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial del país.
Los integrantes del Comité Nacional–CNSV y de los Comités Regionales-CRSV, podrán enviar sus sugerencias
e inquietudes sobre los temas a tratar con cinco (05) días hábiles de anticipación para las reuniones de
carácter ordinarias y con dos (02) días hábiles de anticipación para las reuniones de carácter extraordinaria.
En cada reunión, el Comité Nacional - CNSV y de los Comités Regionales - CRSV se deben analizar y evaluar
las novedades presentadas, hacer seguimiento al cumplimiento de las acciones e indicadores trazados,
diseñar las actividades, planes y cronogramas a desarrollar en el período siguiente, dejando los respectivos
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
registros, actas, informes y documentos de la plataforma compromISO, como parte de las evidencias de
implementación
La asignación formal del delegado del PESV será responsabilidad de la coordinación nacional del grupo de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual deberá contar con un profesional que emitirá los lineamientos,
será responsable de liderar el diseño, la implementación, seguimiento, plan de trabajo y evaluación de las
actividades definidas en el PESV para las Regionales.
El responsable del PESV, debe disponer de las certificaciones, perfil y experiencia que avalen su idoneidad
para la gestión, planeación y coordinación a nivel nacional del PESV, entre otros deberá contar con licencia
de Seguridad y Salud en el Trabajo y curso de 50 horas exigido por la ley.
3.2 POLÍTICAS
El SENA posee un Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol - SIGA el cual está conformado por las
siguientes políticas, que fueron aprobadas por el Consejo Directivo Nacional mediante Acuerdo 0007 de
2016 y que se encuentran en la plataforma compromISO:
POLÍTICA DE CALIDAD.
POLÍTICA AMBIENTAL.
POLÍTICA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO – EMPRESA LABORALMENTE SALUDABLE
POLÍTICA DEL SUBSISTEMA GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
POLÍTICA DEL MECI.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
El SENA asume la implementación del Subsistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, del cual
hace parte el Plan Estratégico de Seguridad Vial, que servirá de base para fomentar los hábitos, conductas,
comportamientos de prevención frente al tránsito y la definición de la gestión de riesgos viales laborales,
enmarcado en un proceso de mejora continua que promueva y asegure traslados en misión seguros,
contribuyendo así al desarrollo de la misión de la entidad y cumplimiento de requisitos de ley aplicables.
En cumplimiento de lo anterior, el SENA realiza acciones para generar una cultura de seguridad vial,
comprometiéndose a:
En la política de Seguridad Vial se incluyeron los parámetros y regulaciones exigidas en los siguientes temas:
La divulgación de la política vial y la socialización del plan vial, serán parte de las actividades contempladas
en el plan de trabajo del PESV, estas actividades tendrán re inducciones anuales. Adicionalmente serán parte
del contenido dictado en los procesos de inducción dirigidos a los diferentes actores viales.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, es un establecimiento público de orden nacional, con personería
jurídica, patrimonio propio e independiente, y autonomía administrativa; Adscrito al Ministerio del Trabajo
de Colombia. Ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas
técnicos, tecnológicos y complementarios que enfocados en el desarrollo económico, tecnológico y social
del país, entran a engrosar las actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor
competitividad y producción con los mercados globalizados.
En esta etapa el SENA, realizó una identificación del componente vial en cada uno de sus procesos y
recopilación de data que permitió desarrollar un análisis sobre el contexto de su organización, sobre sus
actividades, su personal, desplazamientos, infraestructura y todos aquellos aspectos que representan un
riesgo en la conducción, la información se describe a continuación:
CARACTERIZACIÓN
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
CARACTERIZACIÓN
Ofrece formación gratuita a millones de colombianos que se benefician con programas técnicos,
tecnológicos y complementarios que enfocados en el desarrollo económico, tecnológico y social del país,
entran a engrosar las actividades productivas de las empresas y de la industria, para obtener mejor
competitividad y producción con los mercados globalizados.
Educación y Formación
TAMAÑO
La Entidad pertenece al sector de educación de conformidad del Decreto 1607 del 2002 y la actividad
económica principal del Sena es la Educación no formal incluyendo la alfabetización para adultos código
186001.
Dirección General
Calle 57 No. 8 - 69 Bogotá D.C. (Cundinamarca), Colombia
TELÉFONO
(1) 5461500
ARL ACTUAL
Positiva
PERSONA CONTACTO
Delegado del área de Seguridad y Salud en el Trabajo (1) 5461500 IP: 13536
SEDES
CIUDAD DIRECCIÓN
Bogotá Dirección: Cra. 13 No. 65 - 10 - piso 19 Bogotá
Atlántico Dirección: Cra. 43 No. 42 - 40, piso 11, Barranquilla
Dirección Regional
Bolívar
Dirección: Ternera Km. 1 vía Turbaco, Cartagena
Cesar Dirección: Cra. 19, entre Calles No. 14 y 15, Valledupar
Córdoba Dirección: Av. circunvalar entre calles No. 24 y 27, Montería
Guajira Dirección: Calle 21 Av. Aeropuerto, Riohacha
Magdalena Dirección: Av. Ferrocarril No. 27 - 97, Santa Marta
San Andrés Dirección: Av. Francisco Newball, San Andrés
Sucre Dirección: Calle 25B No. 31 - 260, Sincelejo
Antioquia Dirección: Calle 51 No. 57 - 70, Medellín
Boyacá Dirección: Cra. 12 No. 55A - 51, Sogamoso
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
CARACTERIZACIÓN
Caldas Dirección: Kilometro 10 vía al Magdalena, Manizales
Cundinamarca Dirección: Diagonal 45D 19- 72 Bogotá
Huila Dirección: Cra. 5a. Avenida La toma Neiva
Norte de Santander Dirección: Calle 2N Avda. 4 y 5 Barrio Pescadero Cúcuta
Quindío Dirección: Av. Centenario No. 42N - 02
Risaralda Dirección: Cra. 8a. No. 26 - 79 Pereira
Santander Dirección: Calle 16 No.27 - 37 Bucaramanga
Tolima Dirección: Cra. 4a. Estadio Calle 44 Av. Ferrocarril Ibagué
Cauca Dirección: Calle 4 # 2-80, Popayán
Choco Dirección: Cra. 1 No. 28 - 71 Quibdó
Nariño Dirección: Calle 22 No.11e-05 Vía Oriente, Pasto, Nariño
Valle Dirección: Calle 52 No. 2 Bis - 15 Salomia Cali
Amazonas Dirección: Calle 12 No. 10 - 60 Leticia
Caquetá Dirección: Kilómetro 3 Vía Aeropuerto Florencia
Guainía Dirección: Transversal 6a No 29 a 55 Vía al Coco
Putumayo Dirección: Cra. 23 No. 19 - 06 Barrio 20 de Julio Puerto Asís
Vaupés Dirección: Av. 15 No. 6 - 176 Mitú
Arauca Dirección: Cra. 20 No. 28 - 163 Arauca
Casanare Dirección: Cra. 19 No. 36 - 68 Yopal
Guaviare Dirección: Cra. 24 No. 7 - 10 B. Centro San José Del Guaviare
Meta Dirección: Km. 1 vía Acacias Villavicencio
Dirección: Carrera 10 No. 15 - 71 Barrio La Primavera, Puerto
Vichada
Carreño
DATOS DEL PERSONAL A FECHA
COLABORADORES DIRECTOS 8022
COLABORADORES
39411
SUBCONTRATADOS
TOTAL TRABAJADORES 47433
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL
NUMERO DE NUMERO DE
CIUDAD CIUDAD
COLABORADORES COLABORADORES
Distrito 6965 Risaralda 1105
Atlántico 2807 Santander 2645
Bolívar 1829 Tolima 1544
Cesar 1185 Cauca 1165
Córdoba 780 Choco 556
Guajira 683 Nariño 1086
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
CARACTERIZACIÓN
Magdalena 764 Valle 3487
San Andrés 508 Amazonas 187
Sucre 620 Caquetá 350
Antioquia 5619 Guainía 158
Boyacá 1396 Putumayo 789
Caldas 1258 Vaupés 146
Cundinamarca 2720 Arauca 2680
Huila 1445 Casanare 352
Norte de Santander 1277 Guaviare 268
Quindío 1055 Meta 938
Vichada 150 Dirección General 1290
VEHÍCULOS
TIPO CLASE CANTIDAD NATURALEZA
Livianos Aula móvil 142 Propios
Livianos Sedan 10 Propios
Pesado Bus 40 Propios
Pesado Buseta 46 Propios
Pesado Camión 27 Propios
Liviano Camioneta 297 Propios
Liviano Campero 41 Propios
Pesado Microbús 13 Propios
Liviano Motocicleta 68 Propios
Pesado Tracto camión 7 Propios
Pesado Volqueta 3 Propios
Agrícola Tractores 145 Propios
Agrícola Remolques 22 Propios
Agrícola Sembradora 50 Propios
Maquinaria amarilla Apisonador 6 Propios
Maquinaria amarilla Brazo de excavación 3 Propios
Maquinaria amarilla Cargador 23 Propios
Maquinaria amarilla Excavadora o retroexcavadora 47 Propios
Maquinaria amarilla Horquilla para mini cargador 2 Propios
Maquinaria amarilla Manipulador de material para mini cargador 4 Propios
Maquinaria amarilla Martillo Hidráulico 28 Propios
Maquinaria amarilla Montacargas 59 Propios
Maquinaria amarilla Niveladora 6 Propios
Tabla No. 2. Caracterización general SENA
Fuente: Elaboración Propia Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Es necesario que los listados por Regional de los vehículos SENA, así como la maquinaria amarilla sean
verificados por cada una de las Regionales, así como los responsables de la administración y cuentadantes
de los mismos, para que exista un verdadero control en la operación, mantenimiento y uso adecuado.
El SENA realiza transporte particular dando cumplimiento a los parámetros del Decreto 1079 de 2015 del
Ministerio de Transporte “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte”.
• Propiedad del SENA: Son utilizados exclusivamente para movilización de directivos y funcionarios en
actividades laborales, corresponden a 255 vehículos entre las diferentes áreas de interés, dichos
vehículos en todos los casos son remitidos para su mantenimiento integral a los talleres o proveedores
seleccionados para este fin, y cuya responsabilidad es de cada una de las regionales.
Alquiler de vehículos (empresas contratistas): Se realiza mediante un modelo de contrato de alquiler de
flota de vehículos dedicados a la movilización de personal, entre las diferentes áreas de interés para el
SENA. La responsabilidad de mantenimiento y puesta a punto es de cada empresa contratista, así como
un Plan Estratégico de Seguridad Vial, capacitación de sus conductores y exámenes médicos, etc., en
todos los casos las empresas deberán demostrar acciones encaminadas a la prevención de acuerdo a lo
establecido en la normatividad legal vigente.
Pago de auxilio de rodamiento: Este auxilio se concede a personal directo del SENA, este personal se
regirá por las políticas definidas por la organización para el desarrollo de sus actividades misionales
haciendo uso de esta herramienta (moto o vehículos), dichos vehículos están bajo responsabilidad del
personal a quien se paga el auxilio de rodamiento (propietario o poseedor autorizado) de acuerdo a lo
establecido en la resolución interna 1313 de 2017.
El SENA realiza transporte de personal dando cumplimiento a los parámetros del Decreto 1079 de 2015 del
Ministerio de Transporte “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Transporte”, por medio de contrato para transporte de personal con las empresas, que se seleccionan bajo
las modalidades que se permiten en las entidades estatales como por ejemplo la Licitación Pública, la
Selección Abreviada, o el Concurso de Méritos de acuerdo a las características específicas en cada Regional
y dependerá exclusivamente de los Directores o Sub directores en cada una de ellas.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
El SENA eventualmente realiza transporte de carga de equipos o materiales, con empresas especializadas y
debidamente habilitadas para la prestación de este servicio, dando cumplimiento a los parámetros del Decreto
1079 de 2015 del Ministerio de Transporte “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Transporte”.
El SENA realiza transporte de carga de materiales peligrosos, con empresas especializadas y debidamente
habilitadas para la prestación de este servicio, dando cumplimiento a los parámetros del Decreto 1079 de 2015
del Ministerio de Transporte “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Transporte”.
3.3.5 MENSAJERÍA.
A cierre de este diagnóstico, El SENA cuenta con los servicios de una empresa de mensajería como parte de
su nómina, quien presta servicios al SENA.
Con base en la información que reposa en el Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo, será presentado en
cada uno de los comités Nacionales o Regionales que se realicen, el reporte de la accidentalidad vial de los
meses inmediatamente anteriores, para que se tomen las acciones correspondientes de los planes de
acción, capacitaciones y plan de trabajo necesarios encaminados a la prevención, que deberán quedar
documentados en las actas de reunión y el seguimiento determinado que deba realizarse (fechas,
responsables, etc.).
En todos los casos deberá verificarse si se encuentra obligado a cumplir con la implementación de un Plan
Estratégico de Seguridad Vial, los cuales deberán alinearse a lo establecido en el presente plan y estar
prestos a cualquier información y observación realizada por los comités regionales o el comité nacional.
El SENA adoptó en noviembre del año 2005 el Manual para la Contratación Administrativa, con el propósito
de entregar a todos los servidores públicos de la entidad, una herramienta ilustrativa y de fácil consulta,
para orientar y apoyar los procesos contractuales que realiza la institución, en este manual se encuentran
los procesos de la contratación pública en el SENA y tiene por objeto precisar la normatividad contractual,
señalar los parámetros mínimos y los procedimientos que rigen la materia, todo lo cual permitirá unificar
criterios.
Administrativos x x x x NA
Operativos x x x x NA
Visitantes
x x x x NA
(aprendices)
IN ITINERE
CARACTERIZACIÓN
ACTOR VIAL CONDUCTOR CONDUCTOR
PEATÓN PASAJERO CICLISTA
VEHÍCULO MOTOCICLISTA
Administrativos x x x x x
Operativos x x x x x
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
TIPOS DE DESPLAZAMIENTO
EN MISIÓN
TIPOS DE
DESPLAZAMIENTOS RUTAS EXTERNAS (jurisdicción
ITINERE RUTAS INTERNAS RUTAS INTERNAS
nacional, departamental y/o
(PARQUEADEROS) CLIENTES
municipal)
Operativos x x x x
Visitantes x x NA NA
Tabla No. 4. Tipo de desplazamientos en el SENA.
Fuente: Elaboración Propia Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo
La herramienta diseñada para el diagnóstico en seguridad vial se aplicó acorde a lo establecido por la
Resolución 1565 de 2014, mediante la cual se diseñó el Plan Estratégico de Seguridad Vial, se espera que la
entidad obtenga 100 puntos de calificación por línea de acción del PESV (Gestión Institucional,
Comportamiento Humano, Vehículos Seguros, Infraestructura Segura, Atención a Víctimas), a evaluar, dicha
herramienta diagnostica se aplica con el fin de obtener la información necesaria para satisfacer el
cumplimiento de cada elemento que conforman los 5 pilares. El detalle de las evidencias evaluadas en cada
pilar, su respectiva calificación y los resultados evidenciados para cada pilar hacen parte del diagnóstico
general y de la documentación que permite el diseño del plan establecido en el presente documento.
UCI
TIO
INS
ON
TIT
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Mantenimiento correctivo
Chequeo pre operacional
Rutas internas
SEGURA
Rutas externas
Atención a victimas
VICTIMAS
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Las brechas identificadas servirán para la definición del plan de acción, el cual será complementado con el
análisis de riesgo vial para cada proceso misional de la organización.
De acuerdo con la información recopilada y los análisis de accidentalidad que tiene la institución, se
identificaron y caracterizaron los riesgos viales a los cuales están expuestos los funcionarios. Dicha
evaluación se desarrolla para cada uno de los procesos tanto administrativos como operativos definidos por
la organización, a continuación se presenta la estructura bajo la cual se realizó esta primera fase de
identificación cualitativa, ba
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
DESCRIPCIÓN
PELIGRO NIVEL DE RIESGO
GENERAL
CONDUCTOR MAQUINARIA AMARILLA, VEHÍCULO PESADOS - CAMIONETA- BUS ROL EN LA VÍA
DESCRIPCIÓN
DEL PELIGRO
PROCESO
CARGOS
MEDIO
ALTO
BAJO
CLASIFICACIÓN FUENTE
reacción
OPERATIVO
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
DESCRIPCIÓN
PELIGRO NIVEL DE RIESGO
GENERAL
ROL EN LA VÍA
DESCRIPCIÓN
DEL PELIGRO
PROCESO
CARGOS
MEDIO
ALTO
BAJO
CLASIFICACIÓN FUENTE
motor, etc.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
DESCRIPCIÓN
PELIGRO NIVEL DE RIESGO
GENERAL
ROL EN LA VÍA
DESCRIPCIÓN
DEL PELIGRO
PROCESO
CARGOS
MEDIO
ALTO
BAJO
CLASIFICACIÓN FUENTE
Condiciones de
Iluminación pública deficiente x
iluminación
FACTOR ENTORNO
Atracos
PÚBLICOS
Hurtos
Presente durante el desplazamiento en las vías
Secuestros x
nacionales
Asonadas
Ataque terrorista
Prisa Al tratar de tomar el bus no identifica otros
TRANSPORTE PUBLICO,
DE
SENA
FACTOR HUMANO
ADMINISTRATIVO
CICLISTA
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
DESCRIPCIÓN
PELIGRO NIVEL DE RIESGO
GENERAL
ROL EN LA VÍA
DESCRIPCIÓN
DEL PELIGRO
PROCESO
CARGOS
MEDIO
ALTO
BAJO
CLASIFICACIÓN FUENTE
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
DESCRIPCIÓN
PELIGRO NIVEL DE RIESGO
GENERAL
ROL EN LA VÍA
DESCRIPCIÓN
DEL PELIGRO
PROCESO
CARGOS
MEDIO
ALTO
BAJO
CLASIFICACIÓN FUENTE
Condiciones de
Iluminación pública deficiente x
FACTOR ENTORNO
iluminación
Atracos
PÚBLICOS
Hurtos
Presente durante el desplazamiento en las vías
Secuestros x
nacionales, en cualquier medio de transporte
Asonadas
Ataque terrorista
Velocidad inadecuada o excesiva. Circulación
Velocidad por encima del límite de velocidad permitido, x
APRENDICES, FUNCIONARIOS SENA
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
DESCRIPCIÓN
PELIGRO NIVEL DE RIESGO
GENERAL
ROL EN LA VÍA
DESCRIPCIÓN
DEL PELIGRO
PROCESO
CARGOS
MEDIO
ALTO
BAJO
CLASIFICACIÓN FUENTE
RA VIAL
x
meteorológicos (lluvia, sol, noche, día, etc.)
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
DESCRIPCIÓN
PELIGRO NIVEL DE RIESGO
GENERAL
ROL EN LA VÍA
DESCRIPCIÓN
DEL PELIGRO
PROCESO
CARGOS
MEDIO
ALTO
BAJO
CLASIFICACIÓN FUENTE
Atracos
PÚBLICOS
Hurtos
Presente durante el desplazamiento en las vías
Secuestros x
nacionales
Asonadas
Ataque terrorista
Tabla No. 7. Identificación de peligros
Fuente: Elaboración Propia basada en la GTC 45, Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
asociados a la seguridad vial, se ha utilizado la misma metodología, esto permite identificar y calificar los
riesgos producto de las actividades viales y que se presenta en la tabla No. 7, el procedimiento para
adelantar este proceso se encuentra documentando y en él se describe el paso a paso a seguir para el
desarrollo de esta calificación y clasificación se encuentra con el código GTH-P-009 en la plataforma
compromISO.
Dicha calificación y clasificación está documentada en una matriz general de identificación de peligros, que
la entidad ha documentado para cada centro de trabajo, en este PESV, solo haremos referencia a la matriz
de identificación de peligros de la Dirección General.
PILAR ACCIÓN
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
PILAR ACCIÓN
COMPORTAMIENTO SST y Comités:
HUMANO a) Modulo Gestión institucional.
b) Modulo Comportamiento Humano.
c) Modulo Vehículo Seguro.
d) Modulo Infraestructura Segura.
e) Modulo Atención a Víctimas.
Revisión de procedimientos GTH-P-001 Y GTH-P-013, para incluir
requerimientos de ley aplicables a conductores.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
PILAR ACCIÓN
mantenimientos vehiculares.
Los planes de acción propuestos son viables puesto que se realizó un análisis en función de los siguientes
elementos:
• Equipo o personal a cargo de actividades (se realizaran cronogramas por regional y los comités de
PESV designaran y serán responsables).
• Inversiones y/o gastos para la realización de las actividades de los planes (se cuenta con presupuesto
para las actividades que requieren recursos económicos para su ejecución).
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
3.6 IMPLEMENTACIÓN
Dentro del SG-SST, se diseñó un Programa de seguridad vial, que dará acompañamiento a la planificación,
ejecución y monitoreo de dicho PESV, con el objetivo de poder hacer un seguimiento de las actividades y sus
indicadores de cumplimiento. Allí se verá reflejado el plan de trabajo, las fechas definidas para cada acción
planteada y los responsables para liderar cada acción propuesta, con el objetivo de desarrollar y mantener
los requerimientos de cada uno de los pilares del PESV, este plan deberá realizarse en cada vigencia y debe
responder a los elementos de la caracterización que se realizan en el primer trimestre, estará a cargo de
cada regional y deberá reportar las acciones al delegado por la Coordinación de SST.
Desde el plan de trabajo establecido por el Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo se ha definido como
parte de la planeación del PESV, un presupuesto que dará el acompañamiento a los recursos necesarios para
la implementación de las actividades definidas en el cronograma del Programa de seguridad vial. El cual será
liderado y monitoreado por el Responsable del PESV en lo referido a los recursos para capacitaciones y
actividades específicas a nivel nacional y que están alineadas al plan de capacitaciones propuesto desde el
Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Los recursos de mantenimientos, kits de carretera o elementos para cualquier tipo de vehículo a cargo de las
regionales, deberán ser solicitados dentro de los proyectos presentados a la dirección financiera en cada
vigencia, que permitan dar cumplimiento a los lineamientos establecidos desde le Dirección administrativa
financiera, específicamente desde la coordinación del grupo de servicios generales y adquisiciones,
encargado a nivel nacional de emitir lineamientos generales en cuanto a mantenimientos, seguros,
operatividad, etc.
Los comités regionales de seguridad vial, serán los responsables de aportar en el plan de capacitación
mediante la gestión o convenios con entidades que puedan prestar apoyo en formación y capacitación a
cualquiera de los actores viales.
4.1. INDICADORES
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
En función de los objetivos específicos definidos se formularon los siguientes indicadores, a los cuales se
hará seguimiento en el Programa de gestión en seguridad vial.
Estos indicadores serán monitoreados por el Responsable del PESV, quien deberá presentar rendición de
cuentas del avance obtenido para las acciones definidas anualmente.
El Plan Estratégico de Seguridad Vial del SENA estará enmarcado dentro del programa de auditorías internas
de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permitirá el control y seguimiento de su implementación, con la
frecuencia establecida en el Programa anual de auditorías.
Adicionalmente se podrán realizar auditorías desde la Dirección General en el tema específico del PESV.
El desarrollo de estas auditorías se desarrollara según lo definido en los lineamientos establecidos en el
procedimiento GEC-P-004. Procedimiento de Auditorías Internas de Gestion.
El SENA tiene establecido tres procedimientos para la selección de conductores de acuerdo a la naturaleza
de su vinculación así:
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
El SENA requiere para el fortalecimiento los pilares de la gestión institucional y de vehículos seguros, que se
establezca a partir de la entrada en vigencia del plan estratégico PESV y en adelante, la nivelación de todos
los conductores de la entidad (funcionarios, trabajadores oficiales, contratistas y demás personal
autorizado), con el requisito fundamental de que debe contar con licencia categoría C2 como mínimo, esto
debido al tipo de vehículos con los que cuenta la entidad y que cada conductor esta autorizad en algunos
casos para operar varios vehículos, como parte del esclarecimiento de las funciones, habilidades y
conocimientos generales para el cargo, la institución ha documentado un manual de Clasificación nacional
de ocupaciones C.N.O, en donde se presenta la organización sistemática de las Ocupaciones existentes en el
mercado laboral colombiano.
Para cualquier consulta dirigirse al Manual de Clasificación nacional de ocupaciones C.N.O, en donde se
puede consultar la información de manera más específica.
Las pruebas de ingresos que forman parte del proceso de selección de conductores, están divididas en
pruebas de ingresos de medicina laboral y pruebas de evaluación de conocimiento y habilidades de
conducción.
Como requisito para el desarrollo de la actividad específica de conducción u operación de los vehículos que
son propiedad de la entidad, desde el Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo específicamente desde
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
medicina laboral, se han establecido los exámenes médicos aplicables según legislación y desarrollados con
entes avalados para tal fin, para lo cual se debe aplicar el profesiograma, el cual determina el tipo de
exámenes médicos que debe realizarse de manera frecuente al personal de planta de la entidad, mientras
que para los contratistas que desempeñen esta misma función, deberán presentarse de manera anual como
pre requisito para la contratación.
Cabe anotar que la vigencia de dichos exámenes para los contratistas será de un (1) año
Este profesiograma define claramente los tipos de exámenes a desarrollar para conductores durante los
procesos de:
• Pre empleo
• Periódico
• De egreso
Psicosocial O O
TIPO DE RIESGO *
Físico O O
Químico O O
Biológico
Seguridad O O
Saneamiento y Medio
O
Ambiente
Musculo esquelético O O
PRE EMPLEO / CAMBIO DE
ÉNFASIS AL EXAMEN
Cardiovascular O O
Respiratorio
CLÍNICO **
Neurológico (Pruebas
CARGO
O O
vestibulares y vértigo)
Psicosocial
O O
(Neuropsicológico)
Dermatológico O
***
NIC
ALI
CLÍ
BA
RA
UE
PA
PR
AS
ZA
RE
Optometría O O
A
R
S
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Cardio vascular O O
CLÍNICO **
Respiratorio
Neurológico O O
Psicosocial
PERIÓDICO
Dermatológico O
Optometría O O
Audiometría O O
REALIZAR ***
Fonoaudiología
Espirometría
Glicemia O O
Perfil lipídico O O
Parcial de orina
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Cardio vascular O O
CLÍNICO **
Respiratorio
Neurológico O O
Psicosocial
RETIRO
Dermatológico O
PRUEBAS ***
Audiometría O O
Fonoaudiología
Espirometría
Tabla No. 10. Profesiograma para conductores
Fuente: Elaboración Propia Medicina Laboral Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Este tipo de pruebas es planificado y ejecutado por los psicólogos ocupacionales (Psicólogos Laborales) que
hacen parte del Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la entidad, los cuales cuentan con licencia de
salud ocupacional (o seguridad y salud en el trabajo, la aplicación de este tipo de exámenes es direccionado
por el profesiograma médico).
Los empleados públicos y trabajadores oficiales que ingresen a la entidad o que ya hacen parte de ella en
calidad de conductores, se les practicaran los exámenes médicos ocupacionales, clínicos y paraclínicos
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
El SENA, aplicara durante los procesos de selección y reclutamiento de nuevo personal de planta, las
pruebas teóricas y prácticas dirigidas a conductores; mientras que para quienes ya hacen parte de la planta
de trabajadores, planificara un cronograma de formación bianual con el objetivo de dar cobertura de la
aplicación de dichas pruebas a los conductores de planta de la institución.
Prueba Teórica
Esta prueba debe medir el nivel de conocimiento del conductor, sobre los factores propios de la conducción,
normatividad, vía y del vehículo que va a conducir, en donde se utiliza un modelo base de pruebas para el
SENA que al aplicarlo validará los conocimientos teóricos en manejo defensivo, adicionalmente se
desarrollara una prueba específica de conocimiento teórico según el tipo de vehículo que opere el
conductor.
• Prueba Práctica
Esta prueba permita conocer los hábitos y habilidades en la conducción, estas pruebas deben estar basadas
de acuerdo a las características del vehículo o vehículos que maneje, el cual determinara el modelo de
evaluación de desempeño a diligenciar y aplicar para la prueba práctica, para los casos en donde el
conductor opere más de un vehículo se determinara la prueba
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Las pruebas teóricas y prácticas serán aplicadas por empresas avaladas con licencia de salud ocupacional y
por personal con las credenciales de certificaciones requeridas por la legislación colombiana, y que será
seleccionado por el responsable de administrar el PESV a nivel nacional.
5.1.4.1. Inducción
El plan de Inducción a los funcionarios que están expuestos al riesgo vial contempla los siguientes aspectos,
las modalidades de capacitación pueden ser tanto presencial como virtual, esta capacitación puede ser
tomada gradualmente. Este proceso de inducción tiene cobertura y es exigible a personal directo y
contratistas del SENA.
Este plan de inducción será aplicable según rol de actor vial, las capacitaciones se establecerán en la matriz
de capacitaciones.
5.1.4.2. Capacitación
El Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo cuenta con un plan de trabajo para cada una de las vigencias,
dentro del cual está contemplado el plan de inducción y capacitación de seguridad y salud en el trabajo,
dicho plan contiene a todos los programas que hacen parte del sub sistema, incluido el Plan Estratégico de
Seguridad Vial, adicionalmente el Grupo de SST, lidera la planeación, ejecución y monitoreo de
capacitaciones especificas en seguridad vial emitidas desde el comité nacional y que están a cargo del
delegado del Grupo SST, por otra parte los comités regionales realizan actividades adicionales que son
reportadas y que están alineadas al plan de capacitaciones.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
La institución garantiza que los mecanismos de capacitación en seguridad vial, sean idóneos a través de
personas naturales o jurídicas idóneas, con conocimiento y experiencia en seguridad vial, transito,
transporte o movilidad, y se ajustarán al plan de trabajo establecido.
Dentro de la caracterización inicial que debe ser realizada por cada uno de los comités regionales, se
reportará al delegado nacional las necesidades específicas de capacitación para la vigencia.
Los temas del programa de capacitación estarán documentados y consolidados en el plan de inducción y
capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, El cual será actualizado anualmente en función a cambios
organizacionales, cambios en requisitos de ley o por mejora continua, los temas será establecidos al inicio
de cada vigencia de acuerdo a las solicitudes expresadas por parte de los Comités Regionales, previo análisis
por parte del comité nacional y del delegado para el PESV.
La intensidad horaria variara de acuerdo a cada capacitación planificada y se establece que una
sensibilización tardara de 15 a 30 minutos y una capacitación como mínimo un bloque de dos (2) horas.
Todo proceso de selección que se adelante en la entidad y que tenga como finalidad la contratación de
cualquier tipo de transporte (materiales peligrosos, traslado de combustibles, traslado de aprendices y/o
funcionarios, etc.) que sea desarrollado por parte de la Dirección Regional, Centro, Sede o Subsede, debe
exigir dentro de los requisitos para la presentación de la oferta, de la propuesta o de la selección directa los
requisitos mínimos aplicables para el tipo de transporte a contratar, así mismo, deben contar con un Plan
Estratégico de Seguridad Vial, y deben ser exigidas las certificaciones en capacitación en manejo defensivo
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
para cualquier tipo de transporte a contratar, requisitos que pueden ser verificados en cualquier parte del
proceso contractual.
Los requisitos de contratación para proveedores y contratistas SENA, están establecidos en el documento
de Requisitos ambientales y de seguridad y salud en el trabajo para la compra de productos y servicios.
El Sena dará cumplimiento a la Ley 1581 de 2012 en cuanto a la protección de datos personales y recopilara
información sobre sus conductores y vehículos en la plataforma CRM, responsabilidad de cada Director
Regional o a quien haya delegado para tal fin.
Es responsabilidad de los administradores del parque automotor velar por que los vehículos se encuentren
al día en cuanto al pago de comparendos e infracciones de tránsito, y tener en cuenta siguiendo la circular
competente, lo siguiente:
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
A. Los encargados de la administración del parque automotor en las Direcciones Regional y Centros de
Formación permanentemente consultan los comparendos cargados al SENA (NIT: 899999034 y
8999990341) en el link del Sistema Integrado de información sobre multas y sanciones por infracciones
de tránsito SIMIT http://www2.simit.org.co/Simit/, constatando que ninguno de los vehículos asignados
a su cargo tenga comparendos reportados.
B. En caso de evidenciar un comparendo que se enuncia del punto anterior, se debe seguir el siguiente
procedimiento:
Si se trata de un comparendo impuesto bajo la modalidad de “foto-multa”, por lo que no es posible conocer
de forma inmediata la identidad de la persona que conduce el vehículo, es necesario que inmediatamente
se lleve a cabo lo siguiente:
i. Una vez se tenga conocimiento acerca de la imposición de la multa de tránsito, el Director Regional
o Subdirector de Centro, informa por escrito al Organismo de Tránsito, comunicando acerca de la
situación que generó la sanción, e indicando el nombre del conductor que cometió la infracción
dentro de los diez (10) días posteriores a la recepción de la notificación.
ii. La comunicación anterior va acompañada por una certificación suscrita por el conductor
responsable de la infracción, dirigida al Organismo de Tránsito, en la que manifieste que fue él
quien cometió la infracción.
iii. Con las anteriores comunicaciones, y acogiendo lo señalado en el artículo 129 del Código Nacional
de Tránsito, se solicita el cambio inmediato del titular del comparendo y su actualización en el
SIMIT, en los términos señalados en el artículo 137 del Código Nacional de Tránsito.
C. En el caso en el que el comparendo no haya sido impuesto bajo la modalidad de “foto multa” o haya
sobrepasado los diez (10) días posteriores a la recepción de la notificación, se debe realizar de manera
inmediata el pago del mismo o gestiones pertinentes para el descargue del mismo en el SIMIT.
Una vez efectuado el pago del comparendo cargado a nombre el SENA en el SIMIT, se debe remitir el
soporte de pago al Grupo de Servicios Generales y Adquisiciones, y monitorear durante las semanas
siguientes el descargue de la plataforma web del mismo.
El Grupo de Servicios Generales y Adquisiciones GSGYA, dentro de la revisión periódica que efectúa a la
página del SIMIT, remite mediante un comunicado interno C.I por RADICAR a los Directores Regionales o
Subdirectores de Centro responsables de vehículos, la solicitud de pago y las gestiones pertinentes para el
descargue de los comparendos reportados al SIMIT, estableciendo como termino máximo para el pago o
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
gestión respectiva cinco (5) días hábiles, so pena de la potestad de iniciar de iniciar el trámite para el
traslado a la Oficina de Control Interno Disciplinario.
En el evento en el que GSGYA evidencie un comparendo cargado en la página del SIMIT con Resolución de
orden de pago emitido por algún Organismo de tránsito y transporte a nivel nacional, como se observa en la
figura No. 8, procede a remitir un comunicado interno C.I por RADICAR al Director Regional o Subdirector de
Centro respectivo, reiterando el pago del comparendo de manera inmediata, e informando el inicio
traslado de la situación a la Oficina de Control Interno Disciplinario.
Nota: Los comparendos cargados con resolución en la página del SIMIT pueden generar bloqueos de
cualquier tipo en cualquiera de los trámites que adelante el SENA ante los organismos de tránsito y
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
transporte a nivel nacional, ocasionando con ello serios problemas en procesos de matrícula, traspasos y/o
compraventa de los vehículos, colocando en un alto riesgo legal y financiero a la Entidad.
Así mismo se enfatiza en que a partir de la fecha y una vez remitido por el GSGYA el comunicado interno C.I
por RADICAR, en donde se solicita el pago del comparendo respectivo, las Direcciones Regionales y Centro
de formación responsables del pago, tienen un máximo de cinco (5) días hábiles para reportar al GSGYA el
soporte de pago o para que se evidencie el descargue del mismo en la página del SIMIT, de lo contario, se
iniciara el trámite para el traslado a la Oficina de Control Interno Disciplinario.
Por último, se debe verificar en todas las bases de datos dispuestas por los Organismos de Tránsito para la
consulta de las Infracciones y/o Multas en Bogotá, como el SIMIT y el SIMUR, generando consultas por NIT
de la Entidad, por vehículo y por conductor de forma periódica y registrando dicha Información en el
aplicativo CRM con el fin de llevar la trazabilidad respectiva, generar los reportes e indicadores con los
cuales se tomen medidas preventivas y correctivas al respecto. Es importante tener en cuenta los factores
externos que afecten a la Entidad como los cambios o decisiones a nivel normativo que puedan dejar sin
vigencia los controles implementados.
Es responsabilidad de cada Despacho Regional, Centros, Sedes y Subsedes de Formación mantener la
información actualizada en el aplicativo CRM en cuanto a los comparendos e infracciones de los vehículos
propios y de las personas autorizadas para utilizar vehículos propios del SENA, no podrá autorizarse a
personas que tengan comparendos pendientes o que no hayan finalizado los trámites de comparendos, esto
como medida de control de los riesgos.
El SENA cuenta con una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y una política de seguridad vial, la cual
contempla el control de horas de conducción y descanso, regulación de la velocidad, uso del cinturón de
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
seguridad, uso indebido de equipos de comunicaciones móviles mientras se conduce y uso de elementos de
protección personal.
Figura No. 4. Política de Seguridad Vial
Fuente: Elaboración Propia Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo
Entendiendo que el consumo de alcohol y/o drogas es un factor que aumenta el riesgo en la acción y en las
condiciones de conducción de vehículos, el SENA establece dentro del marco de la Ley 1696 de diciembre 19
de 2013 "Por medio de la cual se dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la
conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas”, la política de Prevención del tabaco,
Alcohol y Drogas que hará parte del programa de prevención al consumo de sustancias psicoactivas (SPA)
“consumo respeto”, que desde el Grupo de seguridad y salud en el Trabajo estará bajo los lineamientos
establecidos del líder nacional de Psicólogos, la política será divulgada y socializada de acuerdo a lo que se
establece en el plan de trabajo .
a. La jornada de trabajo para los conductores, será por turnos relativos de ocho (8) horas diarias a partir
de la hora de su despacho de lunes a sábado sin exceder las 48 semanales.
b. En los tiempo en que los conductores no estén realizando su labor se tomará como tiempo de
descanso y podrá ser utilizado para realizar pausas activas.
Al respecto se debe tener en cuenta que según el documento del programa de prevención al consumo de
sustancias psicoactivas (SPA) “consumo respeto”, cada Director Regional y Subdirector de Centro, Sede o
Subsede es autónomo para estipular el horario de sus colaboradores (conductores); en tal virtud, con el fin
de prevenir, reducir, mitigar o evitar la accidentalidad vial, fijaran los horarios teniendo en cuenta lo
establecido para los servidores públicos según Directiva presidencial No. 6 de 2014.
Por lo que la Entidad debe promover y regular el descanso adecuado de los conductores, para esto se
establecieron políticas y acciones que regulan las horas máximas de conducción y el adecuado descanso.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
De conformidad con el documento SENA “Lineamiento para la autorización y legalización de horas extras lo
máximo permitido para la actividades de conducción es de 80 horas de los cuales 20 son horas diurnas y 60
nocturnas”, de acuerdo con la Directiva Presidencial No. 6 de 2014
Con el objetivo de cumplir lo anterior debe considerar la limitación de las horas máximas de conducción y
los relevos para los conductores de acuerdo a la circular de Directiva Presidencial No.6 de 2014.
El SENA dispone de herramientas para controlar el reporte de las jornadas laborales de sus conductores, así
como evidenciar sus periodos de descansos efectivos, dichos reportes se registran en el formato GIL-F-034
Formato control de actividades parque automotor.
El SENA se acoge a los límites de velocidad establecidos por legislación colombiana, por ello declara en su
Política de seguridad vial: Promover el respeto de los límites de velocidad.
El SENA, tiene operación a nivel nacional, por lo cual todos sus funcionarios deben acatar y respetar los
límites de velocidad establecidos en cada zona a transitar tanto en las zonas urbanas, como en las zonas
rurales.
En vías urbanas las velocidades máximas serán de sesenta (60) kilómetros por hora excepto cuando
las autoridades competentes por medio de señales indiquen velocidades distintas.
La velocidad máxima permitida en zonas rurales será de ochenta (80) Kilómetros por hora. En los
trayectos de las autopistas y vías arterias en que las especificaciones de diseño y las condiciones así lo
permitan, las autoridades podrán autorizar velocidades máximas hasta de (100) kilómetros por hora
por medio de señales adecuadas.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
El SENA aun no dispone de un sistema que permita monitorear y controlar la velocidad de su flota
vehicular, sin embargo algunos de sus vehículos cuentan con la instalación de un Chip que monitorea el
consumo de combustible, el cual puede dar alertas de la buena o inadecuada operación de los vehículos.
El SENA declara en su única política de seguridad vial, su compromiso para: Promover el uso obligatorio de
cinturones de seguridad. Para lo cual realiza procesos de capacitación en manejo defensivo y
sensibilizaciones a los diferentes actores viales.
El SENA ha definido los elementos de protección personal requeridos para los conductores, de tal manera
que se garantice su seguridad en la conducción.
El estándar para la selección y respectiva identificación de Elementos de Protección Personal (EPPs) por
cargo se ha documentado en la Resolución 2644 de 2006 y su, por la cual se establece el Manual de ropa de
trabajo y elementos de protección personal para los servidores públicos del SENA.
Adicionalmente se dispone de una matriz de elementos de protección personal, documentada por cargos,
en la cual se puede evidenciar para el cargo de conductor su respectiva identificación, la verificación de su
uso y estado de los mismos se desarrollara según cronograma de inspecciones planeadas en cada Regional.
El SENA declara en la política de seguridad vial que hace parte del presente documento, su compromiso
para: Prohibir el uso de dispositivos móviles durante la conducción. Para lo cual realiza procesos de
capacitación en manejo defensivo y sensibilizaciones a los diferentes actores viales.
La comunicación de estos lineamientos forma parte integral de las socializaciones planificadas y ejecutadas,
por lo cual si se requiere evidenciar soportes de socializaciones registradas.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
El SENA, garantizará la estandarización del uso adecuado de los vehículos, mediante los lineamientos
definidos en la Guía de administración del parque automotor GIL-G-007, que contiene los lineamientos para
la adquisición, administración, asignación, uso y mantenimiento del parque automotor del SENA a nivel
nacional, además de la definición de los lineamientos que permiten a los funcionarios y contratistas que son
los responsables de la administración del parque automotor del SENA a nivel nacional, administrar
eficientemente los vehículos a su cargo, asegurando una correcta y segura prestación del servicio de
transporte en la entidad.
5.2.2. MANTENIMIENTO
A continuación se describen los requerimientos de mantenimientos que deben ser implementados por los
responsables de la administración de los vehículos en cada Regional, Centro, Sede o Subsede, en la
planificación, ejecución y registro de mantenimientos a los vehículos.
5.2.2.1. Inventario
Para el inventario se toman en cuenta, los siguientes ítems definidos en la resolución 1565 del año 2014,
como información mínima
Reporte de comparendos
Reporte de incidentes - fecha, lugar, área rural/urbana
Reporte de accidentes - fecha, lugar, área rural/urbana
Plan de mantenimiento preventivo - fechas
Con el fin de establecer un control al inventario realizado, EL SENA dispone de un Sistema de Información
para el control del parque automotor del SENA CRM, en la cual se deberá cargar el registro de hoja de vida
por cada vehículo, en este registro se consigna información específica del equipo o vehículo, unas
características propias de cada uno con una foto del mismo.
Cada documento de estos será actualizado conforme a la vigencia de cada uno de ellos, con el fin de
mantener al día las hojas de vida de los vehículos disponibles.
El ordenador del gasto en cada Regional, Centro, Sede o Subsede es responsable que dentro de los
proyectos se soliciten los rubros específicos para el mantenimiento del parque automotor de la Regional,
para garantizar el cubrimiento de lo requerido en mantenimientos preventivos y correctivos para el óptimo
funcionamiento de los vehículos, y propender por una oportuna inclusión de los mismos.
El delegado en cada Regional, Centro, Sede o Subsede responsable de la administración del parque
automotor supervisa que se realicen los mantenimientos tanto preventivos como correctivos de los
vehículos propiedad del SENA, con suministro de los repuestos a que haya lugar. Dentro de las actividades a
desarrollar se encuentran, dependiendo el tipo de vehículo, las de motor, sistema de inyección, Sistema
eléctrico, Transmisión y Caja de Cambios, Sistema de Suspensión y Dirección, Sistema de Frenos, Chasis.
Nota: Los repuestos que se empleen deben ser originales u homologados cuando el supervisor así lo
autorice y tiene que contar con sus correspondientes garantías de fábrica y su valor no podrá excederlos
valores ofertados o en su defecto exceder los precios comerciales que se ofrecen en el mercado.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
El mantenimiento preventivo se realizará al menos dos veces al año y/o de acuerdo a las necesidades que se
presenten en cada Centro de Formación, Despacho Regional o Dirección General.
La necesidad de un mantenimiento correctivo está ligada, además de las fallas que se puedan presentar por
el desgaste normal según las características propias de cada vehículo, a la forma y condiciones en que se
opera. Entre las principales actividades de mantenimiento correctivo de vehículos, que se realizan cuando
se presenta falla o alteración del funcionamiento normal o visual del vehículo, se encuentran entre otras, las
siguientes:
Estas actividades definen los servicios de mantenimiento periódicos necesarios para reponer el potencial de
trabajo de las auto partes que con el paso del tiempo y uso (kilometraje) se van desajustando y
desgastando.
Es importante que todos los mantenimientos ya sean de tipo preventivo y/o correctivo se realicen de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante y marca, en talleres que cuenten con la idoneidad por dicho
tipo de marca y/o tipo de vehículo, en donde se pueda garantizar no solo la calidad de los repuestos, piezas
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
o partes, sino que también con la calidad de la intervención. Para esto, la entidad dispone de los
mecanismos para seleccionar proveedores o contratistas de acuerdo a parámetros definidos por la marca,
tipo y tecnología, guiado por los protocolos y recomendaciones del fabricante de cada vehículo, con alcance
a mantenimientos preventivos y correctivos, los cuáles serán validados con procesos de auditoría y que
serán planificados en el programa de seguridad vial.
Adicionalmente la entidad dispone de recurso humano interno idóneo, para la ejecución de actividades de
mantenimiento menores.
Es el chequeo o inspección visual general del vehículo, se deberá registrar en los formatos que se
encuentran establecidos en la guía del parque automotor GIL-F-007 por parte del conductor designado al
vehículo, y mediante los formatos establecidos de acuerdo al tipo de vehículo, una (1) vez de forma semanal
o quincenal (Definido por el comité regional de seguridad vial CRSV) con el fin de identificar posibles fallas o
mal funcionamiento de piezas o conjuntos. Esto incluye verificar entre otros, los niveles de aceite del motor,
nivel de agua del radiador, inspección de las partes visibles de la instalación eléctrica del motor, verificación
de la tensión y estado general de las correas del motor; se debe verificar uniones cardanicas,
funcionamiento de pito, frenos, luces, entre otros.
El conductor deberá diligenciar el formato de pre operacional aplicable según el tipo de vehículo y entregar
mensualmente al Coordinador de Servicios Generales y Adquisiciones a los Coordinadores de Grupos de
Apoyo Administrativo Mixto de las Regionales, Centros de Formación, Sedes y/o Subsedes. Adicionalmente
deberá diligenciarse otro formato en caso que el vehículo sea objeto de inventario, traslado entre
regionales, o usado para la comisión de servicio.
Trimestralmente y programado junto con las inspecciones planeadas que se deben realizar por parte del
Grupo SST en las regionales, deberá seleccionarse una muestra de la cantidad de vehículos que
posee la regional y adelantar una revisión, esta debe adelantarse con el personal citado para tal fin
(Copasst, ambiental, seguridad y salud, etc.).
Toda la información documental de los vehículos, que conforman el parque automotor del SENA, está
cargado en forma digitalizada en el aplicativo CRM parque automotor, dispuesto por el Grupo de Servicios
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Generales y Adquisiciones. Por ende en este PESV no se estará adjuntando dicha información, en caso de
requerir su verificación se realizara únicamente de forma online.
Para los conductores deberá disponerse de una carpeta física o digital a la que se le adjuntara la
documentación completa del conductor, certificados de aptitud, registro de las capacitaciones, seguimiento
a los comparendos, etc., con el cual el comité regional realizara el seguimiento y será parte de la
caracterización para determinar las capacitaciones que deben realizarse a este personal.
El SENA cuenta con una gran cantidad de instalaciones a nivel nacional, las cuales disponen de una
infraestructura vial interna que está bajo responsabilidad de la Dirección administrativa y financiera de cada
Regional, la cual debe asegurar que se gestione oportunamente:
Debido al número de instalaciones del SENA no se presentara en este PESV, los documentos de cada una de
los Centros, Sedes y Subsedes.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
o Las zonas de circulación vehicular deberán estar identificadas como tal especificando la
velocidad máxima de 10 kilómetros por hora.
Respecto a las zonas destinadas como parqueaderos temporales:
o Todo vehículo que transite en zonas de parqueaderos temporales de la empresa no podrá
excederse de 10 kilómetros por hora.
o Estas zonas deberán estar identificadas como tal especificando la velocidad máxima de 10
kilómetros por hora.
El SENA realizará el uso de símbolos y pictogramas, así como de leyendas, letras, palabras y separaciones de
señalizaciones de acuerdo a las orientaciones descritas en la normatividad vigente.
Se encuentra prohibido acompañar los dispositivos para la regulación del tránsito, y en especial las señales
verticales por mensajes publicitarios, dado que le resta efectividad a la señal, convirtiéndose en distractor e
incrementando el riesgo de accidentes.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Las vías internas de circulación de vehículo y aquellas de ingreso y salida del personal se señalizarán de
acuerdo a lo exigido por la Resolución 1050 del 5 de mayo de 2004 expedida por el Ministerio de
Transporte.
El Sena se compromete a:
Mantener todas las señales que regulen el tránsito, en su correcta posición, limpias y legibles durante
el tiempo que estén en nuestras instalaciones.
Implementar acciones de mantenimiento para las señalizaciones, las cuales irán de acuerdo a la
condición en la que se encuentren e incluirán el reemplazo de los dispositivos defectuosos, el retiro
de los que no cumplan con el objeto para el cual fueron diseñados (debido a que han cesado las
condiciones que obligaron a su instalación) y un mantenimiento rutinario de lavado.
Los Directores y Subdirectores Regionales del SENA deberán, dentro de los proyectos que se presentan para
cada vigencia, gestionar un rubro dentro de los designados, para el mantenimiento de la señalización, de
acuerdo a lo que está estipulado dentro del Manual de Mantenimiento de construcciones SENA.
El SENA dispone de un estándar para la planificación y registro de sus rutas asociadas a las actividades
misionales, la cual consta de:
La organización no cuenta con monitoreo satelital en sus vehículos, por ende en la actualidad no se realiza
una gestión de seguimiento preventiva que pueda identificar conductas de alto riesgo durante la
conducción.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Las novedades de peligros en vías, ya sean por accidentes, estado del clima, problemas de orden público,
campañas de sensibilización, tips de seguridad e información serán divulgadas mediante los diferentes
canales de comunicación que cuenta la institución.
a. Correos institucionales
b. Intranet
c. Carteleras
d. Charlas de inducción y re-inducción
e. Capacitaciones
Adicionalmente la institución dispone del procedimiento para socializar información a sus funcionarios y
partes interesadas. Se encuentran en formato GC-I-005 Instructivo de comunicación interna.
El SENA cuenta con un plan de atención de emergencias y análisis de vulnerabilidad, para cada Centro, Sede
y Sub sede de formación, en cada Regional se cuenta con un documento específico, en el cual se contemplan
todos los posibles escenarios asociados a las operaciones tanto administrativas como operativas que ejecuta
la institución.
En caso de lesiones personales por accidentes viales se deberá seguir el Procedimiento Operativo
Normalizado para accidentes vehiculares.
Cada uno de los planes de emergencia deberá ser analizados por el Comité Regional de acuerdo a los
centros, sedes y subsedes que le correspondan, los cuales evaluaran la pertinencia de las respuestas ante
emergencia viales y con apoyo del grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo se determinaran las acciones
que permitan su socialización y preparación.
La entidad cuenta con un procedimiento para el reporte e investigación de casi accidentes e incidentes de
trabajo GTH-P-007, en donde se contemplan los lineamientos en caso de accidentes de tránsito, así mismo
se dispone de una herramienta interna para el registro e investigación de análisis de causalidad de estos
eventos.
GTH-PN-XXX V.01
Plan Estratégico de Seguridad Vial
Todos los accidentes deberán ser socializados a los integrantes del Comité Regional y será el comité
mediante el mecanismo de lecciones aprendidas, que se socializara a la comunidad a través de los diferentes
medios de comunicación dispuestos por la entidad, con el fin de generar la cultura del autocuidado.
GTH-PN-XXX V.01