Pdot PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DEL CANTÓN CHONE
2014-2019
Contenido

1. DATOS GENERALES DEL CANTÓN CHONE....................................................................... 1

2. COMPONENTE BIOFÍSICO..................................................................................................... 2

2.1. RELIEVE ................................................................................................................................................. 2

2.2. GEOLOGÍA ............................................................................................................................................. 4

2.3. USO Y COBERTURA DEL SUELO .............................................................................................................. 6

2.4. INFORMACIÓN CLIMÁTICA .................................................................................................................... 8

2.5. RECURSO NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS ............................................................................ 9

2.6. IMPACTO Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL .......................................... 10

2.7. ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN. ........................................................... 11

2.8. PROPORCIÓN Y SUPERFICIE DE TERRITORIO CONTINENTAL BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO


AMBIENTAL ...................................................................................................................................................... 11

2.9. ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES ................................................................................... 11

2.10. AGUA................................................................................................................................................... 12

3. COMPONENTE SOCIO CULTURAL ................................................................................... 18

3.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ................................................................................................................ 18

3.2. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS ........................................................................................................ 22

3.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA. ............................................................ 23

3.4. AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA DE LA POBLACIÓN .............................................................................. 25

3.5. EDUCACIÓN ......................................................................................................................................... 25

3.6. POBLACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD ........................................................................................... 32

3.7. TASA DE MORTALIDAD........................................................................................................................ 33

3.8. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD ........................................................................................................... 34

3.9. COBERTURA DEL SERVICIO DE SALUD ................................................................................................. 34

I
ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019
3.10. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO .................................................................................................................... 36

3.11. NÚMERO DE MÉDICOS ........................................................................................................................ 37

3.12. NÚMERO DE PERSONAS QUE SE ATIENDEN A DIARIO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ........... 38

3.13. ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO ( ÁREAS VERDES, PARQUES, PLAZAS, COLISEOS, HABITANTES) 38

3.14. CANCHAS DE USOS MÚLTIPLES ........................................................................................................... 39

3.15. EVENTOS CULTURALES ........................................................................................................................ 39

3.16. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES. ......................................................................................... 41

3.17. CEMENTERIOS. .................................................................................................................................... 42

3.18. TERMINAL DE TRANSPORTE ................................................................................................................ 42

3.19. UNIDADES DE POLICÍA COMUNITARIA PARROQUIALES ...................................................................... 44

3.20. N.B.I. POR PERSONAS .......................................................................................................................... 44

3.21. POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ....................................................................... 45

3.22. EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ............................................. 46

3.23. PROGRAMAS DE INCLUSIÓN SOCIAL ................................................................................................... 47

3.24. PROYECTOS DEL PATRONATO DE ACCIÓN SOCIAL .............................................................................. 48

3.25. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO ANCESTRAL ............................ 50

3.26. COHESIÓN SOCIAL Y PERTENENCIA DE LA POBLACIÓN CON UN TERRITORIO ..................................... 53

3.27. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA .............................................. 55

3.28. MIGRACIÓN INTERNA ......................................................................................................................... 59

4. COMPONENTE ECONÓMICO ............................................................................................. 66

4.1. TRABAJO Y EMPLEO ............................................................................................................................ 66

4.2. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y SERVICIOS ........................................................... 75

4.3. FACTORES PRODUCTIVOS. .................................................................................................................. 82

4.4. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN ......................................................... 86

4.5. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA ........................................................................................... 88

4.6. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EXISTENTE EN EL TERRITORIO ............................. 88


4.7. PRESENCIA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES. .................................................................. 91

4.8. MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES ....................................................... 91

4.9. FLUJOS FISCALES ................................................................................................................................. 93

4.10. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS............................................................ 94

4.11. TURISMO ............................................................................................................................................. 94

4.12. MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ............................................... 100

5. COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...............................102

5.1. ACCESO A SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES ............................................................................... 102

5.2. POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA .......................................... 104

5.3. REDES VIALES Y DE TRANSPORTE ...................................................................................................... 105

5.3.1. VÍAS .............................................................................................................................................. 105

5.3.2. TRANSPORTE................................................................................................................................. 108

5.4. AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD .......................................... 108

5.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A AMENAZAS DE: VÍAS, PUENTES, REDES Y
ESTACIONES ELÉCTRICAS; REDES Y EQUIPAMIENTOS DE COMUNICACIÓN, ETC. ........................................... 108

5.4.2. IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CANTONALES PRIORITARIAS PARA LA ATENCIÓN EN


CASO DE DESASTRE ........................................................................................................................................ 109

5.5. MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ................................................ 110

6. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS......................................................111

6.1. RED NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ............................................................................. 111

6.1.1. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL CANTÓN ............................. 111

6.1.2. JERARQUIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS .............................................................. 117

6.2. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT Y COBERTURA .................................. 121

6.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA .............................................................................................................. 124

6.3.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL ÁREA URBANA ....................................................................... 124

6.3.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL ÁREA RURAL ........................................................................... 125

6.3.2.1. RED Y SERVICIO DE AGUA POTABLE Y VIVIENDAS CON ACCESO AL SERVICIO EN EL ÁREA RURAL 125
6.4. CANTIDAD DE AGUA OFERTADA POR EL GAD PARA CONSUMO HUMANO...................................... 127

6.5. NÚMERO PROMEDIO DE HORAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR DÍA ...................................... 127

6.6. ALCANTARILLADO ............................................................................................................................. 127

6.7. TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO. ........................................................................................................... 128

6.8. RED Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y PREDIOS QUE CUENTAN CON EL SERVICIO EN EL ÁREA
URBANA ......................................................................................................................................................... 129

6.9. RED Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y PREDIOS QUE CUENTAN CON EL SERVICIO EN EL ÁREA
RURAL 130

6.10. NÚMERO DE PREDIOS QUE CUENTAN CON UNA CONEXIÓN DE MEDIDOR DE AGUA....................... 130

6.10.1. NÚMERO DE PREDIOS QUE CUENTAN CON UNA CONEXIÓN DE MEDIDOR DE AGUA EN EL ÁREA
URBANA 130

6.10.2. NÚMERO DE PREDIOS QUE CUENTAN CON UNA CONEXIÓN DE MEDIDOR DE AGUA EN EL ÁREA
URBANA RURAL ............................................................................................................................................. 131

6.11. ELIMINACIÓN DE BASURA ................................................................................................................. 131

6.12. ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA ......................................................................................................... 133

6.13. ACCESO DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD ................................................... 134

6.13.1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR SOSTENIMIENTO. ................................................................... 134

6.14. INSTITUCIONES DE SALUD ................................................................................................................. 135

6.15. CONDICIONES DE CONFORT .............................................................................................................. 136

6.15.1. HOGARES HACINADOS .................................................................................................................. 136

6.15.2. HOGARES QUE HABITAN EN VIVIENDAS CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS INADECUADAS ............ 137

6.16. ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA ............................................................................................ 139

6.16.1. DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO ....................................................................................... 139

6.16.2. DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO .......................................................................................... 139

6.17. MODOS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA............................................................................................. 140

6.18. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. ............................................. 141

6.19. DISPERSIÓN, CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Y DE SERVICIOS SOCIALES Y PÚBLICOS POR


ASENTAMIENTO HUMANO. ........................................................................................................................... 143

6.20.1.1.1. INUNDACIONES ........................................................................................................................ 148


6.20.1.1.2. SISMOS ..................................................................................................................................... 151

6.20.1.1.3. MOVIMIENTOS DE MASA ......................................................................................................... 151

6.20.2. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS ESENCIALES QUE DEBEN SER FORTALECIDAS DE MANERA


PRIORITARIA. ................................................................................................................................................. 158

6.21. IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PRIORITARIA PARA LA ATENCIÓN DE POSIBLES


EMERGENCIAS O DESASTRES (ÁREAS SEGURAS EN ASENTAMIENTOS CONCENTRADOS) .............................. 158

6.21.1. IDENTIFICACIÓN DE ALBERGUES EN EL CANTÓN CHONE .............................................................. 158

6.21.2. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SEGURAS EN EL CANTÓN CHONE ...................................................... 159

6.22. PRE-IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES O PROYECTOS DE MITIGACIÓN QUE PERMITAN REDUCIR DE


FORMA INMEDIATA RIESGOS EXISTENTES (RECURRENTES E HISTÓRICOS). .................................................. 159

6.23. ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR PARTE DE LA COMUNIDAD. .......... 160

6.24. MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ................................................ 161

7. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL ................................................................162

7.1. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................. 162

7.2. MARCO LEGAL VIGENTE .................................................................................................................... 162

7.3. MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y SOCIEDAD CIVIL ......................................................... 163

7.4. PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. .................................................................................... 164

7.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................................... 165

7.6. TALENTO HUMANO ........................................................................................................................... 167

7.7. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL ......................................................................................................... 169

7.8. TECNOLOGÍA Y CONECTIVIDAD ......................................................................................................... 169

7.9. PARQUE AUTOMOTOR ...................................................................................................................... 170

7.10. MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE UN SISTEMA DE


INFORMACIÓN LOCAL .................................................................................................................................... 171

7.11. MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES. ............................................... 172

8. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL .....................................................................173

8.1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL POR CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA ................................ 173

9. PROPUESTA .........................................................................................................................177
9.1. VISIÓN ............................................................................................................................................... 177

9.2. MATRIZ DE OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS POR COMPONENTES ............................................. 178

9.3. CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................... 187

10. MODELO DE GESTIÓN...................................................................................................190

10.1. DEFINICIONES E INSUMOS METODOLÓGICOS PARA LA AGENDA REGULATORIA: TIPOS DE ACTOS


ADMINISTRATIVOS E INSTRUMENTOS NORMATIVOS CON CARÁCTER VINCULANTE DE USO COMÚN ENTRE
LOS GOBIERNOS LOCALES. ............................................................................................................................. 194
1. DATOS GENERALES DEL CANTÓN CHONE
NOMBRE DEL CANTÓN Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Chone
FECHA DE CREACIÓN DEL CANTÓN 24 de Julio de 1894
POBLACIÓN TOTAL AL 2010 126.491 habitantes
EXTENSIÓN 3.570 Km²
LÍMITES Norte: Cantón Pedernales y la Provincia de
Esmeraldas
Sur: Pichincha, Bolívar y Tosagua
Este: Provincia de Esmeraldas y Cantones
El Carmen y Flavio Alfaro
Oeste: Cantones San Vicente, Sucre
(Parroquia San Isidro),Jama y Pedernales

1
ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019
2. COMPONENTE BIOFÍSICO
2.1. RELIEVE
Corresponden a relieves con un desnivel relativo no superior a los 100m, tienen una fuerte
presencia dentro del cantón Chone concentrándose sobre todo en las parroquias de San
Antonio, Boyacá y Eloy Alfaro.

Estos relieves colinados medios presentan las siguientes características: Forma de la cima:
aguda y redondeada, vertientes con formas variadas entre convexas, cóncavas e irregulares,
de longitud moderadamente larga (50 a 200 m) a muy largas (> 500 m). Tiene una extensión
de 76561,06 has. que representa el 25,07% de la superficie del cantón.

Unidad geomorfológica Porcentaje


Relieve colinado medio 25.07%
Coluvio aluvial antiguo 16.43%
Vertiente de mesa 11.85%
Testigo de cornisa de mesa 8.12%
Relieve colinado alto 5.74%
Terraza bajo y cauce actual 5.59%
Relieve colinado bajo 4.92%
No aplicable 4.28%
Terraza media 3.80%
Fuente: IEE, 2013
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT
2.2. GEOLOGÍA
La formación Onzole geomorfológicamente se presenta como relieves hasta de 200m de altura y
como vertientes de mesas, especialmente en los sectores de Ricaurte, Canuto, Jama, Las Piedras,
Ocho de Diciembre, Bijagual, La Hermosa.

Formaciones Geológicas Porcentaje


Formación Onzole 20.60%
Formación angostura 18.48%
Deposito coluvio aluviales 17.03%
Formación Borbón 15.09%
Depósitos aluviales 12.03%
Miembro dos bocas 8.83%
No aplicable 4.43%
Miembro Villingota 1.75%
Deposito coluviales 1.64%
Depósitos marinos 0.11%
Fuente: IEE, 2013
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT.
2.3. USO Y COBERTURA DEL SUELO
Unidad de uso o cobertura vegetal Hectáreas Porcentaje
Acuícola 903,96 0,30
Agrícola 52.365,57 17,15
Agropecuario mixto 39.238,78 12,85
Agua 2.376,75 0,78
Antrópico 1.115,08 0,37
Avícola 12,04 0,00
Conservación y producción 3.468,75 1,14
Conservación y protección 39.832,66 13,04
Nubes 81,99 0,03
Pecuario 163.441,70 53,52
Protección o producción 2.458,32 0,80
Tierras improductivas 93,49 0,03
Total 305.389,03 100
Fuente: IEE, 2013
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT.
2.4. INFORMACIÓN CLIMÁTICA
Chone es por excelencia una urbe subtropical de abundante y rica flora y fauna por lo que la
ciudad se edificó en un territorio muy parecido a la selva ecuatoriana. El clima predominante
es el cálido seco en verano,
que va desde junio hasta
noviembre, en épocas
normales; y el cálido lluvioso
en época de invierno, que va
de diciembre a mayo. En
verano los vientos modifican
el clima y su temperatura
oscila entre los 23 y 28
grados centígrados, mientras
que en invierno alcanza los
34 grados centígrados,
considerándose uno de los
climas más inestables y
desequilibrados de las
regiones costeras del Pacífico
sudamericano. Puesto que a
lo largo de su historia la
ciudad ha sido afectada por
una serie de inundaciones
masivas y continúas que en su
espacio geográfico
(Provocadas por el Fenómeno
de El Niño 1997-1998 en la
estación inverna ecuatoriana)
perjudican su rica y
productiva economía basada en la agricultura y ganadería. Las incontrolables inundaciones
han acarreado un sinnúmero de pestes y epidemias tropicales que han afectado a la población
considerándolas incluso como normales y comunes por hoy. Entre las citadas están el dengue,
paludismo, etc.
2.5. RECURSO NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS
DESCRIPCIÓN
RECURSO IMPACTO
DEL RECURSO CAUSAS
NATURAL AMBIENTAL
BAJO PRESIÓN
Cuencas Contaminación
Agua  Pesca clandestina
hidrográficas química
 Descargas de aguas
Cuencas Contaminación residuales domésticas e
Agua hidrográficas química industriales sin óptimo
ecosistemas lacustres biológica tratamiento
 Generación de lixiviados
Contaminación  Uso de agro tóxicos en la
Suelo Suelos de cultivos
química agricultura
Suelos con densidad Contaminación  Disposición inadecuada
poblacional de área química – de residuos sólidos
Suelo
urbana y rural biológica  Deforestación
Suelo de ganadería Erosión  Ganadería
 Emisiones de gases
contaminantes
Aire de centro Contaminación
Aire  Incendios forestales
poblado química
 Ruido
 Smog, polvo
 Deforestación
Especies de plantas y
Pérdida de  Corte y transporte ilegal
Flora árboles en zona
cobertura vegetal de madera
urbana y rural
 Cacería
Especies de vida Afectación de la
Fauna  Tenencia y transporte
silvestre fauna
ilegal de fauna silvestre
Fuente: Coordinación de Ambiente y Aseo

 Chibunga y Convento.- Deforestación, contaminación de cuerpos hídricos, residuos


sólidos en lugares inadecuados, ganadería.
 Eloy Alfaro y Boyacá.- Deforestación, contaminación de cuerpos hídricos, residuos
sólidos en lugares inadecuados.
 San Antonio.- Deforestación, cacería de fauna, residuos sólidos en lugares
inadecuados.
 Canuto.- Deforestación, contaminación de ríos (almidoneras), residuos sólidos en
lugares inadecuados.
 Chone y Santa Rita.- Incendios forestales, contaminación de ríos (granjas, chancheras,
etc.), residuos sólidos en lugares inadecuados, ruido, smog, laguna de oxidación,
vertedero municipal, canteras.
 Ricaurte.- Deforestación, contaminación de ríos, granjas, chancheras, etc., residuo
sólido en lugares inadecuados, agro tóxico, incendios forestales.
2.6. IMPACTO Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO
AMBIENTAL

NIVEL
RECURSO (BAJO
IMPACTO AMBIENTAL ACTIVIDAD
NATURAL MEDIO
ALTO)
Pesca clandestina Antrópico Medio

Agua Descargas de aguas residuales domésticas e


industriales sin óptimo tratamiento Antrópico Alto
Generación de lixiviados

Uso de agro tóxicos en la agricultura


Disposición inadecuada de residuos sólidos
Suelo Antrópico Alto
Deforestación
ganadería

Emisiones de gases contaminantes.


Incendios forestales
Aire
Ruido Antrópico Alto
smog, polvo
Deforestación
Flora Antrópico Alto
Corte y transporte ilegal de madera.
Cacería
Fauna Tenencia y transporte ilegal de fauna Antrópico Medio
silvestre
Fuente: Coordinación de Ambiente y Aseo
2.7. ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN.
NOMBRE
DEL SITIO PRIORIDAD DE
DE INTERÉS CONSERVACIÓN
DENOMINACIÓN UBICACIÓN
TURÍSTICO – (ALTA MEDIA
AMBIENTAL BAJA)

Humedal la Sitio RAMSAR


Parroquia San Antonio Alta
Segua
Sitio turístico –
Cerro Guayas Urbe de Chone Alta
ambiental cantonal
Bosque
Cantones Chone, Bolívar,
protector
Bosque protector Pichincha Alta
Carrizal
Chone
Ciudad de Chone, parroquias
Cuencas Chibunga, Convento, Eloy
Sitio turístico –
hidrográficas Alfaro, Boyacá, Ricaurte, Alta
ambiental cantonal
de Chone Canuto, San Antonio, Santa
Rita
Petroglifo La
Punto arqueológico Parroquia Ricaurte Alta
Dibujada
Puerto El Sitio turístico –
Parroquia Santa Rita Alta
Mate ambiental cantonal
Fuente: Coordinación de Ambiente y Aseo

2.8. PROPORCIÓN Y SUPERFICIE DE TERRITORIO CONTINENTAL BAJO


CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL
BONDADES
SITIO BAJO TURÍSTICAS,
EXTENSIÓN
CONERVACIÓN UBICACIÓN DENOMINACIÓN CIENTÍFICAS Y
TERRITORIAL
AMBIENTAL AMBIENTALES

Caminatas,
observación de aves,
Parroquia San Sitio RAMSAR
Humedal La Segua 1.742.00 ha. paseos en canoa,
Antonio (año 2000)
gastronomía,
mirador.
Cantón Chone,
Bosque Protector Levantamiento de
cantón Bolívar,
Carrizal Chone Bosque protector 83.556.80 ha estudios de flora y
cantón
fauna.
Pichincha.
Fuente: Coordinación de Ambiente y Aseo

2.9. ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES


El cantón Chone, posee una mega diversidad de recursos naturales que permite ser
potencializados para brindar servicios ambientales y turísticos cantonales. A continuación se
detalla un cuadro resumen sobre las potencialidades ambientales a ser consideradas y
planificadas en el cantón Chone.
NOMBRE DEL RECURSO POTENCIALIDAD AMBIENTAL

 HUMEDALES
 RÍOS Estudios científicos de fauna, flora y
 BOSQUES ecosistema ambientales. Realización de planes
 ECOSISTEMAS de manejo ambiental
FRAGILES
 ESTUARIOS

Fuente: Coordinación de Ambiente y Aseo

2.10. AGUA
2.10.1.1. CUENCAS Y CUERPOS DE AGUA EXISTENTES EN EL CANTÓN

La red hidrográfica del cantón se conforma de ríos cuyos terrenos están sujetos a inundación
debido a la presencia de esteros, charcos y lagos intermitentes.

La red hidrográfica está compuesta por ríos dobles y simples entre otros; los ríos dobles está
conformado por: río Chone, Jama, Grande, Carrizal, Yescas, San Pedro, Plátano, Pescadillo,
Mongoya, Iguana, de Oro y río Convento; se considera como río doble perenne siempre y
cuando cumpla con el ancho mínimo de 12.5 m. y caudal continuo; y, río intermitente cuando
se presencia varias formaciones de bancos de arenas, islas o meandros. Los ríos dobles
cubren una superficie de 9,87 Ha.

En cuanto a proyectos en desarrollo, la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) está


liderando el proyecto Multipropósito Chone, cuyo objetivo es evitar las inundaciones en la
ciudad de Chone mejorando la capacidad de drenaje del río del mismo nombre, que se espera
reduzca el nivel de afectación a la infraestructura urbana y rural por este tipo de eventos,
fenómeno causado en época lluviosa, adicionalmente permitirá en época seca a los
productores mejorar sus cultivos mediante el sistema de riego propuesto.

Las inundaciones estacionales que se presentan es una de los riesgos que tienen mayor
afectación tanto a la población como el territorio del cantón, es uno de los fenómenos
naturales con consecuencias graves para la economía y seguridad de los habitantes de la zona.

Los ríos y esteros del cantón Chone se encuentran distribuidos a lo largo del territorio.
Ríos Dobles y Esteros

RÍOS DOBLES Km

Estero Cruce de España 0.397457


Estero Doblones 0.26265
Estero Equis 0.058615
Estero Limón Grande 0.603899
Estero Matamba 0.068055
Estero Pedro Zambrano 0.047733
Estero Yahuila 0.289808
Río carrizal 0.08984
Río Chone 1.523245
Río Convento 0.015515
Río de Oro 0.94117
Río Grande 0.19096
Río Iguana 0.229924
Río Jama 0.990859
Río Mongoya 0.649692
Río Pescadillo 2.771264
Río Plátano 0.345845
Río Quebrada Cabeza 0.009882
Río San Pedro 0.286038
Río Yescas 0.095867
Fuente: IEE, 2013
2.10.1.2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZA ASOCIADAS A LOS SISTEMAS
HÍDRICOS

El cantón Chone ha sido afectado por la presencia del fenómeno del Niño.

El cantón Chone 60.306,33 hectáreas son vulnerables a inundaciones, de las cuales las
parroquias con mayor cantidad de hectáreas inundables son: Canuto, San Antonio, Chone,
Ricaurte y Boyacá con 36.972,30 has.

2.10.1.3. AMENAZAS O PELIGROS

AMENAZAS NATURALES UBICACIÓN OCURRENCIA


DESLIZAMIENTO Todo el cantón ALTA
INUNDACIÓN Áreas bajas del cantón ALTA
TERREMOTOS Todo el cantón BAJA
SEQUÍAS Zonas rurales del cantón MEDIA
TSUNAMI Cuenca baja del cantón BAJA
HURACANES Todo el cantón BAJA
AMENAZAS ANTRÓPICAS UBICACIÓN OCURRENCIA
QUEMA ALTA
TALA ALTA
CAZA ALTA
EROSIÓN MEDIA
CONTAMINACIÓN ALTA
Fuente: Coordinación de Ambiente y Aseo
2.10.1.4. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES.

VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS


 Áreas con producción
mixta para desarrollar
 Baja cobertura boscosa, alto
(bosques, áreas
índice de pastos (ganadería) sin
USO Y COBERTURA protegidas, ganadería
sistemas silvopastoriles.
DEL SUELO sustentable, parques
 Incremento de la frontera
forestales y cultivos
agrícola-pecuaria
orgánicos ciclo corto y
perennes)
RECURSOS NO
 No aplica  No aplica
RENOVABLES
 Deforestación.
RECURSOS
 Alto índice de  Contaminación de suelo, agua
NATURALES
remediación (subterránea y superficial), aire.
DEGRADADOS
 Afectación a la fauna
 El agua residual tratada no
cumple con las normas
ambientales vigente (Tulsma).
IMPACTOS Y
 Alto índice de  Nivel de ruido (db) fuera de los
NIVELES DE
remediación límites permisibles ciudad de
CONTAMINACIÓN
Chone.
 Disposición final de desechos
sólidos inadecuados.
 Uso de agro tóxicos.
 Deforestación.
 Cacería de especies de vida
 Turísticas, científicas y silvestres.
ECOSISTEMAS ambientales.  Actividades antrópicas
FRÁGILES  Productivas productivas y de vivienda
sustentables inadecuadas.
 Incumplimiento de leyes,
ordenanzas, reglamentos entre
otros.
 Uso de agro tóxicos.
 Deforestación.
 Cacería de especies de vida
 Turísticas, científicas y silvestres.
PROPORCIÓN Y
SUPERFICIE BAJO
ambientales.  Actividades antrópicas
 Productivas productivas y de vivienda
CONSERVACIÓN
sustentables inadecuadas.
 Incumplimiento de leyes,
ordenanzas, reglamentos entre
otros.
 Existen áreas  Escasez de estudios para la
ECOSISTEMAS estratégicas y recursos generación de energía eólica,
PARA SERVICIOS naturales para la hidráulica y solar.
AMBIENTALES generación de servicios  Escasez de áreas generadoras
ambientales. de oxígeno
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
 Diversidad de  Irregulares niveles de
microclimas para precipitación durante la época
CLIMA actividades invernal en los últimos años.
productivas, turísticas y  irregulares niveles de
científicas. temperatura ambiente anual.
 45% del territorio cantonal con
RELIEVE  Heterogéneo pendiente que oscilan del 40 al
70%.
GEOLOGÍA  No aplica  No aplica
 Fértil  Erosión.
SUELO
 Materiales pétreos  Contaminación
 Vertido de residuos sólidos y
 Alto índice de
líquidos hacia las aguas
remediación.
superficiales.
 Elevado número de
 Utilización de agro tóxicos para
AGUA cuencas y
la pesca indiscriminada
microcuencas.
(camarón, chame, entre otros).
 Generación de
servicios ambientales  Cuerpos de agua con altos
niveles de sedimentos.
 Generación de
servicios ambientales.  Emisión de gases nocivos
AIRE  Bajos niveles (metano, quema de vegetación)
contaminación en el  Polvo
área rural.
3. COMPONENTE SOCIO CULTURAL
3.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
3.1.1.1.POBLACIÓN TOTAL

La Población del Cantón Chone según el Censo de Población de 2001, fue de 117.634
habitantes y los resultados del Censo de Población del 2010, puntualizan que Chone alcanzó
la cifra de 126.491 habitantes. La densidad poblacional del cantón se estima en alrededor de
42 personas por km2.

En el gráfico se puede observar que la población del cantón Chone aumentó en términos
absolutos para el período 2001 – 2010 en 8857 personas. El crecimiento poblacional estimado
para este período ínter censal fue del0,81%.

Población 1990- 2010


130.000
126.491
125.000

120.000
117.634
115.646
115.000

110.000
1990 2001 2010

Fuente: INEC
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, la población urbana representa un 42% de la
población total y el 58% corresponde a la población rural, así mismo indican que la población
se distribuye en 63.283 hombres y 63.208 mujeres.

ITEM CENSO 2001 % CENSO 2010 %


POBLACION TOTAL CANTÓN 117.634 hab. 100% 126.491 hab. 100%
HOMBRES 58.866 hab. 50% 63.283 hab. 50%
MUJERES 58.768 hab. 50% 63.208 hab. 50%
Fuente: INEC
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT.
ITEM CENSO 2001 % CENSO 2010 %
POBLACION TOTAL
117.634 hab. 100% 126491 hab. 100%
CANTON
URBANA 45.526 hab. 39% 52810 hab. 42%
RURAL 72.108 hab. 61% 73681 hab. 58%

Fuente: INEC
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

Para los años 2001 y 2010, el porcentaje de la población rural con respecto al total del cantón
representó en promedio el 59.78 %; cifra superior a lo que representó este indicador en la
provincia de Manabí (45,86%) y a los valores obtenidos a nivel nacional (37,20%). Por lo
cual se concluye que el cantón mantiene una elevada incidencia rural.

Fuente: INEC
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT.

Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los datos del censo
2010, se aprecia un incremento poblacional, tanto en el área urbana consecuentemente, en el
área rural existe un déficit porcentual del 3,05 %, mientras que en el área urbana existió un
aumento del 3.05%. Esta situación puede darse por diversos factores; en el área urbana
prevalece un fenómeno migratorio, debido a que el casco urbano representa un sector en
crecimiento al cual muchos pobladores de distintas provincias y de parroquias del mismo
cantón buscan para desarrollar sus actividades diarias.

3.1.1.2.TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL INTER CENSALES

La composición de la población del cantón ha sido descrita mediante el uso de la pirámide


poblacional que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de
edad, en donde se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de
edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total. Del análisis de la
estructuración de la población según la pirámide en el año 2010, se desprende que el mayor
grupo de la población tanto en hombres como en mujeres se encuentra de 5 a 9 años con un
total de 14439 personas que representan el 11,42% de la población; seguido también por un
grupo representativo de niños de 10 a 14 años con un total de 14347 personas representando
el 11,34%. En tanto que los grupos con la menor cantidad de personas son los adultos
mayores de 85 a más edad con 889 personas que representan en conjunto el 0.70%.

Cabe recalcar que si bien existe poco porcentaje de población adulta, estas personas todavía
cuentan con la energía y vitalidad para producir y trabajar en el campo. En las parroquias
rurales del cantón es natural encontrarse con personas adultas trabajando la tierra para sus
sembríos y para dar el alimento a su ganado. Consecuentemente, a este grupo generacional y
al grupo de los niños de 5 a 14 años deberían ir dirigidas las políticas públicas en cuanto a
salud, educación y facilidades para los adultos mayores.

En términos generales la dinámica demográfica del Cantón Chone presenta una pirámide
estructurada, con una población que abarca mayormente los niños y jóvenes lo cual favorece
para la dinámica económica y productiva del Cantón.

Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

De acuerdo a los datos de los CENSO 2001 y 2010 se puede observar que el crecimiento
poblacional en el cantón Chone no ha sido homogéneo, existiendo poblaciones que han
decrecido, supeditadas a diferentes variables de orden económico – productivo, ambiental,
servicios básicos y de conectividad, que le dan las facilidades para articularse con su
territorio, así tenemos:
Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

3.1.1.3.ANÁLISIS GLOBAL DE LA POBLACIÓN URBANA – RURAL

La parroquia Canuto es la más habitada del cantón Chone, su población se incrementó de


9.806 habitantes en el 2001, a 10.355 habitantes en el 2010, con un crecimiento del 5.59%
(INEC – 2010).

La Parroquia Ricaurte decreció -1.36%, de 8030 en el 2001 a 7920 habitantes (INEC –


2010).

La población de la Parroquia Eloy Alfaro creció 4.59%, de 7472 (INEC – 2001); a 7832
habitantes (INEC – 2010). Caso contrario con la población de la Parroquia Boyacá que
decreció – 7.74%, de 4879 a 4501 habitantes.

La Parroquia Convento incrementó en un 6.8% su población; de 6.158 habitantes en el


2001, a 6.578 en el 2010, concentrada en su mayoría en el área urbana parroquial.

San Antonio es la Parroquia que mayor crecimiento poblacional ha reflejado, de 6.705


habitantes en el 2001, a 8.039 habitantes en el 2010, con un incremento del 16.59% en 10
años.

La Parroquia Chibunga fue la última parroquia en crearse, en el 2001 tenía una población
de 6.512 habitantes, y en el 2010 se redujo a 6.360 habitantes con un decrecimiento del -2.38
%.

Las Parroquias Urbanas Chone y Santa Rita, con sus respectivas zonas rurales, presentan
un incremento poblacional en el orden del 9.12 %, teniendo 68.072 habitantes en el 2001 y
74.906 habitantes en el 2010.
3.2. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS
Las proyecciones demográficas son estimaciones de la población futura, a corto y medio
plazo, basadas en el conocimiento de los fenómenos demográficos y utilizando los
indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad y migraciones.

En el cantón Chone la proyección demográfica al 2014 estima 132.178 habitantes. En el


cantón Chone se observa que en la proyección demográfica al año 2020 la población mayor
sería el grupo de 5 – 9 años; mientras que el grupo con menos proyección demográfica es la
población de 75 a 79 años.

En términos generales si se compara a la población del 2010 con la proyección de la


población al 2020, existiría un decrecimiento poblacional en las poblaciones de 1 a 14 años; y
poblaciones de grupos 44 hasta los 79 años irían en aumento.

Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT
PROYECCIÓN
PARROQUIAS POBLACIÓN 2001 POBLACIÓN 2010
POBLACIÓN 2020
SAN ANTONIO 6.705 8.039 9.835
RICAURTE 8.030 7.920 7.800
ELOY ALFARO 7.472 7.832 8.252
CHIBUNGA 6.512 6.360 6.195
CONVENTO 6.158 6.578 7.078
CANUTO 9.806 10.355 11.001
BOYACÁ 4879 4501 4115
Fuente: IEE
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

En cuanto a las proyecciones demográficas por parroquias se observa que la población al


2020 en parroquias como Ricaurte, Chibunga, Boyacá presentaría un decrecimiento de
población.

3.3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA.


La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de la población en
zonas tanto urbanas como rurales, donde las ciudades (pueblos) más grandes concentran
población a expensas de las más pequeñas.

La migración interna tiene efectos directos en los procesos de urbanización y se ha visto


influida por la mecanización de la agricultura, la concentración de la propiedad rural y el
escaso dinamismo del sector agrícola tradicional. Es decir, las ventajas comparativas sociales
y económicas entre el campo y la ciudad, así como entre las áreas menores y las grandes
capitales, han incidido en los comportamientos migratorios, sus variaciones espacio
temporales y sus características específicas.

En general, la mayoría de la población se concentra en zonas donde existe disponibilidad de


servicios básicos, infraestructura educación y salud; de preferencia con cercanía o con buena
accesibilidad. De tal manera que, la concentración de la población en el cantón Chone está en
la parte centro sur cerca de la cabecera parroquial Chone, de San Antonio y Canuto.

Este fenómeno se da ya que un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, y la


cercanía a la urbe es un punto clave para la venta de sus productos. Por otro lado, existe
menor concentración poblacional se dan en parroquias más lejanas a la urbe como Chibunga
y Convento e influenciada por el mal estado de vías, y la poca accesibilidad que tienen para
desarrollar sus trabajos.

Es importante mencionar que la mayor parte del territorio del cantón Chone se encuentra en
zonas bajas y propicias a inundaciones en el invierno lo cual provoca la pérdida de cultivos y
la inaccesibilidad a los centros educativos y de salud. Aunque, la cabecera cantonal también
es zona inundable existen mejores procesos para combatir el fenómeno, mientras que en los
sectores alejados en invierno la situación es bastante complicada. Por tal razón la gente
prefiere concentrarse en zonas altas, y en lugares cercanos a la urbe.
3.4. AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA DE LA POBLACIÓN
La auto identificación en el cantón Chone en el sector rural se presenta con una población
mayoritariamente mestiza con 66,31% seguido de la población montubia con 26,06%, según
el censo del 2010.Cabe recalcar que, en muchas parroquias en donde la mayor parte de la
población es montubia la gente no se auto identificaba como tal sino como mestizos.
Mientras que en el sector urbano según los datos del Censo del 2010 la población se auto
identifica como mestiza en un 72.35% seguido de un 12.37 % que se identifica como
montubia. A nivel de todo el cantón el 68,83 % de la población se identifica como mestizos y
el 20.35% como montubio.

Fuente: INEC
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

3.5. EDUCACIÓN
3.5.1.1.TASA DE ASISTENCIA POR NIVEL DE EDUCACIÓN

Las tasas netas de asistencia en educación básica 1 , bachillerato 2 y superior 3 , para el año 2010,
muestran significativos incrementos respecto a lo que acontece en el censo del 2001. Si bien, los
mayores progresos se evidencian en la educación bachillerato donde se registra un incremento de
alrededor de 18,20 puntos porcentuales respecto del 2001, no dejan de ser menos importantes los
progresos en la educación básica y superior que aumentaron en 11,7% y 11,6%, respectivamente.

1
Población de 5 a 14 años de edad que asiste a establecimientos de enseñanza preescolar, primaria, educación básica, y
secundaria hasta 3er curso, expresado como porcentaje de la población del mismo grupo etario.
2
Población de 15 a 17años de edad que asiste a los niveles de instrucción bachillerato/media o su equivalente a los niveles
de instrucción 4to, 5to y 6to curso de secundaria, expresado como porcentaje de la población del mismo grupo etario.
3
Población de 18 a 24 años de edad que asiste a los niveles de instrucción ciclo post bachillerato y superior, expresado como
porcentaje de la población del mismo grupo etario.
Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

Fuente: INEC
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT
Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

3.5.1.2.ESCOLARIDAD

Respecto a los años de escolaridad, se evidencia que en el período inter censal ha aumentado
alrededor de 1.5 en promedio la escolaridad de la población de Chone pero al igual de lo que
acontece con la tasa de analfabetismo el indicador evidencia un retraso en relación al nivel
provincial y nacional.

Fuente: INEC
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

La parroquia con mayor escolaridad es Chone, mientras que Chibunga es la parroquia con
menor escolaridad. Estos datos son congruentes con el nivel de analfabetismo.
Todas las parroquias han aumentado el nivel de escolaridad desde el 2001 hasta el 2010, lo
cual es satisfactorio. No obstante, el nivel sigue siendo bajo y preocupante sobe todo en
Chibunga, Boyacá y Eloy Alfaro. Estas parroquias tienen dificultad para acceder a los centros
educativos de niveles superiores, debido a la geografía de estos sectores y las vías de tercer
orden que ralentiza el traslado de los estudiantes hasta los centros educativos.

ESCOLARIDAD
Parroquias 2010 2001 Variación años
Chone 9,51 7,88 1,63
Boyacá 5,75 4,93 0,83
Canuto 6,98 5,78 1,20
Convento 6,20 4,99 1,21
Chibunga 5,25 3,80 1,45
Eloy Alfaro 5,87 4,84 1,03
Ricaurte 6,51 5,31 1,20
San Antonio 7,54 6,23 1,31
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

3.5.1.3.ANALFABETISMO

En el período censal 2001 y 2010, la tasa de analfabetismo del cantón Chone disminuyó en
alrededor de 2.3 punto porcentual al pasar de 13,32% en 2001 a 11,04% en 2010. Lo cual
evidencian resultados positivos, no obstante estos valores aun son superiores de lo que
acontece a nivel provincial y nacional, demostrando que el sector educativo no emprendió en
este lapso de tiempo los correctivos necesarios para mejorar la calidad y acercamiento de la
educación a la población del territorio cantonal de Chone, que es influida directamente por el
servicio educativo y por el tipo de equipamiento distribuido en el territorio.

Fuente: INEC
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT
Para el año 2010 la parroquia con un mayor índice de analfabetismo es Chibunga con un
20,01%, mientras que la cabecera cantonal Chone, es la parroquia con menos índice de
analfabetismo.

Es importante destacar que ninguna parroquia del cantón según los datos presentados por el
INEC en el 2010 ha aumentado el porcentaje de analfabetismo, lo cual es un indicador
positivo. Sin embargo, el índice de analfabetismo a nivel cantonal todavía sigue siendo alto, y
éste es mayor en las parroquias lejanas al casco urbano. Esto se debe a que la accesibilidad a
los centros educativos sobre todo a los de nivel medio es difícil y más en temporada de
invierno.

TASA DE ANALFABETISMO
Parroquias 2010 2001 Variación %
Chone 8,77% 10,75% -1,99%
Boyacá 15,74% 18,73% -2,99%
Canuto 13,05% 15,62% -2,56%
Convento 13,01% 19,25% -6,25%
Chibunga 20,01% 21,88% -1,88%
Eloy Alfaro 14,09% 15,62% -1,53%
Ricaurte 16,35% 17,14% -0,79%
San Antonio 11,49% 13,32% -1,84%
Fuente: SIISE, Censos INEC2001 y 2010

TASA DE ANALFABETISMO

Fuente: SIISE, Censos INEC2001 y 2010


3.5.1.4.NIVEL DE INSTRUCCIÓN

El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Chone a nivel rural es el primario. La
parroquia con un mayor porcentaje es Boyacá (53,60%), seguido de Chibunga (49,09%) y
Chone (48,82%), en segundo lugar se ubica el nivel de instrucción secundario en todas las
parroquias siendo San Antonio el poblado con un mayor porcentaje, 22,67%. En tanto que,
los niveles de instrucción superior, post bachillerato y posgrado tienen porcentajes mínimos.
Además, entre el 2% y 11% no posee ningún nivel de instrucción, lo cual si bien no es
predominante, es necesario que las autoridades pertinentes concedan facilidades para que
toda la población pueda beneficiarse del estudio formal.

Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010.

3.5.1.5.DESERCIÓN ESCOLAR

El gráfico refleja el porcentaje de abandono escolar en los períodos 2009-2010 y 2012-2013


tanto en el área urbana y rural, al comparar el índice de abandono se observa que hay un
incremento.
ABANDONO ESCOLAR POR PERÍODO ESCOLAR
2009-2010 2012-2013

6,40 6,30

4,70
4,30

RURAL URBANA

Fuente: INEC
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT.

3.5.1.6.COBERTURA DE SERVICIO DE EDUCACIÓN.

El servicio de educación de Chone en grado de influencia alta corresponde a casi todo el


cantón. Sin embargo, en ciertos sectores de Santa Rita, Chibunga y Canuto existe una
disponibilidad baja. Es importante mencionar que si bien existen 469 instituciones educativas
en el cantón Chone la mayoría son de nivel básico, además, las unidades de bachillerato están
ubicadas en las cabeceras parroquiales excepto Chibunga y Convento.

En este contexto, la cobertura de servicios de educación hace referencia al número de


unidades educativas en todo el territorio, sin embargo, no representa la accesibilidad a los
mismos, puesto que existen poblados dispersos que no poseen vías en buen estado. Esta
situación genera que muchos jóvenes no puedan asistir a estudiar, y permanecen en sus
hogares realizando trabajo de campo. Esto se podrá constatar en el análisis del analfabetismo
de Chone.
3.6. POBLACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD
En el cantón Chone se observa que un 43,11% de la población tiene algún tipo de
discapacidad físico – motora, seguido del 24,56% de la población que tiene discapacidad
visual; en menor porcentaje la población con discapacidad psiquiátrica en un 7,74%.
Fuente: SNI
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

Fuente: SNI
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

3.7. TASA DE MORTALIDAD

TASA DE MORTALIDAD (POR 100.000 2010 2011 2012 2013


HAB.) 442,76 386,68 429,38 428,31
3.8. TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD
La tasa global de fecundidad es número promedio de hijos que habría tenido una mujer (o
grupo de mujeres) durante su vida, si sus años de reproducción transcurrieran conforme las
tasas de fecundidad por edad de dicho año

Fuente: SNI
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.9. COBERTURA DEL SERVICIO DE SALUD


La cobertura al servicio de salud se concentra principalmente en la cabecera cantonal Chone,
y en las parroquias cercanas Canuto, Convento, Ricaurte, San Antonio, Eloy Alfaro y
Boyacá. No obstante, las parroquias de Chibunga y Santa Rita no tienen una buena cobertura
de salud.

El cantón Chone posee un hospital cantonal que se encuentra en la cabecera cantonal, a este
acuden los pobladores de las otras parroquias del cantón, Sin embargo, para los pobladores de
Convento y Chibunga la accesibilidad al hospital es casi nula ya que la distancia con el
mismo es de alrededor de tres horas en auto, por tal razón en ocasiones prefieren ir a Santo
Domingo. En la actualidad se está construyendo un centro de salud tipo C.
MAPA DE COBERTURA DE SERVICIO DE SALUD
3.10. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO
Según los datos proporcionados en el cantón Chone las enfermedades más comunes son el
43% síntomas, signos y hallazgos anormales clínico y de laboratorios no clasificados, con un
9% las enfermedades cerebrovasculares, con un 8 % las enfermedades hipertensivas.

Según los datos proporcionados por el Hospital General de Chone Dr. Napoleón Dávila
Córdova las primeras causas de morbilidad y mortalidad son las siguientes:

Fuente: SENPLADES
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT
MORBILIDAD MORTALIDAD
01 IRA4 Accidente cerebro vascular
02 EDA5 Neumonía
03 Taquipnea transitoria Shock séptico
04 Diabetes mellitus Insuficiencia respiratoria
05 Infecciones a las vías urinarias Infarto al miocardio
06 Dengue sin y con signos de alarma Shock cardiológico
07 Hipertensión Arterial Edema agudo de pulmón
08 Síndrome febril Envenenamiento paraquat
09 Accidente cerebro vascular Insuficiencia renal crónica
10 Hiperbilirrubinemia Insuficiencia cardíaca congestiva
11 Hemorragia digestiva alta Enfermedad hembranaHialin
12 Hepatitis A Bronconeumonía
13 Macrosomía Encefalopatía
14 Insuficiencia cardíaca congestiva Infarto Cerebral
15 Anemia Trauma cráneo encefálico
16 Epilepsia Enfermedad pulmonar
17 Litiasis renal Bloqueo auricular ventricular
18 Asfixia neonatal Convulsiones neonatales
19 Fibrilación auricular Íleo paralítico
20 Cirrosis hepática Intoxicación plaguicida
Fuente: Hospital General de Chone “Dr. Napoleón Dávila Córdova” Enero-Septiembre 2014

3.11. NÚMERO DE MÉDICOS


Número de Médicos que trabajan en establecimientos de salud y tasas según regiones y
provincias Año 2012

*Tasa por 10.000 habitantes

*Incluye Médicos que trabajan en tiempo ocasional o de llamada. Excluye a Médicos


Residentes, Rurales y Posgradistas por cuanto no son de especialidades.

Médicos Población Tasa


Cantón Número 30-VI 1/
CHONE 202 132051 15,30
Fuente: Estadísticas de recursos y actividades de Salud 2012

4
IRA: infecciones respiratorias agudas
5
EDA: Enfermedad diarreica aguda
NÚMERO DE MÉDICOS EN CADA UNA DE SUS RAMAS
ESPECIALIDAD NÚMERO
CIRUGÍA 3
CIRUGÍA PLÁSTICA 1
TRAUMATOLOGÍA 2
CARDIOLOGÍA 2
NEUMOLOGÍA 2
INFECTOLOGÍA 1
NEUROLOGÍA 1
OFTALMOLOGÍA 1
MEDICINA INTERNA 2
GASTROENTEROLOGÍA 2
DIABETOLOGÍA 1
PEDIATRÍA 4
GINECOLOGÍA 3
FISIATRÍA 1
ECOGRAFISTAS 2
OTROS PROFESIONALES
ODONTOLOGÍA 2
NUTRICIÓN 2
PSICOLOGÍA 1
AUDIOLOGÍA 1
Fuente: Hospital General de Chone Dr. Napoleón Dávila Córdova

3.12. NÚMERO DE PERSONAS QUE SE ATIENDEN A DIARIO EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
En el Hospital General de Chone, se atienden a diario: 100 personas en consulta externa y
150 en emergencia, con un total de 250.

3.13. ACCESO Y USO DE ESPACIO PÚBLICO ( ÁREAS VERDES, PARQUES,


PLAZAS, COLISEOS, HABITANTES)
El total de áreas verdes del casco urbano es de 34.396.48m² 6 lo que representa un índice
inferior al establecido por la OMS (9m²), ya que en la actualidad por cada habitante existe
0.55 m².

Al área urbana del cantón Chone aún le harían falta 526.456,52 m², lo que indica que no
cumple con el estándar mínimo.

6
Dirección de Planificación Territorial del GAD Chone
3.14. CANCHAS DE USOS MÚLTIPLES7
CANCHAS DE USOS MÚLTIPLES (CIUDAD)
Ciudadela San José ( Puerto Arturo) 30 – 40 personas diarias
Ciudadela Recreo Aray 30 – 40 personas diarias
Cancha ubicada en la curva del Guabal 30 – 40 personas diarias
Ciudadela Las Quemadas (Puerto Arturo) 30 – 40 personas diarias
Cancha de la Ciudadela Los Chonanas 30 – 40 personas diarias
Cancha de la Ciudadela Bowen 30 – 40 personas diarias
Unidad Educativa Municipal 30 – 40 personas diarias
Cancha frente al terminal junto a la 30 – 40 personas diarias
Coordinación de Mantenimiento
Ciudadela San Rafael 30 – 40 personas diarias
Canchas de la Ciudadela 30 de Marzo (2) 30 – 40 personas diarias
Ciudadela Recreo – Aray 30 – 40 personas diarias
Ciudadela Las Marías 30 – 40 personas diarias
Ciudadela Los Naranjos 1 30 – 40 personas diarias
Barrio Potrerillo 30 – 40 personas diarias
Cancha de uso múltiple en la Plaza Cívica de 30 – 40 personas diarias
la Parroquia San Antonio
Cancha de uso múltiple en la parroquia 20 personas diarias
Convento
Cancha en la parroquia Ricaurte 20 personas diarias
Cancha en Chonta 1 Parroquia Eloy Alfaro 20 personas diarias
Cancha del sitio Barquero 1 de la Parroquia ____________________
San Antonio

3.15. EVENTOS CULTURALES


Chone se caracteriza por homenajear a varios santos y celebrar las fundaciones y
jurisdicciones de cada parroquia. En este sentido, en el cantón se identifican las siguientes
festividades:

7
Coordinación de Deportes del GAD Chone
CALENDARIO FESTIVO

FECHA FIESTA O RITUAL


Abril Semana Santa
24 de Julio Fiestas por la cantonización de Chone y Verbena Chonera
Fiesta del Sr. de la Buena Esperanza, Fiestas de San Pedro y San
Último domingo de Julio
Pablo
7 de Agosto Fiestas por la Fundación de la Villa de San Cayetano de Chone
30 de Agosto Santa Rosa de Canuto
2da Semana de Octubre Feria del Cacao
Fiestas de la virgen de la O y Feria de la Producción Ganadera y
30 de Octubre
Agrícola.
Última semana de Octubre Feria del Chame y festival de la mandarina.
2da Semana de Noviembre Festival de la Natilla en Cabañas del Toto
12 al 21 de Noviembre Festividades por la virgen del Quinche.
Fuente: IEE, 2013

Chone, tiene un claro déficit de establecimientos destinados a la cultura. Las actividades de


esa índole se canalizan a través de la Casa de la Cultura Cantonal, del Departamento de
Educación y Patrimonio Cultural del GAD y de otras instituciones que por iniciativa propia
tratan de llevar a cabo actividades relacionadas con manifestaciones artísticas.
Hasta el momento se han realizado diversas actividades como: la apertura del Museo “Ciudad
de Chone”, noches culturales, el festival intercolegial de la música “Un canto al Colibrí”,
concursos de murales en varias instituciones de la ciudad de Chone; exposiciones pictóricas,
conferencias entre otras actividades.
También caravanas culturales que se han presentado en diversos sitios del cantón e incluso en
los cantones Flavio Alfaro, Portoviejo Tosagua y Rocafuerte.
Se han conformado grupos artísticos tanto juveniles como infantiles de danza folklórica como
“Alas de Colibrí”, grupos de danza moderna, de música pop juvenil, la Orquesta Sinfónica
Infanto Juvenil y el grupo de teatro Entre Telones.8
Para llevar a cabo este tipo de presentaciones existen contados lugares en los que se pueden
desarrollar como: el Salón de la Ciudad que forma parte de la Municipalidad y que en otras
épocas fue uno de los mejores de la provincia y hoy se encuentra en desuso pendiente de
remodelación. El Salón Auditorio de la Universidad Laica Eloy Alfaro y salones de usos
múltiples de planteles educativos. Por tal motivo, las manifestaciones artísticas de la
población, se realizan muchas veces en escenarios improvisados a nivel de la calle, plazas o
parques con el desorden de tránsito que esto ocasiona.

8
Dirección de Educación Y Patrimonio Cultural
Se hace imperiosa la posibilidad de generar un centro cultural de jerarquía urbana, es una
iniciativa que debe necesariamente mencionarse y apoyarse vigorosamente puesto que, al
concretarse daría una respuesta integral al déficit de equipamientos para la cultura que afronta
la ciudad en su conjunto.

3.16. EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES.

Fuente: INEC
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

En Chone, el equipamiento destinado a la atención de los grupos sociales vulnerables es


limitado.

Según estadísticas del INEC CENSO 2010, en el cantón Chone, existen unidades que a
través de varios programas educativos que atienden a niños de cero a cuatro años, unidades
que en la dependen del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, algunas
vinculadas a Centros públicos administrados a través del INFA y Patronato Municipal;
centros operados por el Ministerio de Educación; y Centros privados con iniciativa o
cooperación de la sociedad civil.

Numéricamente los programas y establecimientos destinados al desarrollo infantil, es


considerable, sus características y condiciones operativas son deficientes. Por ello, algunos
equipamientos de atención infantil tienen instalaciones propias y diseñadas para cumplir su
propósito específico, mientras que otras operan en instalaciones precarias y carentes de los
servicios e instalaciones indispensables para la atención a la población infantil, a menudo en
locales comunales que no tienen uso definido o en muchos casos en locales particulares
(viviendas) que prestan algún espacio para este fin.
3.17. CEMENTERIOS.
En la ciudad de Chone, existen tres espacios formalmente establecidos para cementerios, dos
de tipo público y uno particular. Los cementerios públicos se encuentran ubicados a
continuación del sector central, producto del crecimiento poblacional y a la expansión de la
trama urbana no planificada, quedando este equipamiento insertado conjuntamente con
actividades de tipo mixta (residencial-comercial), imposibilitando tener espacios
complementarios necesarios para el desarrollo de las actividades que se realiza la comunidad
entorno a los cementerios públicos, como estacionamientos, mobiliario urbano, entre otros.
CEMENTERIOS (CIUDAD)
NOMBRE EXTENSIÓN OBSERVACIONES
Cementerio General Sagrado 2.3 Has. Se encuentra colapsado, el
Corazón de Jesús anfiteatro general está
deteriorado y no cumple con las
condiciones sanitarias debidas.
Cementerio “Espíritu Santo” 1.2 Has. Planificado con 1 650 bóvedas,
Su capacidad no cumple con la
demanda actual,
Jardín de los Recuerdos ____ Por el alto costo no es accesible
para personas de escasos
recursos económicos.

3.18. TERMINAL DE TRANSPORTE


La ciudad de Chone cuenta con una infraestructura diseñada y destinada para el terminal
terrestre que funciona para salida y llegada de vehículos a nivel provincial e interprovincial,
ubicado sobre el paso lateral de la ciudad con facilidad para su circulación en la entrada y
salida de los vehículos con respecto a la vía colectora de índole nacional.
A la terminal terrestre Sixto Durán Ballén un total de 10 operadoras de Transporte, cinco de
servicio interprovincial y cinco de servicio intercantonal, cumpliendo estas un total de 270
frecuencias a diferentes destino de la provincia y el país y el número estimado de usuarios
que viajan diariamente es de 3500 personas.9

9
COORDINACIÓN DE LA TERMINAL TERRESTRE CHONE, 2014
BUSES INTERPROVINCIALES DESTINO # DE FRECUENCIAS
Chone - Quito 30
Chone - Guayaquil 20
COOP. REINA DEL CAMINO Chone - Esmeraldas 3
Chone - Ambato 3
De Paso A Manta 12
Chone - Quito 22
COOP. CARLOS ALBERTO Chone - Ambato 3
ARAY Chone - Guayaquil 12
De Paso A Manta 12
Chone – Sto. Domingo 3
COOP. FLOTA MANABITA
Sto. Domingo Chone 3
BUSES INTERCANTONALES Destino # DE FRECUENCIA
Chone - Portoviejo 27
COOP. 5 DE MAYO
Chone – San Isidro 3
Chone – El Carmen 25
COOP. FLAVIO ALFARO
Chone – San Vicente – San Isidro 5
COOP. SAN CRISTÓBAL Chone – Junín - Portoviejo 25
COOP. CIUDAD DE CANUTO Chone – Junín - Portoviejo 25
COOP. CIUDAD DE CALCETA Chone – Junín - Portoviejo 25

A nivel de infraestructura podemos mencionar que el terminal terrestre está funcionando


adecuadamente, pero por su tiempo de operación es necesario realizar remodelaciones en sectores
internos para la atención a los usuarios como baños, comedores, ingresos y áreas exteriores como
parqueos de vehículos particulares, taxis y del transporte interprovincial de destino final.

En la actualidad las circunstancias de crecimiento de la ciudad han provocado que este equipamiento
vaya quedando inmerso en áreas urbanizadas tipo residencial, teniendo una incompatibilidad de usos
del suelo con una circulación constante de vehículos livianos y de pasajeros. En las proximidades del
terminal se ha implementado por parte de la ciudadanía establecimientos destinados a brindar
básicamente servicios de alojamiento y mecánica.

En cuanto a su entorno, la presencia del terminal no ha causado inconvenientes con el espacio


público en el sentido de creación del comercio informal en sus alrededores, pero sí existen
aglomeraciones en el estacionamiento temporal y la espera de vehículos particulares y de servicio
público, taxis, buses urbanos e inclusive buses interprovinciales.

A nivel urbano se presenta un impacto que repercute sobre el servicio urbano de transporte, con la
creación de puntos terminales de las cooperativas de transporte inter-parroquial y vehículos con
baldes de madera utilizados improvisadamente para el transporte de pasajeros y cargas del sector
rural, originando afectaciones al medio urbano e incluso a los propios transportistas.
Existen tres lugares en el sector central de la ciudad de Chone en los que las cooperativas de
transporte inter-parroquial tienen sus puntos de recoger pasajeros. La presencia de estos buses en el
sector central provoca congestionamiento en el mismo tránsito que utiliza la vía pública para el
estacionamiento de los vehículos.

3.19. UNIDADES DE POLICÍA COMUNITARIA PARROQUIALES


UNIDADES DE POLICÍA COMUNITARIA
CIRCUITO NÚMERO DE UNIDADES DE POLICÍA
COMUNITARIA
Boyacá 1
Canuto 1
Chibunga 1
Convento 1
Eloy Alfaro 2
Ricaurte 1
San Antonio 1
Fuente: S.N.I

3.20. N.B.I. POR PERSONAS


En el cantón Chone, el indicador de Pobreza por Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) a nivel
de personas para el 2010 registra valores de 80.99%, lo cual denota que el indicador ha
mejorado en 5,66 puntos porcentuales con respecto a la información censal del año 2001 que
registró valores de 86.65%. La tendencia de este indicador es a disminuir; sin embargo, estos
resultados distan de lo que ocurre a nivel provincial y nacional.
Fuente: S.N.I.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.21. POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS


Las parroquias con mayor disminución de la tasa de pobreza por NBI son Chone y Canuto.
Mientras que en Chibunga este indicador aumentó en un 1,4%. Es importante mencionar que
la tasa de pobreza por NBI en el cantón es alta todas las parroquias presentan una tasa mayor
al 60% y la variación existente cantonal y parroquialmente es mínima. Esto manifiesta que la
mayor parte de la población todavía no tiene buenas condiciones de vida.

2001 2010 2001-2010


Cantón Tasa pobreza
Tasa pobreza NBI Variación
NBI
Chone 73,2 69,5 -3,7
Boyacá 100,0 97,7 -2,3
Canuto 99,8 96,5 -3,3
Convento 98,4 99,8 1,4
Chibunga 99,9 100 0,1
Eloy Alfaro 99,6 98,1 -1,5
Ricaurte 98,4 95,6 -2,8
San Antonio 99,7 96,8 -2,9
Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010
3.22. EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
(NBI)
Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de
vivienda, señaladas anteriormente, se puede determinar los niveles de pobreza extrema de la
población. Si un hogar presenta al menos 2 NBI se determina que se encuentra dentro del
rango de “extrema pobreza”. Podemos realizar un análisis de extrema pobreza por
necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Chone de forma comparativa, tomando
como punto de partida la información generada por el INEC y el SIISE en los censos 2001 y
2010.

La mayor tasa de pobreza extrema por NBI a la parroquia Boyacá con 65,2% según el censo
del INEC 2010 a pesar de que tuvo una significativa reducción de 18,7% en relación con el
censo INEC 2001. Las parroquias Convento (50,6%), Chibunga (52,4%), Eloy Alfaro
(61,9%) Ricaurte (51,9%) y San Antonio (57,20) presentan un índice pobreza extrema NBI
similar según censo del INEC 2010 y reducciones importantes en el caso de Canuto,
Convento y Chibunga con 23,4%, 20,5% y 22% respectivamente.

En términos cantonales Chone presenta una tasa de pobreza extrema por NBI de 57,1% en el
censo de 2001, en tanto que en el censo de 2010 este índice se reduce a 42,8%; lo que indica
un decremento en 14,3%. Este porcentaje es significativo ya que un grupo importante de la
población del cantón ha cubierto sus necesidades básicas en vivienda, servicios sanitarios,
educación básica e ingreso mínimo. No obstante, este indicador de pobreza todavía sigue
siendo alto.

2001 2010 2001-2010

Parroquia Tasa extrema Tasa extrema


Variación %
pobreza NBI pobreza NBI %

Chone 43,6 33,7 -9,9


Boyacá 83,9 65,2 -18,7
Canuto 78,4 55 -23,4
Convento 71,1 50,6 -20,5
Chibunga 74,4 52,4 -22,0
Eloy Alfaro 78,7 61,9 -16,8
Ricaurte 74,5 51,9 -22,6
San Antonio 66,9 57,2 -9,7
3.23. PROGRAMAS DE INCLUSIÓN SOCIAL
Los programas de protección social son: el Bono de Desarrollo Humano que es recibido por
los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para Adultos Mayores que
va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión para personas con
“discapacidad” orientada a personas con capacidades diferentes que presenten un porcentaje
igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido por el Consejo Nacional de
Discapacidades (CONADIS).

Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de
pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los
resultados obtenidos del Registro Social.10

Pensión Pensión de
BDH-
Parroquias % para adultos % personas con % Total
madres
mayores discapacidades
CHONE 8.522 46,80% 2.991 50,23% 813 52,79% 12.326
BOYACA 839 4,61% 274 4,60% 75 4,87% 1.188
CANUTO 1.950 10,71% 753 12,64% 173 11,23% 2.876
CONVENTO 1.187 6,52% 253 4,25% 103 6,69% 1.543
CHIBUNGA 1.024 5,62% 237 3,98% 52 3,38% 1.313
ELOY ALFARO 1.450 7,96% 478 8,03% 92 5,97% 2.020
RICAURTE 1.519 8,34% 415 6,97% 94 6,10% 2.028
SAN ANTONIO 1.718 9,43% 554 9,30% 138 8,96% 2.410
Total 1.8209 100% 5.955 100 % 1.540 100% 25.704
Fuente: SIISE versión 2010.

La mayor parte de los programas de protección social en el cantón están dirigidos a las
madres. Se observa que la atención del BDH-madres presenta un total de 18209 madres. En
la parroquia Chone, 8522 personas que representan casi la mitad de las beneficiadas del
cantón; en segundo lugar está Canuto con 1950 madres beneficiadas que corresponden al
10,71% del total de la madres beneficiadas del cantón; en tercer lugar está San Antonio con
1718 madres beneficiadas que corresponden al 9,43%, seguido de Ricaurte y Eloy Alfaro con
8,34% y 7,96% respectivamente. La parroquia con menor porcentaje de madres beneficiadas
es Boyacá con 4,61%.

La pensión para adultos está distribuida de la siguiente manera: Chone con 2991 personas
adultas mayores que representan el 50,23%; seguida de Canuto con 753 personas que
representan el 12,64%; la parroquia San Antonio con 554 adultos mayores que representan el
9,30% y Eloy Alfaro con 478 adultos mayores. Las parroquias de Boyacá, Convento,
Chibunga, tienen un porcentaje menor al 5% en la pensión de adultos mayores.

10
“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA
1: 25 000”
La mayor parte de personas con discapacidad que reciben pensión se encuentra en la
parroquia Chone con 813 personas que representa el 52,79%; seguido de las parroquias
Canuto y San Antonio con 11,23% y 8,96% respectivamente. A continuación se encuentra
Convento y Ricaurte con 6,69% y 6,10% respectivamente. Finalmente están las parroquias de
Eloy Alfaro, Boyacá y Chibunga con los menores porcentajes de personas discapacitadas que
reciben pensión.

3.24. PROYECTOS DEL PATRONATO DE ACCIÓN SOCIAL


PROYECTO OBJETIVO SECTORES INTERVENIDOS OBSERVACIONES
Desarrollo Atención integral a El Vergel, Puerto Arturo, Santa Convenio con el MIES
infantil niños de 0 a 3 años Martha, San Rafael.
Protección Actividades La Aurora, 30 de Marzo, Unidos Convenio con el MIES
especial - ETI recreativas, Venceremos, Recreo Aray,
pedagógicas para Paraíso, Bellavista Alta, Bellavista
evitar que los NNA Baja, Puerto Arturo, San Felipe,
practiquen trabajo Camilo Giler, El Caluca, Santa Fe
infantil o mendicidad 2000, 9 de Octubre, Alborada,
Santa Martha, La Victoria, Jorge
Gallardo.
Chone Atención integral a Vargas Pazzos, San Pablo, Cativo, Convenio con el MIES
incluyente - personas con San Francisco, Pueblo Nuevo, San
mies discapacidad, Rafael, Santa Rita, Las Marías, El
modalidad atención en Paraíso, San Felipe, Canuto, San
el hogar y la Andrés, La Victoria, El Vergel,
comunidad Juan Montalvo, Egdy María,
Bellavista Alta, Rio Grande, El
Pueblito, Tablada de Sánchez, La
Piñuela, Los Almendros, Cañales,
Boca De Chorrera, Recreo Aray,
Habanita, Baren, Hueso De Vaca,
Tigrillo, San José, La Carmelita,
El Guabal,, El Bejuco, Sauces,
Narciso, El Mate.
Chone Atención integral a By Pass, Camilo Giler, El Cauca, Convenio con el Gobierno
incluyente - personas con Las Marías, Mancha Vieja, San Provincial de Manabí
GPM discapacidad, Francisco, Santa Fe 2000, Santa
modalidad Rita, Tache ve, Unidos
rehabilitación basada a Venceremos, Ignacio Andrade,
la comunidad. San Andrés, San Pablo, Los
Naranjos, Mario Loor, Dos Bocas,
El Paraíso, San Felipe,
Colamarco, Bowen, Grecia,
Canuto, Tres Marías, Limón 1,
Las Quemadas, El Vergel, Punta
Y Filo, Centro De La Ciudad,
Ricaurte, Canuto
PROYECTO OBJETIVO SECTORES INTERVENIDOS OBSERVACIONES
Abuelo digno Atención integral a los Varios sectores vulnerables de Convenio con el MIES
- centro adultos mayores, con Chone
diurno alimentación
balanceada,
actividades recreativas
y terapias
fisioterapéuticas.

Abuelo digno Atención integral a los Los Naranjos 2, Sitio El Mate, Convenio con el MIES
- atención adultos mayores, en la Punta Y Filo, Sitio Badeal,
domiciliaria modalidad visitas Canuto, San Pablo, Culebra,
domiciliarias Boyacá, Mancha Vieja, Limón,
Bellavista Alta, Egdy María, 30
Marzo, Sitio El Bejuco, San
Antonio, Unidos Venceremos,
Jorge Gallardo, La Victoria, Sitio
El Pueblito, Mario Loor, La
Playita De San Antonio.
Espacio Atención a jóvenes, en Todos los sectores de Chone (no Convenio con el MIES
juvenil un lugar hay fijos)
acondicionado de
acuerdo a las
vicisitudes juveniles,
generando espacios de
participación activa, a
través de talleres,
actividades recreativas,
paseos, servicio de
internet, entre otros.
3.25. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y
11
CONOCIMIENTO ANCESTRAL
Las manifestaciones culturales forman parte de la identidad que posee un pueblo o territorio.
En el cantón Chone se encuentra una gran variedad de expresiones representativas y
reconocidas por los pobladores.

Bienes Inmuebles
Denominación Ubicación Dirección
Vivienda/Alba Acosta Loor Chone (Cabecera Cantonal) S/N/Ulpiano Páez
Vivienda/Familia Villavicencio Chone (Cabecera Cantonal) Colón/Páez
Vivienda/Ángel Villavicencio Chone (Parroquia Urbana) Washington /Vargas Torres y
Barreto Alejo Lascano
Vivienda/ Betty María Giler Chone (Parroquia Urbana) Rocafuerte/Colón
Rodríguez
Vivienda/Carlos Colamarco Chone (Parroquia Urbana) Washington/Atahualpa
Vivienda/Maron Zambrano Chone (Parroquia Urbana) Atahualpa/Ulpiano Páez y
Washington
Vivienda/Glenda Intriago Chone (Parroquia Urbana) Pichincha/Washington y Ulpiano
Cobeña Páez
Vivienda/Gregoria Mendoza Chone (Parroquia Urbana) Vargas Torres/Alajuela
Vivienda/Herederos Herrera Chone (Parroquia Urbana) Pichincha/ Rocafuerte y Bolívar
Miranda
Vivienda/Tomás Homero Chone (Parroquia Urbana) Pichincha/Washington y Ulpiano
Espinel Páez
Vivienda/Jorge Andrade Chone (Parroquia Urbana) Alejo Lascano/7 De Agosto
Zambrano
Vivienda/José Cedeño Chone (Parroquia Urbana) 14 De Agosto/ 7 De Agosto y
Andrade S/N
Vivienda/Herederos Bravo Chone (Parroquia Urbana) Pichincha/Bolívar y Washington
Basurto
Vivienda/Herederos Loor Chone (Parroquia Urbana) Sucre/Washington
Rodríguez
Vivienda/Herederos Delgado Chone (Parroquia Urbana) Washington/Colón y Sucre
Moreira
Vivienda/Familia Minchong Chone (Parroquia Urbana) Pichincha/7 De Agosto y
Rocafuerte
Vivienda/Odilia Zambrano Chone (Parroquia Urbana) 7 De Agosto/ Calle Vargas

11
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2014
Bienes Inmuebles
Denominación Ubicación Dirección
Torres
Vivienda/Olga Benavidez de Chone (Parroquia Urbana) Pichincha/Bolívar y Washington
Menéndez
Vivienda/Patricia Palma Vera Chone (Parroquia Urbana) Washington/Alejo Lascano
Vivienda/Pedro Andrade Loor Chone (Parroquia Urbana) Alejo Lascano/Rocafuerte y
Bolívar
Vivienda/Ramón de la Cruz Chone (Parroquia Urbana) Ulpiano Páez/Atahualpa
Vivienda/Wilmer Gómez Chone (Parroquia Urbana) Pichincha/Washington y Ulpiano
Páez

Bienes Muebles
Denominación Ubicación
Sagrado Corazón De Jesús Chone ( Cabecera Cantonal)
San Cayetano Chone ( Cabecera Cantonal)
María Auxiliadora Chone ( Cabecera Cantonal)
Señor De La Buena Esperanza Chone ( Cabecera Cantonal)
Inmaculada Concepción Chone ( Cabecera Cantonal)
Santo Chone ( Cabecera Cantonal)
Campana Chone ( Cabecera Cantonal)
Bienes Documentales
Instituto Superior Pedagógico Eugenio Espejo Chone (Parroquia Urbana)
Notaría Segunda Chone (Parroquia Urbana)
Parroquia San Cayetano Chone (Parroquia Urbana)
Jefatura Cantonal del Registro Civil Chone (Parroquia Urbana)
Notaría Primera Chone (Parroquia Urbana)
Registro de la Propiedad Chone (Parroquia Urbana)
Coop. Reina Del Camino Chone ( Cabecera Cantonal)
Sindicato de Choferes Profesionales Chone ( Cabecera Cantonal)
Parroquia Santa Rosa -San Francisco Canuto
Jefatura Parroquial del Registro Civil Canuto
Cuerpo de Bomberos de Canuto Canuto
Tenencia Política de Canuto Canuto
Biblioteca privada Canuto
Patrimonio Cultural Inmaterial Parroquia
Chone (Cabecera
Villancicos en honor al Nacimiento-Chone, Manabí
Cantonal)
Chone (Cabecera
Enrrollado-Chone, Manabí
Cantonal)
Chone (Cabecera
Elaboración de mistela de grosella-Chone, Manabí
Cantonal)
Chone (Cabecera
Chigualos-Chone, Manabí
Cantonal)
Chone (Cabecera
Longaniza ahumada-Chone, Manabí
Cantonal)
Chone (Cabecera
Vida de campo en Manabí-Chone, Manabí
Cantonal)
Chone (Cabecera
Pipas de barro-Chone, Manabí
Cantonal)
Chone (Cabecera
Contrapunto-Chone, Manabí
Cantonal)
Chone (Cabecera
Creencias entorno al Uso de la Pipa-Chone, Manabí
Cantonal)
Chone (Cabecera
El cálculo del tiempo-Chone, Manabí
Cantonal)
Chone (Cabecera
Comunicación por Chiflidos-Chone, Manabí
Cantonal)
Monturas de Mango-Boyacá, Manabí Boyacá
Rito matrimonial-Canuto, Manabí Canuto
Apodos-Canuto, Manabí Canuto
Dichos populares-Canuto, Manabí Canuto
Canto de La Valdivia-Canuto, Manabí Canuto
Arte en zapán de plátano-Canuto, Manabí Canuto
Artesanías en caña guadua-Convento, Manabí Convento
Figuras de raíces-Convento, Manabí Convento
Elaboración de la cuajada y el queso de hoja-Chone,
Ricaurte
Manabí
BIENES ARQUEOLÓGICOS

Parroquia Total

Chone 4

Boyacá 7

Canuto 12

Convento 6

Chibunga 2

Eloy Alfaro 8

Ricaurte 4

3.26. COHESIÓN SOCIAL Y PERTENENCIA DE LA POBLACIÓN CON UN


TERRITORIO
3.26.1.1. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

En lo que respecta a la tasa de homicidios, si se realiza una comparación entre los índices a
nivel nacional y provincial con el nivel cantonal en el año 2013 existe un alto índice ya que se
encuentra en el 15,89 %, por sobre los índices nacionales y provinciales que están en un
12,40% y 15,91%.

Pero al realizar una comparación entre la tasa de homicidios del 2012 y 2013 a nivel cantonal
ha bajado en 1,53 puntos porcentuales, sin embargo sigue siendo alta en relación a lo que
sucede a nivel nacional y provincial.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 53


Fuente: Ministerio del Interior – Policía Nacional
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

La tasa de homicidios de mujeres en los años 2012 y 2013 a nivel cantonal ha presentado un
aumento de 2.70 puntos porcentuales lo que refleja que se ha elevado la violencia contra la
mujer y que podría estar relacionado directamente con el maltrato familiar, estos porcentajes
son altos en comparación con los índices tanto nacional como provincial.

Fuente: Ministerio del Interior – Policía Nacional


Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 54


En lo que respecta a la tasa de homicidios de asesinatos entre 15 y 29 años en los años 2012 y
2013 existe una disminución de 6.14 puntos porcentuales a nivel cantonal; pero al comparar
los índices nacionales y provinciales la tasa de homicidios es alta.

Fuente: Ministerio del Interior – Policía Nacional


Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.27. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD


HUMANA
La pobreza y la falta de empleo durante la última década han provocado que dos millones de
ecuatorianos busquen nuevas oportunidades fuera del país. El aumento de los controles
llevados a cabo por Estados Unidos tras el 11 de septiembre de 2001, provocó que los
ecuatorianos eligieran nuevos destinos.

PROCESOS MIGRATORIOS RECIENTES


Población residente actual Urbano 48.570
Rural 65.515
Población residente anterior 121.057
Población no migrante 108.970
Población inmigrante Urbano 2.490
Rural 2.625
Población emigrante 12.087
Migración neta (6.972)
Migración bruta 17.202

Fuente: SNI
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 55


3.27.1.1. MIGRACIÓN EXTERNA
3.27.1.2. EMIGRACIÓN

MIGRANTES CENSO 2010 CANTON CHONE


SEXO MOTIVO
HOMBRE 388 46% Trabajo 431 51%
MUJER 450 54% Estudios 82 10%
Unión familiar 228 27%
Otro 97 12%
TOTAL 838 TOTAL 838

Fuente: PDOT_2012
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

Los principales países a los que migró la población del cantón Chone fueron: España con 459
personas que representan el 54,77% del total de la población emigrante, en segundo lugar se
encuentra Estados Unidos con 164 personas que equivalen al 19,57%, seguido de Italia con
40 personas que equivale al 21,25%, seguido de Italia con 68 personas que equivalen al
4,77%. La restante parte de la población migrante fue a distintos destinos, entre los que se
puede citar: Canadá, Francia, Argentina, Venezuela, entre los destinos más importantes.

Los lugares de trabajo tanto en España como en Estados Unidos en los cuales se encuentran
empleados los pobladores de Chone se caracterizan por ser fábricas, restaurantes, cuidado de
niños y trabajo de campo. Según información recolectada en Chone, existen pocas personas
que han regresado al cantón, este pequeño porcentaje por lo general ha invertido en negocios,
o en la compra de camiones o buses para el servicio de transporte. En cuanto al estudio, los
jóvenes deciden ir a Estados Unidos principalmente para prepararse en el idioma inglés, y a la
par trabajan para mantenerse.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 56


Principal motivo de viaje
Actual país de residencia
Trabajo Estudios Unión FamiliarOtro Total
Argentina 0 2 1 0 3
Canadá 2 0 0 0 2
Colombia 4 0 7 0 11
Cuba 0 5 1 0 6
Chile 11 3 1 0 15
Estados Unidos 77 29 40 18 164
México 0 1 0 0 1
Perú 6 5 3 0 14
Uruguay 0 1 0 0 1
Venezuela 5 2 1 0 8
Alemania 0 0 2 0 2
Bélgica 1 0 1 0 2
España 249 20 124 66 459
Francia 3 0 2 0 5
Reino Unido 2 1 0 0 3
Irlanda 0 0 1 0 1
Italia 28 1 11 0 40
Suiza 5 0 0 0 5
Otras Naciones de Europa 1 0 0 0 1
Israel 1 0 0 0 1
Turquía 0 0 6 0 6
Sudafrica 0 1 0 0 1
Australia 0 0 0 2 2
Sin Especificar 36 11 27 11 85
431 82 228 97 838

Fuente: PDOT_2012
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

En el caso del Cantón Chone, del total registrado en el Censo 2010 (838 migrantes), nos
indica que los principales motivos para salir del país fueron: por trabajo el 51%, y por
reunión familiar el 27%; si sumamos los porcentajes de las personas con capacidad
productiva, que está en el rango de 20 a 39 años, alcanza un total del 52%, quedando
demostrado que un importante grupo de personas en edad productiva, en el que el estado en
la mayoría de casos invirtió en educación y salud, salieron del cantón y del país a ofertar sus
conocimientos en busca de mejores días para sus familias, asumiendo las consecuencias y los
problemas sociales que ocasiona fraccionar la familia.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 57


Además de ello los principales países donde migró la población son Estados Unidos, España
e Italia.

Fuente: PDOT_2012
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.27.1.3. INMIGRACIÓN

Existen 239 personas de origen extranjero que viven en el cantón. Esta población inmigrante
en su mayoría ha decidido asentarse en la zona urbana, debido a la abundancia de tierras
productivas y a la disponibilidad de todos los servicios básicos.

La Inmigración internacional viene principalmente de América con el 62,76%, seguido por


Europa con el 26,36% como los dos principales orígenes de la inmigración al cantón. En la
zona urbana predomina el asentamiento de población extranjera identificándose 180
habitantes de los cuales el 61,67% corresponde a la población de origen americano. Por otra
parte, existen 59 habitantes extranjeros que viven en la zona rural en donde también
predomina el origen americano con un 66,10%.

Según información recolectada en campo, las personas que proceden de otros países trabajan
principalmente en la agricultura a gran escala. Ellos, han logrado producir grandes
extensiones de cultivos de plátano y cacao. Productos que son vendidos a las grandes
exportadoras dentro del país.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 58


Elaborado por: IEE, 2013

3.28. MIGRACIÓN INTERNA


3.28.1.1. EMIGRACIÓN

En lo que respecta a los procesos migratorios internos en el país se encuentran 127.364


personas habitantes originarios del cantón Chone, los mismos que se han movilizado hacia
todas las provincias del territorio ecuatoriano.
El 40,30% de población emigrante se ha establecido en otros cantones de la provincia de
Manabí. El segundo destino que alberga a los pobladores de Chone es Guayas con un 14,95%
seguido de Santo Domingo de los Tsáchilas con un 13,32%.

Los pobladores de Chone han percibido a Manta como una ciudad que ofrece trabajo
especialmente en las camaroneras. De la misma manera, los Choneros viajan hasta Guayaquil
y Pichincha en muchos casos por motivos laborales temporales y los jóvenes en busca de
oportunidades de estudio. Mientras que, Santo Domingo alberga gran cantidad de pobladores
de las parroquias de Chibunga, y Convento, debido a la cercanía, ya que la accesibilidad a
Chone y Manta para ellos es más difícil y las distancias mayores.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 59


TOTAL
Provincia de residencia
Casos %

Manabí 51.330 40,30%

Guayas 19.039 14,95%

Santo Domingo de los Tsáchilas 16.965 13,32%

Pichincha 16.191 12,71%

Esmeraldas 10.270 8,06%

Azuay 535 0,42%

Bolívar 72 0,06%

Cañar 360 0,28%

Carchi 52 0,04%

Cotopaxi 783 0,61%

Chimborazo 234 0,18%

El Oro 1.599 1,26%

Imbabura 294 0,23%

Loja 100 0,08%

Los Ríos 3.711 2,91%

Morona Santiago 102 0,08%

Napo 226 0,18%

Pastaza 127 0,10%

Tungurahua 515 0,40%

Zamora Chinchipe 29 0,02%

Galápagos 142 0,11%

Sucumbíos 1.182 0,93%

Orellana 1.520 1,19%

Península de Santa Elena 749 0,59%

Zonas no Delimitadas 1237 0,97%

Total 127.364 100%

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 60


Fuente: SENPLADES
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

3.28.1.2. INMIGRACIÓN

La inmigración interna se traduce en los habitantes residentes no originarios en el respectivo


cantón de estudio. En términos generales existen 22.151 habitantes provenientes de las
distintas provincias del país lo cual representa el 17,32% del total de la población de Chone.

La mayor parte de población no originaria de Chone proviene de otros cantones de Manabí


(79.06%), lo cual representa una movilidad al interior de la provincia. Además, existe un
porcentaje de habitantes que proceden de las provincias de Guayas (4,46%), Pichincha
(4,09%) y Santo Domingo de los Tsáchilas (3,45%).

Este fenómeno inmigratorio se debe a varios factores, por una parte, Chone alberga terrenos
para cultivo de personas de otros cantones de la provincia de Manabí, razón por la cual, en
época de verano y de cosecha existe una gran movilidad interna de la provincia. Por otra
parte, las personas provenientes de Guayas, Pichincha y Santo Domingo han visto en Chone
una ciudad de comercio y producción de cultivos.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 61


Fuente: SENPLADES
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 62


3.28.1.3. MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES

SOCIOCULTURAL
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
DEMOGRAFÍA  Capital humano  Población con dificultades
al acceso de servicios
básicos.

 Migración de zona rural a


zonas urbanas y zonas
urbanas marginales a
grandes ciudades.
EDUCACIÓN  Docentes jóvenes  Alta tasa de analfabetismo
con predisposición
al cambio.  Déficit de cobertura de
servicio educativo en la
 Existencia de parroquia Chibunga.
infocentros
comunitarios.  Sobrepoblación de docentes
en unidades educativas con
 Existencia de pocos estudiantes.
programas
educativos.  Escasez de material
didáctico y tecnológico.

 Reajustes educativo.

 Bajo nivel cultural.

 Indiferencia social.

 Bibliotecas desactualizadas.

 Vías en mal estado


dificultan el acceso a la
educación en etapa invernal
SALUD  Existencia de  Escasez de
programas de establecimientos de salud
salud para en zonas rurales dispersas.
personas con
discapacidad.  Insuficiente capacidad
instalada de atención.
 Programas de
vacunación.  Escasez de medicamentos
para tratamientos
 Áreas de especializados.
rehabilitación
física.  No atención de áreas

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 63


SOCIOCULTURAL
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
 Acceso a especializadas permanente.
programas de
servicios sociales  Ningún establecimiento de
(BDH, personas salud especializado.
adultas mayores y
con  Escasez de mantenimiento
discapacidades) a la infraestructura de
salud.

 Escasez de equipos
especializados.
ACCESO Y USO DE  Historia.  Escasez de mantenimiento
ESPACIO PÚBLICO a espacios existentes.
 Ubicación
estratégica.  Niveles de inseguridad.

 Accesibilidad.  Escasez de atractivos


recreacionales para grupos
 Disponibilidad de de diferentes edades.
áreas para nuevos
espacios públicos  Escasez de servicios
básicos.

 Escasez de áreas verdes y


juegos de recreación.

 Parques en mal estados.

 Espacios públicos
subutilizados.

 Escasez de parqueos.
ORGANIZACIÓN Y TEJIDO  Participación y  Falta de formación de los
SOCIAL gestión. directivos y sus
agremiados.
 Tienen personería
jurídica.  Escasez de atención a las
organizaciones. *escasez de
educación tributaria.
GRUPOS ÉTNICOS  Orgullosos de sus  Pérdida de identidad
raíces. montubia
 Respeto a otras
etnias

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 64


SOCIOCULTURAL
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
COHESIÓN SOCIAL  Capital humano  Desconfianza.

 Escasez de concertación,
motivación y de
cooperación.
PATRIMONIO CULTURAL  Diverso  Inventario patrimonial no
actualizado.

 Escasez de gestión de
patrimonio tangible.

 Escasez de recurso humano


especializado en patrimonio
tangible.

 Normativa legal
desactualizada.

 Desconocimiento cultural
de la población.

 Escasez de mantenimientos.

 Ausencia catastro del


patrimonio arqueológico.
MOVIMIENTO  Capital humano.  Migración zona rural a
MIGRATORIO Y VECTORES  Bondades zonas urbanas y zonas
DE MOVILIDAD HUMANA territoriales urbano marginales a
grandes ciudades.

 Escasez de plazas de
empleo

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 65


4. COMPONENTE ECONÓMICO
4.1. TRABAJO Y EMPLEO
4.1.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Chone en el área urbana, del total de la
población en edad económicamente activa, el 44,09 % realiza alguna actividad, de los cuales
el 91,28% están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado;
mientras que el 8,72 % no se encuentran laborando. Por otra parte, en el área rural existe un
menor porcentaje de población activa con un 36,55% mientras que la inactiva representa un
63,45%.

De acuerdo a los datos estadísticos podemos mencionar que en el cantón Chone el nivel de
desocupación es bajo, tanto en el área urbana con 8,72% como en el área rural 4,08%.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


CATEGORÍA / ÁREA CHONE
ÁREA URBANA ÁREA RURAL
Total % Total %
ACTIVA (a) 21213 44,09% 23979 36,55%
OCUPADOS 19363 91,28% 23000 95,92%
DESOCUPADOS 1850 8,72% 979 4,08%
POBLACIÓN INACTIVA
INACTIVA (b) 26896 55,91% 41629 63,45%
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (a+b) 48109 100,0% 65608 100,00%

En comparación con los datos del Censo INEC 2001 y 2010 ha existido un aumento de la
PEA del área urbana en un total de 5.923 personas, mientras que la PEA del área rural
también ha aumentado pero en menor porcentaje que en el área urbana, ya que solo 1.359
personas más forman parte del PEA en relación al 2001.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 66


Fuente: SNI
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT.

4.1.2. POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD EN EL ÁREA


URBANA Y RURAL

La población ocupada por rama de actividad en Chone, está distribuida en el sector primario
con 7,82% en el área urbana y 60,29% en el área rural. Es decir que las actividades
económicas representativas del cantón están relacionadas con la agricultura, ganadería,
silvicultura, pesca y explotación de minas. Lo cual es congruente con la forma de vida de la
población de Chone, principalmente en el área rural en donde la mayoría de familias se
dedican a actividades agrícolas debido a la fertilidad de la tierra del sector.

Por otra parte, el sector secundario representa un 11,22% en el área urbana y 4,46% en el área
rural; la principal actividad dentro de este sector es la construcción en el sector urbano, y las
industrias manufactureras en el sector rural. Esta situación se debe a que en Chone, se está
construyendo actualmente el proyecto multipropósito Chone que “servirá para el control de
inundaciones y para el riego de 1.250 hectáreas en la provincia de Manabí, a más de
favorecer a 100 mil habitantes de la localidad de Chone” (Andes, 2013:s/p). Dentro de este
proyecto se encuentran empleadas un gran porcentaje de población local.

Finalmente el sector terciario representa un 64,66% de las personas en el área urbana y un


16% en el área rural. Siendo este, el sector con mayor porcentaje en el sector urbano.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 67


PEA SEGUN SECTOR
NO DECLARADO
13%

PRIMARIO
38%

TERCIARIO
41%
SECUNDARIO
8%

Fuente: CENSO 2010


Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

Elaborado por: IEE, 2013.

La mayor población ocupada en las localidades cercanas a la cabecera cantonal Chone y


Convento. En tanto que la población ocupada media se encuentra en Boyacá, Eloy Alfaro,
Convento, San Antonio, Ricaurte y una parte de Chibunga.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 68


4.1.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE
ACTIVIDAD

De acuerdo a la información del Censo de Población y Vivienda 2010, de la población de 10


y más años de edad (99.278 personas) el 45,40% (45.049 personas) se identificó como
población económicamente activa. Y con respecto a la provincia se estima que esta representa
el 9,1 % de la PEA.

De la población económicamente activa del cantón que manifestó estar ocupada (42225
personas), se identificó que las personas se dedican principalmente a las labores
agropecuarias (38%); es decir, aquellas ramas de la actividad económica relacionadas con la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La segunda actividad más importante está
relacionada con el comercio al por mayor y menor que mantiene ocupada al 12% y la tercer
actividad económica más relevante con el 9% es la enseñanza.
Cabe mencionar, que del total de ocupados el 13% no declaró a que actividad laboral se
dedica en el cantón.

Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 69


Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

En relación al Nivel de instrucción por rama de actividad, se puede mencionar que el 50,98%
de la población rural en Chone tiene instrucción primaria, la actividad principal de esta
población está dentro del sector primario; la instrucción secundaria representa el 16,17% y su
rama de actividad está relacionada también con el sector primario. Mientras que la población
con instrucción Superior están dedicados en mayor proporción al sector terciario de las
actividades productivas.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 70


Elaborado por: IEE, 2013.

Si se analiza la rama de actividad según sexo, se observa que el mayor porcentaje de


pobladores del cantón Chone se dedican al sector primario representando el 74,66%. De los
cuales 14028 son varones y 366 son mujeres. Como segunda rama de actividad predomina el
sector terciario con un 19,82%, de los cuales existe un poco diferencia entre hombres y
mujeres; finalmente el sector terciario representa el 19,82% de los cuales la mayoría son
hombres.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 71


Fuente: censo INEC, 2010-Elaborado por: IEE, 2013.

La mujer en la población económicamente activa del cantón Chone tiene una intervención del
11.30%, en el sector terciario el 55.35% de la población económicamente activa es masculina
y el 44.65% es femenino, es el sector donde las actividad de la mujer es más representativa,
porque la participación de la mujer para los sectores secundarios y primarios es del 10.0.6% y
el 2.54% respectivamente.

4.1.4. PRINCIPALES PRODUCTOS: VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y


PRODUCTIVIDAD
4.1.4.1.PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS: VOLUMEN DE
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

El cantón Chone tiene una superficie total de 305.389,11 hectáreas, está cubierta
principalmente por pastos cultivados con 53.52% del total de la superficie cantonal. Las
principales actividades agropecuarias están representadas por los cultivos de cacao 13.26%,
pastos cultivados con presencia de árboles 8.38%, la asociación cacao mandarina 4.14%,
maíz 2.36%. También tenemos cultivos misceláneos de frutales como son: mandarina,
naranja, toronja, cacao, café, plátano, maracuyá y banano que representan el 0.07% de la
superficie total.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 72


Cultivo Rendimiento Parroquias
Cacao 2 quintales/año Santa Rita, Ricaurte y Convento
Maíz 100 quintales/Hectárea San Antonio y Canuto
Mandarina 20000 mandarinas/año/predio Santa Rita, Chone, Eloy Alfaro y
Convento
Fuente: IEE 2013
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

COMPARACIÓN DE CHONE, MANABÍ Y ECUADOR EN PRODUCCIÓN DE


TONELADAS MÉTRICAS

600000,00
Toneladas Metricas

500000,00
400000,00
300000,00
200000,00
100000,00
0,00
Manabi

Manabi
Manabi

Manabi

Manabi

Manabi

Manabi
Nacional
Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

Nacional

Nacional
Chone

Chone

Chone

Chone

Chone

Chone

Chone
CACAO MANDARINA MARACUYA NARANJA PLATANO MAIZ DURO YUCA
SECO

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000


Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

4.1.4.2.PRINCIPALES PRODUCTOS PECUARIOS: VOLUMEN DE


PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

El 53.52% de las hectáreas del cantón son pastos cultivados 12 debido a la gran explotación
ganadera, convirtiéndolo en uno de los principales abastecedores de ganado en pie a nivel
nacional. La producción bovina, era de 198.08213 cabezas; de acuerdo a lo reportado por la
CONEFA; en el 2010, la población bovina es de 228.18014, teniendo un aumento de 30.098
reses en 10 años, representando un incremento del 13,19%, en el 2013 el perfil territorial con
enfoque en gestión de riesgos del Cantón Chone, la economía se mueve al ritmo de la
ganadería indicando que en nuestro cantón cuenta con el mayor hato ganadero del país y
cuenta con 260.00015 reses aportando a la producción provincial con el 24,89%. Por año se
comercializan 58.353 reses de las cuales, 40.847 se destinan al faenamiento; 11.671 para
engorde; y 5.835 para crías.
12
Proyecto generación de geoinformación para la gestión del territorio al nivel nacional Escala 1:25000
“Sistemas productivos” (IEE).
13
III Censo Nacional Agropecuario 2000
14
Coordinación Regional 2 CONEFA
15
Secretaria de Gestión de Riesgo 2013

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 73


La producción de leche es de 96.553 litros diarios16, representando 2,5 litros por vaca/día. En
el 2011 su incremento es considerable, teniendo una producción diaria de 210.072 litros 17 los
cuales se distribuyen: el 71% a la producción de queso que es destinado al consumo local,
provincial y nacional con gran aceptación y reconocimiento en el mercado, identificándose
como el famoso “Queso Chonero”; el 22% para la venta a industrias, y el 7% a consumo de
leche cruda.

En el sector agropecuario del cantón sus principales problemas son los fenómenos climáticos
(lluvias y sequias), provocando pérdidas de la producción; a la vez se suma la escases de
asociatividad de los agro productores que según datos del Censo Agropecuario 2000 el 98%
de la condición jurídica es de forma individual, el 1% sociedad de hecho no legal, y el 1%
otra condición. En lo referente a la comercialización de los productos del Agro, el 91,20%
venden sus productos a los intermediarios18, provocando pérdidas a los productores por venta
a precios bajos.

Las principales fuentes de crédito del sector agropecuario en el cantón: 55% BNF, 21%
Bancos privados, 15% Fundaciones u ONG, 5% Prestamistas (Chulquero) y el 4% las
empresas procesadoras, el principal de destino de estos créditos 85% es la compra de ganado
y producción de cultivos y escasa inversión en infraestructura y tecnología para apalear las
condiciones climatológicas y elevar la productividad del sector agropecuario.

16
III Censo Nacional Agropecuario 2000
17
Coordinación Regional 2 CONEFA
18
SIISE 2009

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 74


Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000
Elaborado: Equipo del PDyOT

4.2. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y SERVICIOS


En el cantón existen 2.022 establecimientos comerciales con diferentes sectores: comercio
55%, servicios 36%, manufactura 9% y 51 establecimientos no aplican, de los cuales el 8%
están agremiados, a continuación citaremos las principales actividades según CIIU 4.

Categorías Casos %
51 3, %
Actividades de apoyo a la agricultura. 1 0, %
Elaboración y conservación de carne. 1 0, %
Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas. 3 0, %
Elaboración de productos lácteos. 3 0, %
Elaboración de productos de molinería. 4 0, %
Elaboración de productos de panadería. 30 1, %
Elaboración de alimentos preparados para animales. 2 0, %

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 75


Categorías Casos %
Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y otras 2 0, %
aguas embotelladas.
Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas 1 0, %
de vestir.
Fabricación de otros productos textiles n.c.p. 2 0, %
Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel. 26 1, %
Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares, artículos de 1 0, %
talabartería y guarnicionería.
Fabricación de calzado. 1 0, %
Aserrado y acepilladura de madera. 2 0, %
Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones. 8 0, %
Fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de corcho, 1 0, %
paja y materiales trenzables.
Actividades de impresión. 5 0, %
Fabricación de plásticos y de cauchos sintético en formas primarias. 1 0, %
Fabricación de productos de plástico. 1 0, %
Fabricación de artículos de hormigón, de cemento y yeso. 1 0, %
Corte, tallado y acabado de la piedra. 1 0, %
Fabricación de productos metálicos para uso estructural. 36 2, %
Tratamiento y revestimiento de metales; maquinado. 2 0, %
Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal. 1 0, %
Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de 3 0, %
remolques y semirremolques.
Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores. 1 0, %
Fabricación de muebles. 24 1, %
Fabricación de instrumentos musicales. 1 0, %
Otras industrias manufactureras n.c.p. 3 0, %
Reparación de maquinaria. 2 0, %
Reparación de equipo electrónico y óptico. 1 0, %
Reparación de equipo eléctrico. 1 0, %
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. 1 0, %
Captación, tratamiento y distribución de agua. 1 0, %

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 76


Categorías Casos %
Construcción de edificios. 1 0, %
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores. 88 4, %
Venta de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores. 27 1, %
Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y 9 0, %
accesorios.
Venta al por mayor a cambio de una comisión o por contrato. 1 0, %
Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos. 2 0, %
Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco. 6 0, %
Venta al por mayor de otros enseres domésticos. 2 0, %
Venta al por mayor de materiales para la construcción, artículos de ferretería, 2 0, %
equipo, materiales de fontanería
Venta al por mayor de desperdicios, desechos, chatarra y otros productos n.c.p. 4 0, %
Venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta 490 24,
de alimentos, bebidas o tabaco. %
Otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados. 49 2, %
Venta al por menor de alimentos en comercios especializados. 54 3, %
Venta al por menor de bebidas en comercios especializados. 32 2, %
Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores en comercios 15 1, %
especializados.
Venta al por menor de computadores, equipo periférico, programas 18 1, %
informáticos y equipo de telecomunicaciones en comercio
Venta al por menor de productos textiles en comercios especializados. 7 0, %
Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en 28 1, %
comercios especializados.
Venta al por menor de aparatos eléctricos de uso doméstico, muebles, equipo de 33 2, %
iluminación y otros enseres domésticos en
Venta al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería en comercios 8 0, %
especializados.
Venta al por menor de grabaciones de música y de vídeo en comercios 10 0, %
especializados.
Venta al por menor de equipo de deporte en comercios especializados. 3 0, %
Venta al por menor de juegos y juguetes en comercios especializados. 1 0, %

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 77


Categorías Casos %
Venta al por menor de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en 91 5, %
comercios especializados.
Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y 64 3, %
artículos de tocador en comercios especializad
Venta al por menor de otros productos nuevos en comercios especializados. 42 2, %
Venta al por menor de artículos de segunda mano en comercios especializados. 1 0, %
Transporte urbano y suburbano de pasajeros por vía terrestre. 7 0, %
Otras actividades de transporte de pasajeros por vía terrestre. 1 0, %
Transporte de carga por carretera. 1 0, %
Actividades de servicios vinculadas al transporte terrestre. 1 0, %
Actividades postales. 2 0, %
Actividades de mensajería. 2 0, %
Actividades de alojamiento para estancias cortas. 12 1, %
Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas. 140 7, %
Suministro de comidas por encargo. 1 0, %
Otras actividades de servicio de comidas. 2 0, %
Actividades de servicio de bebidas. 13 1, %
Publicación de periódicos, diarios y revistas. 1 0, %
Transmisiones de radio. 6 0, %
Programación y transmisiones de televisión. 2 0, %
Actividades de telecomunicaciones alámbrica. 1 0, %
Actividades de telecomunicaciones por satélite. 1 0, %
Otras actividades de telecomunicaciones. 57 3, %
Otros tipos de intermediación monetaria. 5 0, %
Otras actividades de concesión de crédito. 3 0, %
Seguros generales. 1 0, %
Actividades inmobiliarias realizadas con bienes propios o arrendados. 1 0, %
Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por 1 0, %
contrato.
Actividades jurídicas. 24 1, %
Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditorias; consultoría fiscal. 6 0, %
Publicidad. 2 0, %

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 78


Categorías Casos %
Actividades especializadas de diseño. 1 0, %
Actividades de fotografía. 9 0, %
Actividades veterinarias. 1 0, %
Alquiler otros efectos personales y artículos de uso domésticos. 2 0, %
Actividades de seguridad privada. 1 0, %
Fotocopiado, preparación de documentos y otras actividades especializadas de 28 1, %
apoyo de oficina.
Actividades de agencias de cobro y agencias de calificación crediticia. 1 0, %
Actividades de la administración pública en general. 4 0, %
Regulación de las actividades de organismos que prestan servicios sanitarios, 2 0, %
educativos, culturales y otros servicios
Regulación y facilitación de la actividad económica. 1 0, %
Actividades de defensa. 2 0, %
Actividades de mantenimiento del orden público y de seguridad. 13 1, %
Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria. 2 0, %
Enseñanza preprimaria y primaria. 61 3, %
Enseñanza secundaria de formación general. 11 1, %
Enseñanza de formación técnica y profesional. 1 0, %
Enseñanza superior. 5 0, %
Enseñanza deportiva y recreativa. 1 0, %
Otros tipos de enseñanza n.c.p. 5 0, %
Actividades de hospitales y clínicas. 5 0, %
Actividades de médicos y odontólogos. 37 2, %
Otras actividades de atención de la salud humana. 14 1, %
Actividades de atención de enfermería en instituciones. 1 0, %
Actividades de atención en instituciones para personas de edad y personas con 1 0, %
discapacidad.
Otras actividades de atención en instituciones. 1 0, %
Actividades de asistencia social sin alojamiento para personas de edad y 1 0, %
personas con discapacidad.
Otras actividades de asistencia social sin alojamiento. 11 1, %
Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento. 1 0, %

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 79


Categorías Casos %
Actividades de bibliotecas y archivos. 2 0, %
Actividades de juegos de azar y apuestas. 37 2, %
Explotación de instalaciones deportivas. 5 0, %
Actividades de clubes deportivos. 3 0, %
Otras actividades de esparcimiento y recreativas n.c.p. 1 0, %
Actividades de asociaciones empresariales y de empleadores. 4 0, %
Actividades de organizaciones religiosas. 3 0, %
Actividades de otras asociaciones n.c.p. 4 0, %
Reparación de computadoras y equipo periférico. 4 0, %
Reparación de equipo de comunicaciones. 6 0, %
Reparación de aparatos electrónicos de consumo. 14 1, %
Reparación de aparatos de uso doméstico y equipo doméstico y de jardinería. 14 1, %
Reparación de calzado y artículos de cuero. 2 0, %
Reparación de muebles y accesorios domésticos. 2 0, %
Reparación de otros bienes personales y enseres domésticos. 15 1, %
Lavado y limpieza, incluida la limpieza en seco, de productos textiles y de piel. 4 0, %
Actividades de peluquería y otros tratamientos de belleza. 66 3, %
Pompas fúnebres y actividades conexas. 7 0, %
Total 2.022 100,
%
FUENTE: Censo Nacional Económico 2010

Se puede determinar que la mayor cantidad de establecimientos son de Venta al por menor en
comercios no especializados con predominio de la venta de alimentos, bebidas o tabaco el
24%; actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas 7%; venta al por menor de
prendas de vestir; calzado y artículos de cuero en comercios especializados 5%;
mantenimiento y reparación de vehículos automotores 4%; el restante de actividades no
superan el 3%.

Los principales clientes de los establecimientos son el público en general y a nivel local.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 80


ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 81
4.3. FACTORES PRODUCTIVOS.
4.3.1. TIERRA

En el territorio cantonal de Chone existen 7647 UPAs, de las cuales el 39% son menos o
iguales a 10 hectáreas, 38% son UPAs de mayores a 10 y menores o iguales a 50 hectáreas y
el 23% son UPAs mayores a 50 hectáreas.

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000


Elaborado: Equipo Técnico PDyOT

Las características principales de las UPAs en hectáreas en el cantón Chone son 98% son
individuales y un 1% a sociedades de hecho no legal y otras condiciones.

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000


Elaborado: Equipo Técnico PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 82


El 88% de las formas de tenencia es propio con título, 4% otra forma, 3% ocupado sin título y
tenencia mixta, 2% arrienda.

4.3.2. CARACTERIZACIÓN DEL RIEGO

Riego Área (has) Porcentaje


Con riego 5.587,03 1.83%
Sin Riego 251.914,99 82.49%
No aplica19 47.887,09 15.68%
TOTAL 305.389,11 100%
Fuente: IEE
Elaborado: Equipo Técnico PDyOT

19
Se han considerado exclusivamente las unidades de uso agropecuario, siendo el resto “No aplicables”

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 83


ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 84
4.3.3. VOLUMEN DEL CRÉDITO.

En el cantón Chone el volumen de crédito suma a $ 3.788.5416, 10 en 12.577 operaciones, de


los cuales fueron entregados para la producción el 41% microcréditos, 21% PYMES y el 2%
empresarial del volumen de crédito.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros 2013


Elaborado: Equipo Técnico PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 85


4.4. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
SISTEMA SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE
EMPRESARIAL Pecuario 218.33 0.08%
TOTAL 218.33 0.08%
COMBINADO Pecuario 2385.13 0.92%
Agrícola 442.55 0.17
Forestal 1.07 0.00
TOTAL 2828.75 1.09%
MERCANTIL Pecuario 127913.89 49.50%
Agropecuario 30979.57 11.99%
Mixto
Agrícola 20577.33 7.96%
Forestal 979.75 0.38%
Acuícola 903.97 0.35%
Avícola 12.04 0.00%
TOTAL 181365.55 70.18%
MARGINAL Pecuario 33196.37 12.85%
Agropecuario 8259.21 3.20%
Mixto
Agrícola 31073.67 12.02%
Forestal 1475.15 0.57%
TOTAL 74004.40 28.64%
TOTAL 258418.03 100%

Fuente: IEE 2013 “PROYECTO: GENERACION DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTION DEL TERRITORIO A
NIVEL NACIONAL SISTEMAS PRODUCTIVOS”.
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 86


ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 87
4.5. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
Como podemos observar en cuadro anterior el 70.18% de la superficie del cantón Chone
tiene como modo de producción el sistema mercantil que está articulado con el mercado de
consumo, para lo cual podemos determinar que si existe la protección al mercado local de
alimentos que garantizan el libre acceso a los alimentos.

4.6. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EXISTENTE EN


EL TERRITORIO
En el territorio cantonal de Chone la infraestructura y servicios de apoyo a la producción de
la industria manufacturera y alimenticia levantada en el interior del cantón son:

4 registro de centros de acopio

3 registro de industria ladrillera

1 registro de industria de materiales de


construcción

1 registro de industria comercializadora


de cítrico

2 registro de mercado municipal

2 registro de piscinas camaroneras

1 registro de criadero de pollos

1 registro de florícola de girasol

1 registro de municipio

1 registro de terminal terrestre

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 88


INFRAESTRUCTURA DE INDUSTRIAS LEVANTADA EN EL CANTÓN CHONE

Parroquia Nombre Actividad


Chone Cooperativa de producciónAvícola La Fortuna Avícola
Chone Centro de acopio Pronaca, Manabí Acopio
Chone Industria ladrillera artesanal, El Olimpo Bloque
Chone Industria de material de construcción arena ripio, El Olimpo Ripio Arena
Chone Industria ladrillera artesanal San Mateo Ladrillos
Canuto Industria ladrillera artesanal Cañales Ladrillos
Canuto Industria centro de acopio comunitario de leche, Canuto Leche
Chone Mercado central de Chone Desconocido
Chone Terminal Terrestre de Chone Desconocido
Chone Industria comercializadora CítricosLópez Frutas
Chone Industria de ProducciónAvícola La Fortuna Avícola
Ricaurte Industria florícola de Girasol Vera Florícola
Chone Industria criadero de Pollos Líder Avícola
Canuto Mercado Central de Canuto Desconocido
San Antonio Piscinas de Camarón, Horconcito Camarón
San Antonio Piscinas de Camarón, Barquero Camarón
Chone Centro de acopio de frutas El Trueque Frutas
Chone Gobierno Municipal del CantónChone Administrativo
Fuente: IEE, 2013

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 89


ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 90
4.7. PRESENCIA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES.

Fuente: SENAGUA 2014

Los grupos poblacionales que son afectados por el Proyecto de Propósito Múltiple Chone
son: El Pueblito, Sánchez, Platanales y los centros poblados que se encuentran en la cola del
embalse

4.8. MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES


En el cantón Chone se han identifica 8 líneas de crédito: vivienda, comercial corporativo,
comercial empresarial, comercial PYMES, consumo, educativo, inversión pública y
microcrédito.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 91


Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

Las entidades financieras privadas aportaron con el 64% del volumen de crédito y las
públicas con el 36%.

SECTORES CREDITICIOS

PUBLICAS
36%

PRIVADAS
64%

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros


Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 92


4.9. FLUJOS FISCALES
Como observamos en la gráfica los impuestos fiscales con mayor recaudación en el cantón
son: retención a la fuente, IVA mensual e impuesto a los vehículos motorizados internos, a su
vez observamos el incremento considerable por año.

TRANSFERENCIA DE DOMINIO VEHICULOS (TRANS DOM)


TIERRAS RURALES
RETENCIONES EN LA FUENTE
RENTA SOCIEDADES
RENTA PERSONAS NATURALES
RENTA ANTICIPOS
RENTA ANTICIPO ESPECTACULOS PUBLICOS
REGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO RISE
REGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO
RECARGO POR DETERMINACIÓN TRIBUTARIA 20%
MULTAS TRIBUTARIAS (MUL TRIB)
MULTAS TRIBUTARIAS
MULTAS RUC
MULTAS POR OMISIDAD DE ANEXOS
MULTAS POR FALTAS REGLAMENTARIA
MULTAS POR CONTRAVENCIONES
MULTAS NO TRIBUTARIAS
IVA SEMESTRAL
IVA RETENCIONES
IVA MENSUAL
IVA IMPORTACIONES (IVA IMPO)
IVA EXTERNO
INTERESES POR MORA TRIBUTARIOS
INTERESES POR MORA TRIBUTARIA CAE
INTERES POR MORA TRIBUTARIA (INT MORA TRIB)
IMPUESTO REDIMIBLE BOTELLAS PLASTICAS NO RETORNABLES
IMPUESTO AMBIENTAL CONTAMINACION VEHICULAR
IMPUESTO A LOS VEHICULOS MOTORIZADOS INTERNOS
IMPUESTO A LA RENTA SOBRE INGRESOS DE HERENCIAS LEGADOS Y DONACIONES
IMP. AMBIENTAL CONTAMINACION VEHICULAR
ICE IMPORTACIONES CAE
ICE IMPORTACIONES (ICE IMPO)
ICE-SERVICIOS DE CASINOS, SALAS DE JUEGO Y OTROS JUEGOS DE AZAR
HERENCIAS LEGADOS Y DONACIONES
DECLARACIONES I. RENTA
DECLARACION IVA
ALCANCE DE CUENTAS
1% COMPRA DE VEHICULOS USADOS

0 400000 800000 1200000 1600000

2013 2012 2011 2010

Fuente: SRI
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT 2014

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 93


4.10. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS.
Las inundaciones en la ciudad de Chone afectan a diversos componentes del territorio:
ambientales (el patrón de drenaje de aguas superficiales, vegetación, fauna y pérdida de
hábitat), económicos (actividades económicas agrícolas y pecuarias), de infraestructura
(viviendas, red vial, red de alcantarillado, red eléctrica) y social (salud - proliferación de
enfermedades).

4.11. TURISMO
Desde su conformación la ciudad de Chone ha sido un importante sector de la provincia de
Manabí con abundantes recursos naturales, culturales y paisajísticos, articuladores de la
economía del agro circulante y caracterizado por una gran capacidad productiva.

El potencial turístico esta fortalecido con la posibilidad de reactivar lugares viables en


relación al ecoturismo, tales como el turismo cultural; el turismo de aventura (excursiones);
deportivo; el turismo rural (haciendas), ecoturismo, centros de producción ecológica, áreas
protegidas, centros de investigación científica, voluntariado social, comunitario y ambiental,
además de promover la inversión con participación comunitaria dada la inmensa población
rural que existe en el Cantón Chone.

El sector turístico del cantón Chone no se encuentra desarrollado pero tiene un gran
potencial.

NATURALES Humedal La Segua, Estuario del río Chone, Piedra y Cueva La


Dibujada, Bosque de Transición San Ignacio, Cabañas El Toto,
Centro Recreacional Café Color Tierra, Cabañas ecológicas La
Comuna de Convento, Cascada La Guabina, Cantiles El Jobo,
Cascada de Palalache.
BALNEARIOS Balneario de agua dulce El Tecal de río Santo, Balneario de agua
dulce Puerto el Bejuco, Balneario de agua dulce Dos Bocas.
PRODUCTOS Quinta Thalía, Rancho Glayfer, Rancho La Favorita. Café Color
TURÍSTICOS Tierra.

CULTURALES Pelea de gallos, Artesanías el Chuno escultura en raíces, Casa


Antigua La Providencia, Artesanías y talabarterías en Boyacá,
Chigualos.
MONUMENTOS Los Raidistas, Parque a la Madre, El Montubio, Mariscal José de
Sucre (Plaza Sucre), Mirador Cerro Guayas.

RELIGIOSO Iglesia Santa Rosa (Parroquia Canuto), Iglesia San Cayetano,


Procesión del Señor de la Buena Esperanza, Procesión de la Virgen
de la O.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 94


 PARROQUIA SANTA RITA
 Centro Recreacional Café Color Tierra

La Rumelia – Mosquito

Balneario natural a orillas del Río mosquito, en el interior de esta propiedad se puede
disfrutar de más de 10 cascadas y el ascenso de la montaña. Comida criolla y artesanías.

Es un sitio para relajarse donde se puede apreciar la naturaleza en todo su esplendor.

Cómo Llegar

Tome la vía Chone-Quito hasta el Sitio San Andrés (Km. 6) y continúe por la vía lastrada
(1.5 Km.), pasando el puente que conduce a El Pueblito (500 m) Tome a la
izquierda y continúe por la vía a Mosquito – La Alianza (5 Km.fr).

Coordenadas

609417.52 m E
9926701.79 m S

 Cascada La Guabina

Desde Café Color Tierra se puede pedir información para acceder a esta hermosa cascada
aprox. 20m de alto y que forma una profunda piscina natural.

Cómo Llegar

Tome la vía Chone-Quito hasta el sitio San Andrés (Km. 6.9) y continúe por la vía lastrada
(1.5 Km.) pasando el puente que conduce a El Pueblito (500 m.) torne a la izquierda y
continúe por la vía a Mosquito – La Alianza - La Guabina (10.15 Km.). Pedir autorización
para ingresar rumbo a la cascada, caminata de 1.8 Km.

Qué Hacer

Observación de Aves, de fósiles de origen marino.

Coordenadas

613846.05 m E
9929421.46 m S

 Cantiles El Jobo

Desde Café Color Tierra se puede pedir información para acceder a estos hermosos cantiles
con 3 pozas para poder disfrutar de una piscina natural.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 95


Cómo Llegar

Tome la vía Chone-Quito hasta el sitio San Andrés (Km. 6.9) y continúe por la vía lastrada
(1.5 Km.) pasando el puente que conduce a El Pueblito (500 m.) torne a la izquierda y
continúe por la vía a Mosquito – La Alianza y avanzar 1.5 km en carro y caminata de 350 m.
Pedir autorización para ingresar rumbo a los cantiles,

Coordenadas

609900.79 m E
9927342.31 m S

 Garrapatilla (Balneario)

Red de balnearios de agua dulce en la vía garrapata los ángeles, enclavado en las agrestes
montañas que permite disfrutar de hermosos paisajes. Cuentan con juegos deportivos como
vóley, comida típica.

Cómo llegar

Tome la vía Chone-Quito hasta el sitio Garrapata (Km. 12.3) y continúe por la vía lastrada (4
Km.) Áreas para baño y camping.

Coordenadas

611353.40 m E
9933305.67 m S

 Puerto El Bejuco

Puerto fluvial estratégicamente bien ubicado entre el área urbana y rural de Chone, lugar
de convergencia de varios caminos vecinales que conducen a comunidades rurales y
pintorescos paisajes, así como también esta contiguo al desvío de rio grande, en invierno
desde aquí se pueden tomar embarcaciones para recorrer dicho rio en invierno, sala de
baile, refrigerios etc.

Cómo llegar

Tome la vía Chone – Quito hasta el sitio El Bejuco (Km. 3). El balneario se encuentra a 50
metros de la vía.

Línea de Bus San Andrés - San Antonio

Coordenadas

603757.67 m E

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 96


9922792.37 m S

 PARROQUIA SAN ANTONIO

 Humedales La Segua
Estos Humedales fueron declarados de importancia internacional el 7 de Junio del año
2000 por la Convención de Ramsar.

Cómo Llegar

Tome la vía Chone – Portoviejo hasta la parroquia San Antonio (8.7 Km.). Aquí puede
disfrutar de deliciosos cocos y dulces. Siga hasta el sitio La Segua por la vía San Vicente. O
tome por la vía a Tosagua hasta el sitio La Sabana.

Qué Hacer

Paseo en canoa por los humedales, observación de aves, paisajes y degustación de


chames.

Coordenadas

587748.06 m E

9922730.52 m S

 PARROQUIA CANUTO
 Cabañas “El TOTO”

Centro recreacional ecológico situado a pocos kilómetros de Canuto 1.5km por la vía a La
Chorrera.

Ofrece comidas típicas, balneario fluvial, áreas verdes, sitio de esparcimiento.

Coordenadas

598914.86 m E

9910862.60 m S

 Balneario La Poza

Se encuentra ubicada en el sitio Buena aventura, se puede observar el hermoso paisaje,


disfrutar de sus aguas y degustar de su gastronomía.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 97


Coordenadas

601639.28 m E

9910641.18 m S

 PARROQUIA RICAURTE
 Río Santo: Balneario “El Tecal”

El rio santo corre por un valle por el mismo nombre y de rocas con aguas cristalinas, además
desde aquí se pueden observar hermosos paisajes montañosos.

Cómo llegar

Tome la vía Chone-Quito hasta el Sitio Chagualú (Km. 15.2) y continúe por la vía
lastrada (4.3 Km.).

Servicios

Área para Camping, Pesca, Comidas Típicas, Refrigerios. (No se expenden bebidas
alcohólicas fuertes ni tampoco música estridente)

COORDENADAS

609885.71 m E

9934518.75 m S

 Quinta Thalía

Se encuentra ubicada en el sitio garrapata a 11.5km del centro de la ciudad de Chone, cuenta
con piscinas, toboganes, área de esparcimiento como canchas de futbol, tenis, básquet, pin
pon, juego de billar, además de un área de alimentación.

COORDENADAS

607312.85 m E

9930711.45 m S

 PARROQUIA ELOY ALFARO


 BALNEARIOS DE AGUA DULCE:

Chonta 1 (Comida, juegos deportivos)

Muchique 2 (Piscina, baile y comida)

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 98


Palalache (Concurso de baile, concurso, comida)

Balzar 1 (Comida, juegos deportivos)

Camarones (Juegos deportivos, comida)

2 Bocas (Comida, juegos deportivos, 2 tipos de agua fría y caliente)

 PARROQUIA CHIBUNGA
 BALNEARIOS DE AGUA DULCE:

Boca de Mogolla (Comida y juegos recreativos)

San Juan del Búa (Comida y juegos recreativos)

Coordenadas

646674.32 m E

9913980.51 m N

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 99


4.12. MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES.
Variables Potencialidades Problemas
Trabajo y empleo  Vocación  Escasez de plazas
agropecuaria. de trabajo.
 Capital  Cumplimientos
humano. de leyes y
 Población normativas.
joven.  Poca inversión
 Entidades privada.
públicas  Profesionales en
ramas no
adecuadas.
Estructura productiva  Proveedores de  Escasez de
materia prima generación de
o productos valor agregado a
primarios. la producción.
 Comercio local  Alto porcentaje
dinámico. de
intermediarios.
Relación entre sectores económicos  Existen los  Escasez de
sectores planificación
económicos articulada.
 Intermediación.
Principales actividades económicas  Agrícolas.  Productividad
 Pecuarias. baja.
 Avícolas.  Informalidad.
 Comerciales.  Baja calidad en
 Servicio. los servicios.
 Educación.
Principales productos  Cacao.  Productividad
 Cítricos. baja.
 Productos  Baja
lácteos y sus estandarización
derivados. de la producción.
 Carne.
 Ciclos cortos
Establecimientos económicos  Economía  Infraestructura
productivos dinámica. inadecuada.
 Ubicación  Ubicación
geográfica inadecuada.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 100


Variables Potencialidades Problemas
Factores productivos  Clima.  Escasez de
 Suelo. tecnología.
 Capital  Capital de
Humano. producción
limitado.
 Escasez de
transferencia de
tecnología.
Modos de producción  Capital  Escasez de
Humano asociatividad.
Seguridad y soberanía alimentaria  El territorio  Escasez de
garantiza la planificación
diversificación articulada.
de productos  Políticas
inadecuadas
gubernamentales.
Infraestructura de apoyo a la  Instituciones  Escasez de
producción gubernamental infraestructura
es y no vial, riego y
Gubernamenta mecanización.
les
Proyectos Estratégicos Nacionales  Control de  Pérdida de
inundaciones. terrenos aptos
 Generación de para la
capacidad de agricultura y
riego ganadería.
(PMPCH)  Desempleo.
 Migración.
Mercado de capitales y finanzas  Comercio  Líneas de crédito
dinámico. no enfocados a la
 Instituciones producción local
financieras a  Escasez de
nivel nacional cultura crediticia.
y local
Flujos fiscales  Normas  Grandes
tributarias empresas que no
obligatorias tributan en el
 Ingresos por territorio
cumplimiento  Políticas
de metas de gubernamentales
entidades inadecuadas
públicas

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 101


5. COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y
CONECTIVIDAD
5.1.ACCESO A SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES
El acceso a la telefonía fija en el cantón Chone es de 7.903 abonados y 19.524 abonados al
servicio de internet.

En el cantón existen 55 torres de comunicación que serán representadas en la presente tabla:

NOMBRE NUMERO DE ANTENAS


Banco Pichincha 1
Claro 14
CNT 5
CNT Canuto 1
INTERNET 13
Movistar 9
Radio 9
SENAGUA 1
TELCONET 1
Televisión 1
Fuente: IEE
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 102


Fuente: IEE

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 103


5.2.POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

Fuente: IEE

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 104


5.3.REDES VIALES Y DE TRANSPORTE
5.3.1. VÍAS
El cantón posee 3.485,31 Km. de vías que se distribuyen de la siguiente manera: 156,99 Km.
son pavimentados o asfaltada de dos o más vías; 53,27 Km. revestimiento suelto o ligero de
dos o más vías; 180,49 km. pavimentada o asfaltada una vía; 258,02 Km. revestimiento suelto
o ligero de una vía; 2571.18 Km. camino de verano; 6,13 Km. Autopista, pavimentada o
asfaltada, más de dos vías con parterre o separador; 150.17 Km. Corresponden a la calles de
los centros poblados; 21.94 Km. Sendero; 84.14 Km. Herradura; y, 2.98 Km. Puente.

El 73,77% de las vías del cantón Chone son caminos de verano. La dificultad de transitar por
estos caminos se presenta tanto en época seca como en época lluviosa. En el primer caso, la
accesibilidad es reducida por la destrucción de la vía debido a la formación de camellones
que deja el ganado, lo cual no es solucionado hasta que la maquinaria del municipio o la
prefectura tengan acceso para adecuar las vías.

En el segundo caso, desde que empiezan las primeras lluvias los suelos se tornan
intransitables debido al alto contenido de arcilla en el suelo, por lo cual es poco accesible en
esta temporada, incluso carros 4x4 tienen dificultad de movilizarse; y, los pobladores de estos
sectores se movilizan en animales, como caballos, asnos etc.

En cuanto a la infraestructura de las vías, las zonas planas, las zonas de ladera y pendientes
altas se diferencian tanto a nivel de calidad de vías (lo que implica una ventaja comparativa
para sacar sus productos, mayor independencia para los productores en definir el tipo de
producto a comercializar), como el tipo de construcciones y/o maquinaria herramienta
empleada en las labores de la finca.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 105


Pavimentada o asfaltada, dos o más vías

1% Revestimiento suelto o ligero, dos o más vías


2% 0% 2%
0% Pavimentada o asfaltada, una vía
4% 5% 5%
7% Revestimiento suelto o ligero, una vía

Camino de verano

Autopista, pavimentada o asfaltad, más de dos


vías con parterre o separador
74%
Calle

Sendero

Herradura

Puente

Fuente: IEE, 2013


Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

Unas de las problemáticas de las vías que conectan las cabeceras parroquiales (Boyacá, Eloy
Alfaro, Convento y Chibunga) es su ancho que es de aproximadamente 8.20 metros, sabiendo
que las parroquias rurales del cantón tienen actividades agropecuarias donde transitan
vehículos livianos, transporte público y transporte de materia prima agropecuario.

Dentro de la jerarquización vial nacional el Cantón Chone posee 108.55 km de vías


colectoras, de las cuales 18.62 km están en mal estado.

En cuanto a la vialidad urbana en la siguiente tabla se observa que el 68.77% de las vías
urbanas son lastradas y de tierra, lo que dificulta el tránsito sobre todo en invierno.

CAPA DE RODADURA % KM

ADOQUINADA 7.27% 10,29


HORMIGON 14.16% 23,26
CARPETA ASFALTICA 6.25% 14,50
LASTRADAS Y DE TIERRA 68.77% 79.76
Fuente: Dirección de Planificación Territorial y del Desarrollo del GAD Chone
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 106


Fuente: IEE

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 107


5.3.2. TRANSPORTE
DEMANDA DE TRANSPORTE EN EL CANTON CHONE
TRANSPORTE OFERTA OFERTA OFERTA A
EXISTENTE CALCULADA IMPLEMENTAR
TAXI 509 509 0
MIXTO 0 70 70
LIVIANO 20 52 32
ESCOLAR 119 342 223
INSTITUCIONAL
(ASIENTOS)
BUS URBANO 46 50 4
Fuente: Informe de necesidades de servicios de transporte en la provincia de Manabí ANT-2013
Elaborado por: Equipo técnico del PDyOT

Como podemos observar en la tabla el cantón Chone tiene un déficit de 70 vehículos de


transporte mixto, 32 de transporte liviano, 223 asientos escolar institucional y 4 cupos a
incrementar de los buses urbanos.

5.4.AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y


CONECTIVIDAD

5.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN A


AMENAZAS DE: VÍAS, PUENTES, REDES Y ESTACIONES
ELÉCTRICAS; REDES Y EQUIPAMIENTOS DE COMUNICACIÓN,
ETC.
La zona urbana del cantón representa una alta vulnerabilidad a inundación, ya que se
encuentra atravesado por el río Chone, la red vial que conecta los cantones Flavio Alfaro al
Norte y Tosagua al Sur, asimismo la red que conduce al cantón Bolívar sufre impactos por la
presencia de eventos naturales adversos. En el caso de la presencia de inundaciones, todas
estas vías se encuentran en áreas propensas a crecidas por lo que el acceso y evacuación de la
población es limitada. Adicionalmente, la ubicación de la ciudad en un valle hace que la
mayoría de la ciudad se encuentra en una cota por debajo de los 15 msnm, condicionando las
áreas para el alojamiento temporal de la población en el caso de inundaciones.

El río Chone atraviesa la ciudad y por ende los puentes que conectan las arterias de la ciudad
se van muchas veces afectados por la acumulación de palizadas en el curso de agua. La
subestación Chone ha sufrido en años anteriores estragos de las inundaciones y por tanto son
elementos medianamente susceptibles a los estragos de eventos adversos.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 108


5.4.2. IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CANTONALES
PRIORITARIAS PARA LA ATENCIÓN EN CASO DE DESASTRE
TIPO NOMBRE UBICACION CAPACIDAD
Chone-Quito --
Chone-Portoviejo --
VÍA
Chone-Bolívar --
Chone-San Vicente --
Sobre la calle Vargas
Calle Vargas Torres --
Torres
Peatonal Parque de las
Parque de las Madres --
Madres
Narciso Vía a Narciso --
PUENTE
Sobre el Canal de
Vía a Canuto Encauzamiento Río --
Chone
El Bejuco El Bejuco --
El Olimpo El Olimpo --
DOTACIÓN DE Subestación Chone Av. Eloy Alfaro 60 MVA
ENERGÍA Subestación Sesme Vía Chone-Quito 5 MVA
ELÉCTRICA
Planta potabilizadora
Barrio El Cauca 15,000 m3 /día
Chone
Planta Canuto Parroquia Canuto 300 m3
Planta Convento Parroquia Convento 300 m3
ABASTECIMIENTO Calle Bolívar y
Área de Salud N° 3 ---
DE AGUA Vargas Torres
Hospital “Dr. Napoleón
Av. Amazonas ---
Dávila Córdova”
Templo Católico Santa
Parroquia Santa Rita ---
Rita de Casia
Cantonal de Chone “Dr.
Napoleón Dávila Av. Amazonas 136 camas
HOSPITAL Córdova”
Instituto Ecuatoriano de Calle Tarqui-San
36 camas
Seguridad Social Felipe
Cuerpo de Bomberos de
Calle Bolívar y Colón
Chone
ESTACIÓN DE Cuerpo de Bomberos San Parroquia San
BOMBEROS Antonio Antonio
Cuerpo de Bomberos
Parroquia Canuto
Canuto
ORGANISMOS DE CRUZ ROJA Calle Bolívar y Sucre
SOCORRO PROTECCION CIVIL Calle Bolívar y Colón

Albergue Municipal By Pass y calle 20 familias


ALOJAMIENTO Ayacucho
TEMPORAL Parroquia San
UE Morales Ascázubi 10 familias
Antonio
UE Oswaldo Castro Vía a Boyacá 60 familias

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 109


TIPO NOMBRE UBICACION CAPACIDAD
Av. Marcos Aray
UE UNE 20 familias
Dueñas
Av. Marcos Aray
UE Aurelio Salazar 20 familias
Dueñas
Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí- 60 familias
Av. Eloy Alfaro
Campus Chone
Pontificia Universidad
Vía Chone-Quito
Católica del Ecuador- 40 familias
sector Garrapata
Campus Chone
Universidad Técnica de
Vía a Boyacá 40 familias
Manabí
UE Ibarra Calle Emilio Hidalgo 20 familias
UE Municipal Eliecer
By Pass vía a Canuto 10 familias
Bravo Andrade
Sindicato de Choferes Calle 7 de agosto 15 familias
UE Dr. Ricardo Alfonso
Cdla. Mario Loor 5 familias
Abad
Fuente: GADChone, Unidad Técnica de Riesgos
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

5.5.MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES


MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
ACCESO A SERVICIO DE  Baja cobertura de
TELECOMUNICACIONES telefonía fija en la
zona rural.
TIPO DE GENERACIÓN  Cobertura en el
DE ENERGÍA territorio de energía
ELÉCTRICA eléctrica en viviendas
de 73,71%.
REDES VIALES Y DE  Vías de acceso a  Transportación rural
TRANSPORTE parroquias en buen informal e
estado, vías estatales incumplimiento d la
en estado óptimo. ley vigente.
 Inundaciones.
 Alto porcentaje de
caminos veraneros.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 110


6. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
6.1.RED NACIONAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

6.1.1. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL


CANTÓN
Canuto.- Reconocida como la parroquia más grande y más antigua del cantón Chone Su
fecha de parroquialización el 13 de agosto de 1862, desde que pertenecía al Cantón
Rocafuerte. Esto a pesar que se adhirió a la cantonización como parroquia de Chone desde
el 24 de julio 1894.

Es la parroquia rural más poblada del cantón Chone, su población disminuyó de 9815
habitantes en 1990 a 9.806 habitantes en el 2001, y a 10.355 habitantes en el 2010; se ha
beneficiado por encontrarse a 15 km de la ciudad de Chone, y muy próxima a la ciudad de
Calceta - cantón Bolívar; donde realiza en mayor porcentaje sus actividades económicas.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 111


Ricaurte.- Elevada a Parroquia el 20 de septiembre de 1907. Se encuentra localizada al
centro del cantón Chone, limita al NORTE: con la parroquia Eloy Alfaro, y con el Cantón
Flavio Alfaro; al SUR con la parroquia Santa Rita y la parroquia Chone; al ESTE: con la
parroquia Santa Rita; y al OESTE, con la parroquia Boyacá del cantón Chone.

Su Población decreció de 9044 habitantes en 1990 a 8030 habitantes en el 2001, y a 7920


habitantes en el 2010.

Eloy Alfaro.- Fue creada como Parroquia el 28 de febrero de 1919, cuenta con una extensión
territorial de 32.768 has, que representa el 10.58% del territorio cantonal.

La parroquia se inserta en el área central de la jurisdicción cantonal. Limita al NORTE: con


la parroquia Convento del cantón Chone; al SUR: con las parroquias Boyacá y Ricaurte; al
ESTE, con las parroquias Zapallo y Flavio Alfaro del cantón Flavio Alfaro; y al OESTE, con
la parroquia San Isidro del cantón Sucre y la parroquia San Vicente del cantón San Vicente.
Su territorio se vincula directamente en sus extremos en este y oeste con los cantones
circunvecinos de Flavio Alfaro y Sucre, respectivamente, lo que hace que la población
mantenga comercialización por una u otra vía.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 112


Su Población decreció de 7942 habitantes en 1990 a 7472 en el 2001, y al 2010 creció a 7832
habitantes.

Boyacá.-Se le otorga la categoría de parroquia el 18 de marzo de 1920, está ubicada en el


centro de la Provincia de Manabí, en la parte oeste - centro del Cantón. Cuenta con
aproximadamente 23.555 hectáreas de extensión territorial que representa el 10.78% del área
cantonal.

Limita al Norte con la Parroquia Eloy Alfaro; al Sur con las parroquias San Antonio y Chone;
al Este con las parroquias Ricaurte y Chone; y al Oeste con el cantón San Vicente.

Los recintos más importantes son: La Victoria, El Capricho, Estero Seco, San Miguel, Las
Cañas, Daca I, Daca II, La Barranca, La Argentina, El Retiro, Los Liberales, La Chirimoya,
La Palestina, Buenos Aires, Danda I, Danda II, Platanales y Chichanda”.

Su Población aumentó de 4597 habitantes en 1990 a 4879 habitantes en el 2001 y disminuyó


a 4501 habitantes en el 2010.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 113


Convento.- Elevada a Parroquia el 25 de junio de 1954. Se encuentra localizada en la parte
Noroccidental del Cantón Chone, sus límites actuales son: Al Norte con la Parroquia
Chibunga; al Sur con la Parroquia Eloy Alfaro, al Este con el Cantón Flavio Alfaro y al Oeste
con los Cantones Jama y Pedernales. Su extensión territorial es de 30.390 has. que representa
el 10% de la población.

La Cabecera Parroquial, está ubicada a 60 kilómetros de Chone, para llegar a Convento se


debe tomar la vía interna Chone – Parroquia Eloy Alfaro o la vía estatal colectora E38, Chone
– Santo Domingo y desviarse a la altura de la Parroquia Zapallo del cantón Flavio Alfaro la
cual se encuentra en buen estado (doble tratamiento superficial bituminoso). La topografía
donde se asienta la Población es ondulada, rodeada por tres Ríos: Río Convento, Río Gaspar
y Río Jama, el clima es tropical.

Los principales recintos son: La Hermosa, Bijagual, Boca de Barbudal, El Edén, Manta
Blanca, Coque, Jeringa, Cerro Colorado, Cerro Tomás Chila.

Su población decreció 6617 habitantes en 1990 a 6158 habitantes en 2001, pero ha crecido en
un 6.8%, en 10 años, de 6.158 habitantes en el 2001, a 6.578 en el 2010, concentradas en su
mayoría en el área urbana parroquial.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 114


San Antonio.- Adquirió la categoría de Parroquia el 12 de diciembre de 1954. Nace por el
cruce de caminos entre las poblaciones de Chone–Bahía de Caráquez y Portoviejo.

La parroquia se encuentra localizada al sur del cantón Chone, limita al NORTE: con la
parroquia Boyacá del cantón Chone; al SUR: con el cantón Tosagua; al ESTE, con las
parroquias Chone y Canuto; y al Oeste, con los cantones Tosagua y San Vicente (con el
estuario del río Chone).

Su población decreció de 6858 habitantes en 1990 a 6705 habitantes en el 2001 y creció a


8309 habitantes en 2010.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 115


Chibunga.- Fue la última parroquia en crearse, su fecha data del 30 de noviembre de 1987,
es la más distante de la cabecera cantonal.
La parroquia se encuentra localizada al norte del cantón Chone, limita: al NORTE: con la
parroquia Pedernales del cantón Pedernales, al SUR: con la parroquia Convento del cantón
Chone y las parroquias San Francisco de Novillo y Flavio Alfaro del cantón Flavio Alfaro; al
ESTE, con el cantón El Carmen y La Concordia; al OESTE, con el cantón Pedernales.

La articulación hacia las diferentes parroquias ha sido en algunos casos limitada y supeditada
a las condiciones viales y estaciones lluviosas, esto es evidente con el aislamiento y su escasa
vinculación comercial con las parroquias Convento, Eloy Alfaro, Boyacá; y todas las
comunidades que se localizan en este eje vial interno. Su relación comercial se da por su
conectividad hacia los cantones Pedernales, El Carmen y en menor escala con Flavio Alfaro;
a través de las vías colectoras estatales E382 y su empate en la “T” de El Carmen, hasta
conectarse a la vía E38 que conduce hacia Chone.

Sus principales recintos son: Barbudal, Las Vacas, Chial, Las Palmas, Yahuila, San José,
Cajones, Vaca de Monte, Quiebra Cabeza, San Roque, El Tigre, San Miguel, El Cedro, Boca
de Tripa de Pollo, El Plátano y el Ají. Su producción es ganadera y agrícola.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 116


Chone – Santa Rita.- El cantón Chone cuenta con dos parroquias urbanas, que configuran la
trama urbana de la ciudad, ambas con extensas zonas y territorios rurales, del cual los datos
estadísticos presentados por las diferentes instituciones, en la mayoría de casos las agrupan en
una sola lectura y son:
Parroquia Chone como cabecera cantonal, abarca desde el centro de la ciudad, limita al Norte
con las parroquias Boyacá y Ricaurte; al Sur, con la parroquia Canuto; al Este, con la
parroquia Santa Rita; y al Oeste con la parroquia San Antonio.

6.1.2. JERARQUIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS


La ETN contiene lineamientos para el ordenamiento físico del territorio, para la conservación
de recursos naturales, la localización de las grandes infraestructuras, el desarrollo de
actividades económicas y la protección y conservación del patrimonio natural y cultural. La
ETN es un elemento de articulación de la acción pública desconcentrada del Estado central
con el nivel descentralizado.

Los sectores de articulación que contiene la ETN son el desarrollo de la vialidad, la energía y
la conectividad; el desarrollo endógeno; el respeto a los derechos de la naturaleza y la calidad
del ambiente; el desarrollo urbano; y la universalización de servicios básicos y públicos.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 117


Dentro de la ETN la ciudad de Chone esta jerarquizada como asentamiento humano
subregional, con el rol de ser un asentamiento de distribución, transporte y almacenamiento
de productos manufacturados y primarios.

En el territorio cantonal existen 14 asentamientos humanos que lo integran, las 7 cabeceras


parroquiales rurales: Chibunga, Convento, Ricaurte, Eloy Alfaro, Boyacá, San Antonio y
Canuto y 6 sitios que son: San Juan del Búa, Cucuy, Pavón, Punta y Filo, Barquero, y
Tarugo; y la antes mencionada ciudad de Chone.

Los 13 asentamientos humanos fueron jerarquizados ponderando 4 variables las que fueron:
población total, nivel de instrucción (primaria, secundaria, superior), población
económicamente activa y necesidades básicas insatisfechas.

CLASIFICACIÓN POR POBLACIÓN


Menor a 400 Asentamientos rurales dispersos
401 – 1000 Asentamiento humanos nucleados
Asentamiento humanos nucleados semi
1001 – 2000
nucleados
2001 – 5000 Centros urbanos menores
5001 – 10000 Centros urbanos intermedios
10001- 20000 Ciudades menores
Mayor a 20000 Ciudades mayores

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 118


TIPOLOGÍA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

Cabecera parroquial de Rol: Sustento – Producción


Chibunga primaria
Población: 341 hab.
PEA: Primaria

Cabecera Parroquial de Eloy Rol: Sustento – Producción


Alfaro primaria
Población: 375 hab.
PEA: Primaria

Cabecera parroquial de Rol: Sustento – Producción


Boyacá primaria
Asentamiento rural Población: 387 hab.
disperso
PEA: Primaria

Cucuy Rol: Sustento – Producción


primaria
Población: 238 hab.
PEA: Primaria

Tarugo Rol: Sustento – Producción


primaria

Población: 143 hab.

PEA: Primaria

Cabecera parroquial Ricaurte Rol: Sustento – Centros de


apoyo básico

Población: 481 hab.

PEA: Terciaria
Asentamientos humanos
nucleados San Juan del Búa Rol: Sustento – Centros de
apoyo básico

Población: 525 hab.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 119


TIPOLOGÍA UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS

PEA: Primaria

Pavón Rol: Sustento – Centros de


apoyo básico
Población: 700 hab.
PEA: Primaria
Asentamientos humanos
nucleados Punta y Filo Rol: Sustento – Centros de
apoyo básico
Población: 518 hab.
PEA: Terciaria

Barquero Rol: Sustento – Centros de


apoyo básico
Población: 641 hab.
PEA: Primaria

Cabecera parroquial de Rol: Sustento – Centro de


Convento apoyo complementario
Población: 1455 hab.
Asentamientos humanos PEA: Terciaria
nucleados seminucleados
Cabecera parroquial de San Rol: Sustento – Centros de
Antonio apoyo básico
Población: 1238 hab.
PEA: Terciaria

Centros urbanos menores Cabecera parroquial de Rol :Vinculación – Centro de


Canuto servicios generales
Población: 2270 hab.
PEA: Terciaria

Sub regional Chone Rol: Distribución, transporte


y almacenamiento de
productos manufacturados.
Población: 55 394 hab.
PEA: Terciaria

Fuente: Jerarquización de los Asentamientos Humanos Equipo del PDyOT


Elaborado por: Equipo del PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 120


6.2.INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT Y
COBERTURA
El acceso a estos servicios básicos 20 es el factor que ha determinado la reproducción de
algunas sociedades. El surgimiento de los servicios básicos que busca satisfacer necesidades
sociales básicas, se ve atado al desarrollo de lo social, de la convivencia del ser humano en
sociedad, más allá de las necesidades inmediatas y puntuales de los individuos.

Garantizar el acceso a bienes y servicios básicos a través de diversos modos de prestación y


provisión, atendiendo a su aprovechamiento social, es un mecanismo de asegurar la
reproducción de las condiciones básicas de la vida humana, respetando las formas y
construcciones histórico-culturales, y respetando los límites físicos de la naturaleza.

Se puede observar que tanto a nivel nacional, provincial y cantonal servicio con mayor
cobertura en las viviendas es el servicio de energía eléctrica con 94.7, 91.3 y 87.2 puntos
porcentuales respectivamente.

Servicios como la eliminación de aguas servidas por red de alcantarillado y la provisión de


agua por red pública en su interior son los que menor cobertura tienen en el cantón con 24.8%
y 28.5%, estos porcentajes de igual manera son menores a los índices a nivel provincial y a
nivel cantonal. El servicio de recolección de basura por carro recolector abarca el 52,3% a
nivel cantonal, se puede concluir que existe una disponibilidad baja de servicios básicos en el
Cantón Chone.

20
Entendemos como servicios básicos el acceso al agua, a la luz, al servicio higiénico, y a la correcta eliminación de la
basura.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 121


Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

Se puede identificar que existe una disponibilidad baja de los servicios básicos en la mayor
parte del cantón Chone. Mientras que cerca de la cabecera cantonal, existe una disponibilidad
de servicios media al igual que en la cabecera parroquial de San Antonio y Canuto. Por otra
parte, es importante distinguir que las zonas con disponibilidad de servicios muy baja se
encuentran en la zona de Chibunga, Santa Rita y la parte sur de la parroquia Chone.

Esta situación alarma debido a que la mayor parte del cantón no cuenta con todos los
servicios básicos indispensables para tener una buena calidad de vida. Los servicios se han
concentrado en una parte de la cabecera cantonal y en la parroquia Canuto, mientras que los
demás sectores no cuentan con todas las facilidades.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 122


MAPA DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 123


6.3.ABASTECIMIENTO DE AGUA
La población de Chone se dota de diferentes tipos de fuentes de dotación de agua de forma
natural entre esta tenemos pozos someros, toma fluviales y agua tratada en tanqueros y de
sistemas de agua potable. El sistema más representativo del cantón es la planta potabilizadora
de la ciudad de Chone

La planta potabilizadora se ubica en la ciudad de Chone sigue un esquema de tratamiento


convencional de característica del tipo llave en mano o paquete. La Planta fue construida por
la compañía Degremont, a finales de los años 60 y opera desde 1969; teniendo como obras
iniciales: la captación, estación de bombeo, decantador pulsator circular, filtros y tanque de
reserva.

Un segundo módulo en paralelo para la decantación del agua fue construido en los años 1980
en hormigón a diferencia del inicial en acero, compuesto por: captación tipo derivación,
desarenador, estación de bombeo, decantador pulsator rectangular, filtro y tanque de reserva.
La planta ha sido operada por la Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí
(CRM), SENAGUA y actualmente por el GAD del cantón Chone desde 20 Junio 2011.

6.3.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL ÁREA URBANA


6.3.1.1.RED Y SERVICIO DE AGUA POTABLE Y VIVIENDAS CON ACCESO AL
SERVICIO EN EL ÁREA URBANA

La zona urbana cuenta con un sistema de agua potable, que fue construido por la ex CRM en
el año 1969, el mismo que tiene una capacidad de producción bruta de 10 000 m³/día debido
a que se mejoró las condiciones de los módulos de tratamiento existentes y además se
construyó un nuevo módulo de tratamiento que incorporó 5000 m³/día más.

En cuanto a las reservas de agua potable existentes en la ciudad, se cuenta con una capacidad
de 4 000 m³ la que está dividida en dos cisternas circulares de 1000 m³c/u ubicadas dentro de
los predios de la planta y los otros 2000 m³ están cubiertos por un tanque estacionario que
consta de dos compartimientos de 1000 m3 C/u, que se encuentran ubicados en las faldas del
denominado Cerro Guayas. Cabe indicar que esta reserva solo sirve para dotar de 2 horas de
agua potable a la ciudad, lo cual es insuficiente para poder soportar una para permanente de
la producción por algún inconveniente que se suscite en la planta.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 124


Procedencia principal del agua recibida en la zona urbana.

Procedencia principal del Casos %


agua recibida
De red pública 10 227 78.81
De pozo 1 955 15.07
De río, vertiente, acequia o 249 1.92
canal
De carro repartidor 415 3.2
Otro (agua 130 1
lluvia/albarrada)
Elaborado por: Técnico de Planificación y Redes de la EPMAPACICH
Fuente: INEC 2010

Conexión del agua por tubería en la zona urbana


Conexión del agua por
Casos %
tubería
Por tubería dentro de la
9381 72.30
vivienda
Por tubería fuera de la
vivienda pero dentro del 2159 16.64
edificio, lote o terreno.
Por tubería fuera del
337 2,60
edificio, lote o terreno.
No recibe agua por tuberías
1099 8.47
sino por otros medios.
Elaborado por: Técnico de Planificación y Redes de la EPMAPACICH
Fuente: INEC 2010

Estos datos son tomados del último censo de población y vivienda, debido a que no existen
datos oficiales más recientes, pero se estima que la población que recibe agua potable por
tubería se ha incrementado en un 10%, además hasta diciembre del presente año toda la
ciudad tendrá cobertura del sistema de agua potable, es decir el 100% de la misma.

6.3.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL ÁREA RURAL


6.3.2.1.RED Y SERVICIO DE AGUA POTABLE Y VIVIENDAS CON ACCESO AL
SERVICIO EN EL ÁREA RURAL
En el cantón solo existen 3 parroquias rurales del cantón Chone que cuentan con sistemas
independientes de dotación de agua potable y que de alguna manera son apoyados y
administrados por la EPMACICH, estas parroquias son: Convento, San Antonio y Canuto.
Por lo que se pasa a mencionar lo siguiente:

 Canuto.- El sistema de Canuto fue construido en el año 2006, las reservas de agua
potable de Canuto son de 300 m³ que abastece a la población urbana de la parroquia
Canuto.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 125


 Convento.- el sistema de Convento fue construido en el año 2012, las reservas de agua
potable de Convento son de 300 m³ que abastece a la población urbana de la
parroquia.
 San Antonio.- El sistema de agua potable de San Antonio aún se encuentra en prueba,
debido a que se está finalizando la construcción del mismo.

En el cantón Chone según el censo de población y vivienda del 2010, la procedencia del agua
que reciben sus habitantes de la zona rural para uso diario está representada en la siguiente
tabla.

Procedencia principal del agua recibida zona rural

Procedencia principal del Casos %


agua recibida
De red pública 1346 7.66
De pozo 9966 56.73
De río, vertiente, acequia o 3807 21.67
canal
De carro repartidor 1544 8.79
Otro (agua 904 5.15
lluvia/albarrada)
Elaborado por: Técnico de Planificación y Redes de la EPMAPACICH
Fuente: INEC 2010

Conexión del agua por tubería en la zona rural

Conexión del agua por Casos %


tubería
Por tubería dentro de la 2293 13.05
vivienda
Por tubería fuera de la 2804 15.96
vivienda pero dentro del
edificio, lote o terreno.
Por tubería fuera del 1658 9.44
edificio, lote o terreno.
No recibe agua por tuberías 10812 61.55
sino por otros medios.
Elaborado por: Técnico de Planificación y Redes de la EPMAPACICH
Fuente: INEC 2010

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 126


6.4.CANTIDAD DE AGUA OFERTADA POR EL GAD PARA CONSUMO
HUMANO
CANTIDAD DE AGUA OFERTADA
COBERTURA POR EL GAD PARA CONSUMO
HUMANO
URBANA 15000 m³
Canuto 300 m³
Convento 300 m³
RURAL
San Antonio 300 m³

Elaborado por: Técnico de Planificación y Redes de la EPMAPACICH


Fuente: INEC 2010

6.5.NÚMERO PROMEDIO DE HORAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR


DÍA
La distribución del servicio de agua potable es regular las 24 horas al día, aunque en pocas
ocasiones por problemas técnicos (debido a la vetustez del sistema), se ve interrumpido el
sistema, causando grandes molestias a la ciudadanía.

6.6.ALCANTARILLADO
El alcantarillado sanitario entró en funcionamiento en el año de 1979, luego fue administrado
por la Municipalidad a través de los Departamentos de Obras Públicas y coordinado con
Dirección de Higiene, actualmente es parte de la EPMAPACICH.

En la ciudad de Chone, se practica tres tipos de procesos para la evacuación de los efluentes
residuales domiciliarios, entre ellos tenemos:

 Sistema de alcantarillado sanitario,


 Pozos sépticos
 Letrinas sanitarias.

Como se observa en la gráfica se compara los datos de la población del año 2001 con
respecto al CENSO 2010 reflejándose un aumento en el proceso de eliminación de las aguas
servidas de una forma más técnica y la disminución de otros métodos en desuso.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 127


Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

El sistema inicial de alcantarillado sanitario de la ciudad de Chone consta de las siguientes


unidades:

 red de alcantarillado,
 tratamiento preliminar por medio de rejas,
 canal de medición de caudales,
 estación de bombeo,
 laguna de estabilización y
 descargas por gravedad y bombeo.

6.7.TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO.


En el cantón Chone según el Censo de Población y vivienda del 2010 elaborado por el INEC
tan solo el 1,7% de la población de las viviendas están conectadas a los servicios de red
pública de alcantarillado, mientras que el 28,4% y el 42,7% están conectados a pozo séptico y
a pozo ciego respectivamente. Además un 15,7% eliminan sus excretas por medio de letrina y
el 11% no posee ningún tipo de servicio higiénico.

En este contexto, un dato que alerta es que la mayor parte de la población tiene sus viviendas
conectadas a pozo ciego y a pozo séptico, lo cual determina, que no existe una buena
disponibilidad de los servicios en las viviendas.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 128


Elaborado por IEE, 2013
Fuente: Censo INEC, 2010

6.8.RED Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y PREDIOS QUE CUENTAN CON


EL SERVICIO EN ELÁREA URBANA
La red pública para la eliminación de aguas servidas (alcantarillado) y pluvial cubre un poco
menos de la mitad de la población en la ciudad de Chone mientras que los otros sectores no
están conectados a este servicio, evacuando las aguas servidas principalmente por medio de
pozo séptico. El sistema de alcantarillado sanitario y pluvial de la ciudad cubre el 56.18 % de
la zona urbana. El tratamiento de las aguas residuales es limitado y al ser evacuado al río
altera la calidad del agua.

En el cantón Chone según el censo de población y vivienda del 2010, se obtuvo los siguientes
datos sobre el destino final de las aguas residuales.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 129


Tipo de servicio higiénico o excusado de la zona urbana

Tipo de servicio higiénico o Casos %


excusado
Conectado a red pública de 7290 56.18
alcantarillado
Conectado a pozo séptico 3947 30.42
Conectado a pozo ciego 1245 9.59
Con descarga directa al mar, 63 0.49
río, lago o quebrada
Letrina 81 0.62
No tiene 350 2.70
Elaborado por: Técnico de Planificación y Redes de la EPMAPACICH
Fuente: INEC 2010

6.9.RED Y SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y PREDIOS QUE CUENTAN CON


EL SERVICIO EN EL ÁREA RURAL
El sistema de alcantarillado sanitario y pluvial de la zona rural evacúa las aguas servidas por
sistemas de letrinas sanitarias y pozos sépticos, siendo ésta la disposición final.

El tratamiento de las aguas residuales es limitado y al ser evacuado al río altera la calidad del
agua.

Tipo de servicio higiénico o excusado de la zona rural

Tipo de servicio higiénico o


Casos %
excusado
Conectado a red pública de
275 1.57
alcantarillado
Conectado a pozo séptico 4982 28.36
Conectado a pozo ciego 7502 42.71
Con descarga directa al
115 0.65
mar, río, lago o quebrada
Letrina 2763 15.73
No tiene 1930 10.99
Elaborado por: Técnico de Planificación y Redes de la EPMAPACICH
Fuente: INEC 2010

6.10. NÚMERO DE PREDIOS QUE CUENTAN CON UNA CONEXIÓN DE


MEDIDOR DE AGUA
6.10.1. NÚMERO DE PREDIOS QUE CUENTAN CON UNA CONEXIÓN DE
MEDIDOR DE AGUA EN EL ÁREA URBANA
Son 3900 habitantes en la zona urbana que cuentan con una conexión de medidor de agua.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 130


6.10.2. NÚMERO DE PREDIOS QUE CUENTAN CON UNA CONEXIÓN DE
MEDIDOR DE AGUA EN EL ÁREA URBANA RURAL
En el cantón solo tres parroquias cuentan con el servicio de agua potable, por lo tanto solo en
ellas se cuentan con una conexión de medidor de agua, a continuación se presenta el listado
de las parroquias.

Predios que cuentan con una conexión de medidor de agua de la zona rural

PARROQUIAS MEDIDOR DE AGUA UNIDAD


San Antonio 220 U
Canuto 189 U
Convento 178 U
Elaborado por: Técnico de Planificación y Redes de la EPMAPACICH
Fuente: INEC 2010

6.11. ELIMINACIÓN DE BASURA


Es importante mencionar que la recolección de basura varía en el área rural y urbana. En la
mayoría de las áreas urbanas, la basura se recoge en forma regular por un servicio de
recolección de basura local, mientras que en las áreas rurales si bien existen en algunos casos
recolectores de basura, los residuos agrícolas y forestales se compostan o son incinerados en
el mismo lugar. No obstante, en muchos sectores los desechos son arrojados a basureros a
cielo abierto lo cual genera plagas como moscas y ratones que proliferan enfermedades
dentro de la población.

En términos generales, el sector rural del cantón Chone en un 61,22% quema la basura, en
porcentajes menores las personas eliminan la basura por carro recolector, un 18,89%, la
arrojan a un terreno baldío o quebrada un 14,20%, y la entierran un 2,62%.
Consecuentemente, en el sector rural del cantón no existe un adecuado manejo de los
desechos, ya que la quema de la basura puede provocar contaminación ambiental y
enfermedades debido a los tóxicos químicos de la basura. Además, Chone no cuenta con un
relleno sanitario, “la basura es confinada en un botadero a cielo abierto ubicado en la vía
Chone – Canuto, donde se combinan residuos de toda índole”.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 131


Fuente: S.N.I.
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

Fuente: S.N.I.
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 132


Se puede observar que las parroquias Chibunga, Eloy Alfaro y Boyacá son las que tienen
déficit en la cobertura de eliminación de basura por carro recolector, en estas parroquias se
incrementaría la quema de basura por a causa de este ineficiente servicio.

6.12. ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA


El sistema eléctrico de la ciudad proviene de la “SUB ESTACIÓN DE TRANSMISIÓN
CHONE (CELEC–TRANSELECTRIC. E.P.)” ubicada en la vía a Canuto, la que es provista
por la “Represa Daule–Peripa”. Para la distribución de CNEL-Manabí existen en el cantón
Chone 2 Subestaciones: S/E Chone y S/E Sesme.

• Sub estación Chone se ubica en la Av. Eloy Alfaro, cubre la Parroquia Chone, las
Parroquias San Antonio, Boyacá, Santa Rita y Ricaurte.

• Sub estación Sesme, que cubre las Parroquias Eloy Alfaro y Convento.

• La parroquia Canuto se alimenta de la Sub estación Calceta.

La demanda de la S/E Chone 13.06 MW y de S/E SESME 3.40 MW sumando un total de


16.46 MV para el consuno del cantón Chone y la Energía es de 5.270,56 Kwh. en el mes de
junio del 2010.21

El 81% de la población rural del cantón Chone posee energía eléctrica, la cual es proveniente
en su mayoría de la red nacional. Este indicador es positivo para el cantón, ya que más de la
mitad de la población se beneficia de este servicio.

Elaborado por IEE, 2013

21
CNEL

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 133


Fuente: Censo INEC, 2010
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

6.13. ACCESO DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD

6.13.1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR SOSTENIMIENTO.


PARROQUIAS FISCAL FISCOMISIONAL MUNICIPAL PARTICULAR TOTAL

Chone 76 2 1 22 101
Chibunga 26 1 - 8 35
Canuto 36 - - 1 37
Boyacá 22 - - 2 24
Santa Rita 98 1 1 7 107
San Antonio 32 - - 2 34
Ricaurte 41 - - 3 44
Eloy Alfaro 43 - - 3 46
Convento 38 - - 3 41
TOTAL 412 4 2 51 469
Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 134


En el Cantón Chone existen 469 instituciones educativas la mayoría ubicadas en las
parroquias urbanas Chone y Santa Rita, las parroquias que cuentan con menos instituciones
son Canuto, San Antonio y Chibunga, aunque en el cantón existen una gran cantidad de
instituciones, estas en su mayoría son de nivel básico, además que la existencia de numerosas
instituciones no garantiza la calidad de la educación.

6.14. INSTITUCIONES DE SALUD


Según la información obtenida por el Instituto Espacial Ecuatoriano en el cantón Chone
existen 31 establecimientos de Salud de los cuales 6 son privados y 25 son públicos. La
mayoría se encuentran ubicadas en la parroquia Chone, las parroquias Chibunga y Convento
cuentan cada una sólo con un sub centro de salud.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL CANTÓN CHONE


NUMERO DE
PARROQUIA TIPO DE ESTABLECIMIENTO CAMAS
NOMBRE ORIGEN LOCALIDAD
"CHAPANG" 8 CHONE
"LA DOLOROSA" 10 CHONE
"LA SALUD" 7 CHONE
CLINICA PRIVADO
"MARAÐON" 10 CHONE
"RIVERA CHANG" 15 CHONE
"ZAMBRANO" 8 CHONE
CHONE CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD DE CHONE MIN.SALUD 0 CHONE
HOSPITAL IESS CHONE I.E.S.S. 30 CHONE
HOSPITAL CANTONAL CIVIL DE CHONE MIN.SALUD 136 CHONE
PUEBLITO RIO GRANDE 0 PUEBLITO RIO GRANDE
DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP
SAN PABLO 0 SAN PABLO
SAN PEDRO DE ATASCO MIN.SALUD 0 SAN PEDRO DE ATASCO
SUBCENTRO DE SALUD SANTA MARTHA (INNFA) MIN.SALUD 0 SANTA MARTA
SANTA RITHA MIN.SALUD 0 SANTA RITA
SUBCENTRO DE SALUD BOYACÁ MIN.SALUD 0 BOYACÁ
BEJUQUILLO BEJUQUILLO
BOYACÁ DISPENSARIO IESS CAMP LA CHORRERA IESS CAMP LA CHORRERA
0
TRANCA DE PIEDRA TRANCA DE PIEDRA
SUBCENTRO DE SALUD CANUTO MIN.SALUD CANUTO
CHIBUNGA SUBCENTRO DE SALUD CHIBUNGA MIN.SALUD 0 CHIBUNGA
CONVENTO SUBCENTRO DE SALUD CONVENTO (M.I) MIN.SALUD 0 CONVENTO
CUCUY 0 CUCUY
DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP
SAN JACINTO 2 0 SAN JACINTO 2
ELOY ALFARO
CUCUY 0 CUCUY
SUBCENTRO DE SALUD MIN.SALUD
ELOY ALFARO 0 ELOY ALFARO
PAVON 0 PAVON
RICAURTE SUBCENTRO DE SALUD RICAURTE MIN.SALUD 0 RICAURTE
SESME 0 SESME
BARQUERO 0 BAQUERO
DISPENSARIO IESS CAMP IESS CAMP
SAN ANTONIO BRAVO CHICO 0 BRAVO CHICO
SUBCENTRO DE SALUD SAN ANTONIO MIN. SALUD 0 SAN ANTONIO

Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT


Fuente: IEE, 2013

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 135


6.15. CONDICIONES DE CONFORT
6.15.1. HOGARES HACINADOS
El número de hogares hacinados está representado por aquellos hogares que mantienen un
número de personas por pieza de dormitorio relativamente alto (más de tres personas por
cuarto destinado exclusivamente para dormir).

Se consideran las variables: Tipo de vivienda, condición de ocupación de la vivienda: se


selecciona el ítem, ocupada con personas presentes y los cuartos exclusivos para dormir y el
número total de personas.

En el cantón el número de hogares hacinados desagregados por área urbana y rural ha


presentado una reducción que se acentúa más en el área rural ya que en el 2010 1361 hogares
dejaron de estar hacinados con relación al anterior censo, y en el área urbana sólo 123
hogares dejaron de ser hacinados.

Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

Al hacer la comparación en valores absolutos por parroquias se observa que esta disminución
de hogares se dio en las parroquias urbanas Chone y Santa Rita, y en San Antonio es donde
no hubo una disminución notable ya que solo 21 hogares dejaron de ser hacinados.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 136


6.15.2. HOGARES QUE HABITAN EN VIVIENDAS CON CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS INADECUADAS
Para conocer el porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características físicas
inadecuadas se toman en consideración variables cómo: el tipo de vivienda no cumple con las
condiciones mínimas, así como la condición de ocupación por personas, aquellas que poseen
el piso de tierra y los servicios higiénicos son pozos ciegos, con descargas al mar o no
poseen; se abastecen de agua mediante pozos, ríos, carro repartidos, aguas lluvias u otro, y
son hogares hacinados.

En el cantón Chone el porcentaje de hogares que habitan en viviendas con características


físicas inadecuadas es alto en la zona rural ya que al 2010 presenta un porcentaje de 95,89
disminuyendo en un 2,46% en relación al censo 2001, pero este sigue siendo un índice alto ya
que las familias se tienen que ajustar su vivienda a su realidad económica y a la
disponibilidad de servicios básicos existentes; en el área urbana en el año 2010 este
porcentaje es de 40,75 aumentando 0,53 puntos porcentuales en relación al 2001.

Al realizar este análisis por parroquias, todas las parroquias rurales tienen porcentajes que
sobrepasan el 80%, siendo Chibunga la parroquia que tiene el 100%.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 137


Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 138


6.16. ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA
6.16.1. DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO
El déficit habitacional cuantitativo se define por el número de viviendas cuyas condiciones
habitacionales se consideran irrecuperables a partir de la combinación, materiales
predominantes del piso, pared y techo; y, el estado de aquellos materiales. Las parroquias
San Antonio, Boyacá y Eloy Alfaro presentan los mayores índices, las parroquias urbanas
Chone y Santa Rita tienen un déficit habitacional cuantitativo de 27,24%.

Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

6.16.2. DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO


El déficit habitacional cualitativo se define por el número de viviendas cuyas condiciones
habitacionales se consideran recuperables a partir de la combinación, materiales
predominantes del piso, pared y techo; y, el estado de aquellos materiales.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 139


Fuente: S.N.I
Elaborado por: Equipo Técnico PDyOT

Las parroquias con mayores índices de déficit habitacional cualitativo son Chibunga con un
50,10%, Convento con un 44,05% y las parroquias urbanas Chone y Santa Rita con un 41,33
%.

6.17. MODOS DE TENENCIA DE LA VIVIENDA


Propia
Prestada
Propia y Propia y (regalada,
Nombre de la o cedida Por
totalmente la está donada, Arrendada Anticresis
Parroquia (no servicios
pagada pagando heredada o
pagada)
por posesión)
CHONE Y STA RITA 7228 947 2579 3708 415 3492 50
BOYACA 521 10 159 339 68 18 0
CANUTO 1305 37 461 503 52 114 0
CONVENTO 685 11 293 401 38 91 17
CHIBUNGA 801 15 126 319 136 35 1
ELOY ALFARO 917 24 353 502 109 41 1
RICAURTE 811 26 260 484 169 81 22
SAN ANTONIO 792 42 430 557 107 84 4

CHONE TOTAL 13060 1112 4661 6813 1094 3956 95

Fuente: CENSO INEC 2010


Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

En el cantón Chone el 42,46% de la población tiene vivienda propia y totalmente pagada, el


21,44% su vivienda es prestada o cedida; el 14,75% tiene vivienda propia ya sea que haya
sido regalada, donada, heredada o por posesión.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 140


Fuente: CENSO INEC 2010
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

6.18. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS


HUMANOS.
ESTRUCTURA POR POBLADOS DESCRIPCIÓN
Los asentamientos humanos se
encuentran ubicados en la parte
San Juan del Búa Norte del territorio cantonal en
la parroquia Chibunga. San Juan
del Búa en las coordenadas
655.222,271 9.997.984,256.

La cabecera parroquial
Chibunga se encuentra ubicada
Cabecera Parroquial de en las coordenadas 631.483,809
Chibunga 9.989.257,348 metros junto al
río Chibunga.

Se encuentra ubicado en la parte


norte del cantón Chone. En las
Cabecera parroquial de coordenadas 80°2'19,901"W
Convento. 0°16'31,17"S, por ella atraviesa
el río Convento, los esteros
Gaspar y Manta Blanca.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 141


ESTRUCTURA POR POBLADOS DESCRIPCIÓN

Se encuentra ubicado en la
Cucuy parroquia Eloy Alfaro
80°8'43,271"W 0°27'25,786"S
UBICACIÓN en el sector suroeste por el
atraviesa el río Cucuy.

Cabecera parroquial Ricaurte Se encuentra en las coordenadas


80°2'22,345"W 0°34'51,052"S,
asentado entre el Estero
Chagualú. Por ella atraviesa la
vía colectora Chone – Flavio
Alfaro de pavimento rígido.
Pavón
Se encuentra ubicado en la
parroquia Ricaurte en las
coordenadas 80°2'28,997"W
0°33'4,414"S.
Por ella atraviesa la vía
colectora Chone – Flavio Alfaro
Cabecera parroquial de Boyacá de pavimento rígido.

Se encuentra ubicado al Oeste


del territorio cantonal en las
coordenadas 80°10'35,807"W
Punta y Filo 0°34'6,691"S por ella atraviesa
el río Briceño.

Se encuentra ubicada en la
parroquia San Antonio en las
Cabecera parroquial San coordenadas 80°8'32,285"W
Antonio 0°42'11,662"S, por ella
atraviesa la vía colectora
Tosagua Chone de pavimento
rígido.
UBICACIÓN
Barquero Se encuentra ubicado en las
coordenadas 80°9'9,137"W
0°42'6,897"S, por ella atraviesa
la Y que lleva a Bahía San-
Vicente y la colectora Tosagua
- Chone.

Cabecera parroquial de Canuto Se encuentra ubicado en la


parroquia San Antonio en las
coordenadas 80°15'14,492"W
0°39'43,837"S, por este sitio
atraviesa la vía Bahía- San

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 142


ESTRUCTURA POR POBLADOS DESCRIPCIÓN
Vicente.

San Pablo de Tarugo


Se encuentra en las coordinadas
80°7'26,715"W 0°47'54,511"S.
Por ella atraviesa la vía
colectora Chone – Calceta. Por
la cabecera atraviesa el Río
Canuto.

Se encuentra en la Parroquia
Canuto en las coordenadas
80°3'44,399"W 0°47'1,891"S,
principalmente junto al cauce
del río Tarugo.

6.19. DISPERSIÓN, CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Y DE SERVICIOS


SOCIALES Y PÚBLICOS POR ASENTAMIENTO HUMANO.
Se puede identificar que existe una disponibilidad baja de servicios de agua potable en la
mayor parte del cantón Chone. Mientras que cerca de la cabecera cantonal, existe una
disponibilidad de servicios media al igual que en la cabecera parroquial de San Antonio
Canuto y Ricaurte. Por otra parte, es importante distinguir que las zonas con disponibilidad
de servicios muy baja se encuentran en la zona de Chibunga, Santa Rita y la parte sur de la
parroquia Chone.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 143


ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 144
En cuanto al servicio de eliminación de excretas en el cantón, la cobertura es baja en la mayor
parte del cantón, este servicio está disponible en su mayoría en la cabecera cantonal, existe
una disponibilidad media en la parte norte de Boyacá y Convento y en la parroquia Canuto.
En las parroquias Chibunga, Santa Rita y Eloy Alfaro la disponibilidad es baja. Si se
relacionan la disponibilidad de servicios con la concentración poblacional se observa que los
poblados con menos de 10 000 habitantes se concentran sobre todo en las áreas donde la
disponibilidad de servicios de eliminación de excretas es mayor y media.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 145


Se puede identificar que el servicio de energía eléctrica no se encuentra concentrado en
ninguna población, este servicio es el que cubre la mayor parte del cantón. Se puede observar
que en la cabecera cantonal al igual que en los servicios anteriores tiene una disponibilidad
alta y de igual manera tiene una disponibilidad media alta en Canuto y San Antonio. En las
parroquias Chibunga, Convento, Eloy Alfaro y Ricaurte este servicio tiene una disponibilidad
media.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 146


Se puede identificar que existe una disponibilidad baja en cuanto a la recolección de residuos
en la mayor parte del cantón Chone, acentuado sobre todo en las parroquias Chibunga, Santa
Rita, Boyacá y Eloy Alfaro. Mientras que en la cerca de la cabecera cantonal, existe una
disponibilidad de servicios media alta al igual que en la cabecera parroquial de Ricaurte, en el
resto de áreas de las parroquias la recolección es baja.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 147


6.20. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA
6.20.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS EN
ZONAS URBANAS Y RURALES DE ORIGEN NATURAL Y ANTRÓPICO

El cantón Chone se encuentra en un valle al cual aportan tres ríos principales, uno de los
cuales es el río Chone. Este atraviesa por la cabecera urbana de la ciudad. El cantón es el más
extenso de la provincia de Manabí y su población se encuentra dispersa en mayor proporción
en la zona rural. Históricamente el cantón ha estado expuesto a constantes inundaciones y
sequías tanto a nivel urbano como rural.

6.20.1.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS EN


ZONAS URBANAS

La ubicación, topografía y estructura física del cantón determina las amenazas naturales que
lo pueden afectar. Particularmente Chone se encuentra expuesto a eventos naturales como
inundaciones, sismos y deslizamientos.

6.20.1.1.1. INUNDACIONES
Históricamente a nivel cantonal se han presentado inundaciones en su territorio, aunque las
afectaciones asociadas al cambio climático se potencian en el cantón. La zona urbana
representa una alta vulnerabilidad, ya que se encuentra atravesada por el río Chone, los
elementos que mayormente se encuentran expuestos son la planta de agua potable, ya que se
afectan las bombas de captación y la laguna de oxidación al sur. La red vial urbana se ve
afectada también por inundaciones, los puntos donde se encuentra expuesta a inundaciones
son: al Noroeste, en la vía hacia Bahía; al Sur en la vía a Portoviejo, al Noroeste en la vía a
Quito por lo que los principales puntos de entrada y salida se ven afectados. En salud el
hospital cantonal es seriamente afectado por las inundaciones alterando su funcionamiento; el
nivel de exposición a inundaciones a nivel cantonal está concentrado en las áreas aledañas a
los cauces de los ríos y las zonas más afectadas a nivel urbano se resumen en la siguiente
tabla:

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 148


NIVEL DE EXPOSICIÓN DE ELEMENTOS ESENCIALES A INUNDACIONES
(ELABORACIÓN: CADS –ESPOL) 2013

FUNCIONALIDAD

ACCESIBILIDAD

DEPENDENCIA
EXPOSICIO A
INUNDACION

COBERTURA

EXPOSICION
ELEMENTO
ESENCIAL

NIVEL DE
TOTAL
Hospital Napoleon
2 2 3 3 3 13 ALTO
Dávila Córdova
Captacion de Agua
2 2 3 2 1 10 MEDIO
Potable
Redes de Agua
Potable y 2 2 2 2 1 9 MEDIO
Alcantarillado
Vía Chone-Quito 3 3 3 1 3 13 ALTO
Vía Chone-
3 2 3 1 2 11 MEDIO
Portoviejo
Vía Chone-Bahía 3 2 3 1 2 11 MEDIO
Terminal Terrestre 3 3 3 1 3 13 ALTO

En la mayor parte del territorio de Chone existe una exposición a inundación que deriva en
daños y pérdidas económicas y el algunos casos humanos. La siguiente tabla muestra las
zonas más propensas a inundaciones en el cantón.

ZONAS VULNERABLES A INUNDACIÓN EN EL CANTÓN CHONE

PARROQUIA SECTOR

Chone Ciudad de Chone


El Estero del Gato, San Andrés, Bejuco-Hacha, El Ceibo, Boca de
Santa Rita
Platanales, El Pueblito
Convento Guabo Pérez, Aguas Muertas, La Nona, La Urbe
Canuto Boca de Chorrera, Tarugo, zona consolidada de Canuto
San Antonio Toda la urbe de la parroquia, Los Bravos Chicos y sus alrededores.

Ricaurte Chagualú, Garrapatilla, Sesme, La isla


Daca, Palma, Capricho, San Agustín, San Lorenzo, Habanita,
Boyacá
Argentina y vía Chone
Eloy Alfaro Cabecera Parroquial, San Jacinto, Chonta 1, Valdivia, Las Piedras

Chibunga El Recreo, Pinargote, Don Claudio y Mono

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 149


ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 150
6.20.1.1.2. SISMOS
Chone, de acuerdo al Código Ecuatoriano de la Construcción, se encuentra entre dos zonas
sísmicas, la zona 4 y la zona 3 con valores de alta sismicidad. De acuerdo a la cobertura de
amenazas, todo el territorio urbano se encuentra expuesto a un nivel “muy alto” de riesgos
por sismos. Esto incluye la infraestructura vial, educativa, de salud y servicios.

NIVEL DE EXPOSICIÓN DE ELEMENTOS ESENCIALES A SISMOS


(ELABORACIÓN: CADS –ESPOL) 2013
FUNCIONALIDAD

ACCESIBILIDAD

DEPENDENCIA
EXPOSICIÓN A

COBERTURA

EXPOSICIÓN
ELEMENTO
ESENCIAL

NIVEL DE
SISMOS

TOTAL
HOSPITAL
"NAPOLEÓN DÁVILA 3 2 1 3 3 12 MEDIO
CÓRDOVA"
CAPTACIÓN
3 1 1 2 1 8 MEDIO
DE AGUA POTABLE
REDES DE AGUA
POTABLE Y 3 1 1 2 1 8 MEDIO
ALCANTARILLADO
VÍA CHONE
3 1 1 1 3 9 MEDIO
-QUITO
VÍA CHONE
3 1 1 1 2 8 MEDIO
-PORTOVIEJO
VÍA CHONE
3 1 1 1 2 8 MEDIO
-BAHÍA
TERMINAL
3 1 1 1 3 9 MEDIO
TERRESTRE

6.20.1.1.3. MOVIMIENTOS DE MASA


En cuanto a deslizamientos, se producen por acción de las lluvias que saturan los suelos de
pendientes naturales o terraplenes construidos en las vías. Los efectos más notorios se
producen por los daños que sufren las vías y la interrupción en la comunicación y transporte
terrestre, que afectan al comercio zonal y nacional. La zona urbana del cantón está expuesta
a diferentes niveles de exposición a movimientos de masa, destacándose la zona este y oeste
con una alta susceptibilidad debido a que está rodeado por elevaciones.

Las zonas con grado de amenaza alto afecta un 0,76% (2329,75 ha.) de la superficie
intervenida del cantón (305389,17 ha.), ubicados en los sectores Mejía, La Chale, Agua
Blanca, El Banqueo, Garrapatilla, El Copetón, El Madero, Hueso de Vaca, La Boca de
Chorrera y Boca de Plata. Las zonas afectadas se encuentran asociadas principalmente a las

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 151


vertientes de mesa, Relieves colinados medios y superficie disectada de mesa nivel inferior
de los Miembros Dos Bocas, Villingota y La Formación Onzole, la cual está formada por
lutitas de color café chocolate, con vetillas de yeso, lutitas laminadas diatomáceas y lutitas
masivas de color amarillento intercalados con areniscas de grano fino a medio, los cuales
presentan pendientes predominantes del 40 al 100%.

Las zonas con grado de amenaza medio se encuentran dispersos por todo el cantón en los
sectores Rancho Alejandro, Flor de Mongolia, H. Monos, Las Piedras, H. La Esperanza,
Manta Blanca, Agua Fría, La Chonta, Calada, El Limón, Cerro Chamizas, La Campana, La
Isla, Juvenal, El Tillo, Estero Moreira, Los Choclos, Simbocal, Sosa, Mocoral, Agua Fría, La
Mocora y Cerro Blanco, se encuentran asociadas principalmente a vertientes de mesa, relieve
colinado alto, relieve colinado medio, testigo de cornisa de mesa, frente de cuesta, cornisa de
mesa y vertiente de cuesta, de la Formación Borbón, Angostura y Onzole (areniscas de grano
fino a medio, limolita masivas de color amarillento intercalado con areniscas de grano fino a
medio y areniscas de grano fino a medio.) Las pendientes características de estas geoformas
varían entre 40 a 100%, las zonas con grado de amenaza medio afecta un 1,69% (5164,78
ha.) de la superficie intervenida del cantón.

La zona con grado de amenaza baja se encuentra distribuida en todo el cantón, involucrando
los sectores: Chata, Cerro Blanco, Boca de chata, Coca de Plata, La Mocora, La Chorrera del
Medio, El Madero, Sabana Nueva, La Sabana, San Francisco, Los Bravos Chivos,
Horconcito, El Limón, Dominguillo, San Jacinto, Palalache, Las Gatas, Cabecera de mono,
El Salto, Manta Blanca, Filo de Monses, Antonio J de Sucre y H. Geloma, presentando un
total de 23 064,48 ha., correspondiendo a un 7,55% de la superficie intervenida del cantón.

Las zonas con grado de amenaza nulo corresponden a valle fluvial, terraza media, terraza baja
y cauce actual, terraza alta, superficie plana intervenida, relieve ondulado, relieve colinado
muy bajo, bajo, medio, marismas, coluvio aluvial reciente, coluvión antiguo, coluvión
reciente, coluvio aluvial antiguo y basin, este tipo de geoformas poseen una pendiente menor
al 25%, por lo cual no presentan las condiciones necesarias para que se suscite este tipo de
movimiento. Esta zona tiene un total de 19 6576,71 ha., que representa el 64,37% de la
superficie intervenida del cantón.

Por la zona este, el elemento de comunicación que se ve afectado es la vía a Quito y parte de
la zona urbana que pertenece a la parroquia Santa Rita. Al oeste, la vía que conecta con Bahía
de Caráquez está expuesta a un nivel de Alta Susceptibilidad, mientras que en el centro de la
ciudad, se tiene un nivel de Susceptibilidad Baja. En esta zona se ubican el municipio,
hospitales y centros educativos, por lo que ante la presencia de este evento, este tipo de
infraestructura no se vería afectada de manera significativa. A nivel cantonal, a lo largo de la
zona Central, Norte y Este hay variedad de elevaciones montañosas, por lo que existen altos
niveles de susceptibilidad a movimientos de masa.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 152


NIVEL DE EXPOSICIÓN DE ELEMENTOS ESENCIALES A DESLIZAMIENTOS
(ELABORACIÓN: CADS –ESPOL) 2013

DESLIZAMIENTOS

FUNCIONALIDAD

ACCESIBILIDAD

DEPENDENCIA
EXPOSICIÓN A

COBERTURA

EXPOSICION
ELEMENTO
ESENCIAL

NIVEL DE
TOTAL
HOSPITAL
“NAPOLEÓN
1 1 1 2 3 8 MEDIO
DÁVILA
CÓRDOVA”
CAPTACIÓN DE
2 1 1 2 1 7 BAJO
AGUA POTABLE
REDES DE AGUA
POTABLE Y 1 1 1 2 1 6 BAJO
ALCANTARILLADO
VÍA CHONE-QUITO 3 3 3 3 3 3 ALTO
VÍA CHONE-
1 1 1 1 2 6 BAJO
PORTOVIEJO
VÍA CHONE-BAHÍA 2 2 2 2 2 10 MEDIO
TERMINAL
1 1 1 1 3 7 BAJO
TERRESTRE

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 153


GRADO DE VULNERABILIDAD DEL CANTÓN CHONE FRENTE A
DESLIZAMIENTOS (ELABORACIÓN UGR GAD CHONE) 2014

PORCENTAJE %

PREDOMINANT

PREDOMINANT
MOVIMIENTOS

INTERVENIDA
AMENAZA DE

NOMBRE DEL

DEL CANTÓN
FORMACIÓN

PENDIENTES

SUPERFICIE

305389,17 ha
EXPUESTA
EN MASA

TIPO DE
ÁREA
SITIO

ES
E
Mejía, La
Vertientes de mesa,
Chale, Agua
Relieves colinados
Blanca, El
medios y superficie
Banqueo,
disectada de mesa nivel
Garrapatilla, El
AMENAZA inferior de los Miembros
Copetón, El 2329,75 ha 0,76 40 – 100%
ALTA Dos Bocas, Villingota y
Madero, Hueso
La Formación Onzole.
de Vaca, La
Boca de
Chorrera y
Boca de Plata.
Rancho Vertientes de mesa,
Alejandro, Flor relieve colinado alto,
de Mongolia, H. relieve colinado medio,
Monos, Las testigo de cornisa de
Piedras, H. La mesa, frente de cuesta,
Esperanza, cornisa de mesa y
Manta Blanca, vertiente de cuesta, de la
Agua Fría, La Formación Borbón,
Chonta, Calada, Angostura y Onzole
AMENAZA El Limón, Cerro (areniscas de grano fino
5164,78 ha 1,69% 40 – 100%
MEDIA Chamizas, La a medio, limolita
Campana, La masivas de color
Isla, Juvenal, El amarillento intercalado
Tillo, Estero con areniscas de grano
Moreira, Los fino a medio y areniscas
Choclos, de grano fino a medio
Simbocal, Sosa,
Mocoral, Agua
Fría, La Mocora
y Cerro Blanco
Chata, Cerro Superficie
Blanco, Boca de disectada de mesa,
chata, Boca de vertiente de mesa,
Plata, La testigo de cornisa de
Mocora, La mesa, frente de
AMENAZA 23 064,48 Menores a
Chorrera del 7,55% cuesta, relieve colinado
BAJA ha 40%
Medio, El medio, relieve colinado
Madero, Sabana alto y relieve colinado
Nueva, La muy alto,
Sabana, San de las Formaciones
Francisco, Los Borbón, Angostura y

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 154


PORCENTAJE %

PREDOMINANT

PREDOMINANT
MOVIMIENTOS

INTERVENIDA
AMENAZA DE

NOMBRE DEL

DEL CANTÓN
FORMACIÓN

PENDIENTES

SUPERFICIE

305389,17 ha
EXPUESTA
EN MASA

TIPO DE
ÁREA
SITIO

ES
E
Bravos Chivos, Onzole (areniscas de
Horconcito, El grano fino a medio
Limón, con presencia de fósiles,
Dominguillo, areniscas de grano fino a
San Jacinto, grueso, limolitas
Palalache, Las masivas de
Gatas, Cabecera color amarillento
de mono, El intercalado con areniscas
Salto, Manta de grano fino a medio).
Blanca, Filo de
Monses,
Antonio J de
Sucre y H.
Geloma
valle fluvial, terraza
media, terraza baja y
cauce actual, terraza alta,
superficie plana
intervenida, relieve
ondulado, relieve
AMENAZA 19 Menor a
64,37% colinado muy bajo, bajo,
NULA 6576,71 ha 25%
medio, marismas,
coluvio aluvial reciente,
coluvión antiguo,
coluvión reciente,
coluvio aluvial antiguo y
basin

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 155


GRADO DE VULNERABILIDAD DEL CANTON CHONE FRENTE A CAÍDAS
(ELABORACION UGR GAD CHONE) 2014.

PREDOMINANTES
ÁREA EXPUESTA

PREDOMINANTE
PORCENTAJE %

INTERVENIDA
AMENAZA DE

NOMBRE DEL

DEL CANTÓN
FORMACIÓN

PENDIENTES

SUPERFICIE

305389,17 ha
TIPO DE
CAÍDAS

SITIO

Sectores
Rancho
Alejandro,
Izquierdo, Flor
de Mongolia,
H. Monos,
testigos
Boca de Chial,
de cornisa de mesa,
Manta Blanca,
vertiente de mesa,
Agua Fría,
de la Formación
Calada, San
Borbón y
Agustín,
Angostura
Piedras,
AMENZA (arenisca de grano MAYOR A
Chamizas, La 4 649,66 ha 1,52%
ALTA fino a medio, 40%
Campana, La
grisáceos
Dibujada,
amarillentos con
Juvenal,
presencia de fósiles
Camareta, El
y
Bejuco, El
areniscas de grano
Limón, El
fino a grueso
Madero, La
Mocora, La
Chorrera del
Medio, Boca
del Plata y
Cerro Blanco
Chata, Cerro
Blanco, Boca
del Plata, Boca
de Chorrera, El
vertientes de mesa,
Madero, El
testigo de cornisa
Copetón,
de mesa de la
Monduque,
Formación Borbón
Agua Blanca,
y angostura,
Ricaurte,
AMENZA relieves colinados
Garrapatilla, 7 457,04 ha 2,44% 40 – 70%
MEDIO altos, medio de los
La Sandia, La
Miembros
Victoria,
Villingota, Dos
Garza, Bajos
Bocas y Onzole, a
de la Viuda,
coluvio aluvial
Santo, Manta
antiguo
Blanca, El
Salto, H.
Monos, La
Libertad, San

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 156


PREDOMINANTES
ÁREA EXPUESTA

PREDOMINANTE
PORCENTAJE %

INTERVENIDA
AMENAZA DE

NOMBRE DEL

DEL CANTÓN
FORMACIÓN

PENDIENTES

SUPERFICIE

305389,17 ha
TIPO DE
CAÍDAS

SITIO

Roque y
Escuela Unión
y Progreso.
Las Piedras,
Tres Esquinas,
Boca de
vertientes de mesa,
Barbudal, H.
relieve colinado
La Esperanza,
alto, relieve
AMENAZA Cerro
1 061,32 ha 0,35% colinado medio,
BAJA Dominguillo,
del Miembro
La Pebeta,
Villingota, Dos
Mejía,
Bocas y Onzole
Garrapatilla,
Agua Fría y El
Copetón
relieves ondulados,
relieve
colinado muy bajo,
bajo, del Miembro
Villingota y Dos
Bocas, y a
superficies
AMENAZA RESTO DEL 213967,71
70,06% planas Menor a 25%
NULA CANTÓN ha
intervenidas,
terraza baja y
cauce actual,
terraza media,
terraza alta,
valles fluviales y
marismas

ZONA RURAL

Una de las amenazas que frecuentemente ha soportado el cantón, y sobre todo en la zona
rural, está asociada con la sequía. Esta tiene mayor probabilidad de ocurrencia en la cuenca
del Río Chone, y se debe principalmente a la desforestación y pérdida de especies arbóreas en
las cuencas lo que reduce la retención hídrica e influye en el déficit de aguas lluvias.

Las zonas identificadas con afectación de sequías son: las parroquias San Antonio, Santa
Rita, Ricaurte, Chone, pertenecientes a la cuenca del río Chone; parroquia Boyacá en la
cuenca del río Briceño; parroquias Convento y Boyacá en la cuenca del río Jama y parroquia
Ricaurte, en la cuenca del río Esmeraldas

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 157


6.20.2. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS ESENCIALES QUE DEBEN SER
FORTALECIDAS DE MANERA PRIORITARIA.
 Fuentes de captación de agua
 Dotación de energía eléctrica
 Centros de atención hospitalaria
 Puentes
 Difusión de información de gestión de riesgos
 Tratamiento de aguas residuales
 Albergue municipal

6.21. IDENTIFICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PRIORITARIA PARA LA


ATENCIÓN DE POSIBLES EMERGENCIAS O DESASTRES (ÁREAS SEGURAS
EN ASENTAMIENTOS CONCENTRADOS)
6.21.1. IDENTIFICACIÓN DE ALBERGUES EN EL CANTÓN CHONE
TIPO DE NOMBRE DEL
PARROQUIA SITIO COORDENADAS UBICACIÓN
ALBERGUE ALBERGUE
UNIVERSIDAD
ESTABLECIMIENTO
BOYACÁ BOYACA TECNICA 597404 9923966 VIA A BOYACÁ
EDUCATIVO
MANABI
SANTA ESTABLECIMIENTO
CHONE ULEAM 599741 9923022 AVE. ELOY ALFARO
MARTHA EDUCATIVO

SANTA DESTACAMENT
CHONE OTROS 598755 9922666 AVE. ELOY ALFARO
MARTHA O MILITAR
UNIDAD
CHONE,
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVA BY PASS VIA A
CABECERA BY PASS 6009559 9921751
EDUCATIVO MUNICIPAL- CANUTO
CANTONAL
CHONE
ESTABLECIMIENTO OSVALDO
BOYACÁ BOYACA 597373 9923551 VIA BOYACA
EDUCATIVO CASTRO

GARRAP ESTABLECIMIENTO UNIVERSIDAD VIA CHONE FLAVIO


RICAURTE 607072 99300152
ATA EDUCATIVO CATOLICA ALFARO

CHONE, CENTRO
SINDICATO DE
CABECERA DEL OTROS 601030 9922868 CALLE 7 DE AGOSTO
CHOFERES
CANTONAL CANTON

CALLE EMILIO
SANTA ESTABLECIMIENTO
SANTA RITA IBARRA HIDALGO FRENTE A
RITA EDUCATIVO
IGLESIA

BY PASS AL LADO
ALBERGUE
CHONE BY PASS OTROS DE LA ESCUELA
MUNICIPAL
MUNICIPAL

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 158


6.21.2. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS SEGURAS EN EL CANTÓN CHONE

PARROQUIA ZONA TIPO NOMBRE COORDENADAS UBICACIÓN

CENTRO DE CALLE COLON Y


CHONE PARQUE PARQUE SUCRE XXXX XXXXX
LA CIUDAD BOLIVAR

AV. ELOY DESTACAMENTO AVE. ELOY


CHONE OTROS 598755 9922666
ALFARO MILITAR ALFARO
AVE. CARLOS
AV. CARLOS PLAZA CIVICA
ALBERTO ARAY Y
CHONE ALBERTO PLAZA ABIERTA ELIO SANTOS XXXX XXXXX
CALLE 7 DE
ARAY MACAY
AGOSTO
ESTABLECIMIENTO UNIVERSIDAD VIA CHONE
RICAURTE GARRAPATA 607072 99300152
EDUCATIVO CATOLICA FLAVIO ALFARO

CHONE, SECTOR LAS


PLAZA CIVICA CALLE LAS
CABECERA TRES OTROS XXXX XXXXXX
LAS MARIAS MERCEDES
CANTONAL MARIAS

6.22. PRE-IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES O PROYECTOS DE MITIGACIÓN


QUE PERMITAN REDUCIR DE FORMA INMEDIATA RIESGOS EXISTENTES
(RECURRENTES E HISTÓRICOS).
Chone es un cantón históricamente amenazado por eventos adversos como inundaciones y
sequias en las respectivas épocas del año, actualmente existen proyectos que buscan prevenir
y mitigar los efectos de estos eventos. A continuación se enlista los proyectos prioritarios
para reducción de riesgos.

• Mantenimiento correctivo (desazolve) del canal de desagüe San Antonio que, con una
longitud de 6,37 Km separa los cauces de los ríos Chone y Garrapata, y permite su descarga
independiente, así como una evacuación más rápida en caso de crecidas.

• Construcción de muros de protección en varios tramos del rio Chone.

• Regularización de rellenos anti técnicos en la ciudad y sus alrededores.

• Limpieza y mantenimiento de canales y alcantarillas en vías del cantón.

• Capacitación en temas de Gestión de Riesgos en sectores vulnerables.

La reubicación de familias en zonas de riesgo, especialmente de la zona alta de la Cdla. Jorge


Gallardo cuyo proceso está en la etapa de aprobación de estudios definitivo para empezar con
los trabajos en el menor lapso posible. Este reasentamiento estará implantado en el sector del
Bejuco-Hacha en la parroquia Santa Rita.

Actualmente los macroproyectos que están en la etapa de culminación de estudios y entrega


de los mismos son los siguientes: Plan Hidrosanitario del cantón Chone, que contempla la
ampliación de la red de agua potable, mejoramiento y ampliación de la planta de tratamiento

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 159


de agua potable, rediseño del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de
Chone.

Asimismo a la fecha se ha hecho entrega de los estudios del proyecto de carácter privado
“Generación de energía eléctrica a partir de los RSU de la ciudad de Chone”, a cargo de la
empresa COMPESANFER que se encargará de gestionar los residuos sólidos urbanos
generados en la ciudad para a partir de los mismos producir energía eléctrica que va a ser
incorporada al sistema nacional interconectado. El riesgo que representa el actual manejo de
desechos sólidos de la ciudad es principalmente debido a la combustión espontánea en el
botadero a cielo abierto, que produce gases contaminantes y los lixiviados sin
impermeabilización que contaminan acuíferos subterráneos y la cercanía de asentamientos
humanos que reciben estos impactos negativos.

El proyecto emblemático Multipropósito Chone en su Fase Uno consiste en la construcción


de una presa de material suelto sobre el río Grande, que tendrá una capacidad de embalse de
113’240.000 m3, y que ayudará a mitigar las inundaciones en la ciudad de Chone,
ocasionadas por crecidas de este río. Según la programación, la primera fase del proyecto
concluirá en diciembre, y de inmediato se iniciará la colocación de los elementos
electromecánicos.

6.23. ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR


PARTE DE LA COMUNIDAD.
La percepción de riesgos se relaciona directamente con la forma en que un individuo entiende
y vive un fenómeno natural o social. En el caso de Chone, cantón con un alto nivel de
exposición a amenazas naturales en la provincia de Manabí, y con una población distribuida
mayoritariamente en la zona rural esta percepción se puede decir que es de cierta adaptación
a la ocurrencia de fenómenos adversos. Los ciudadanos de Chone anualmente conviven entre
las inundaciones invernales y en varios casos entre sequías en verano; es así que según
registros históricos Chone percibe pérdidas económicas millonarias sumadas a los daños en
viviendas y enfermedades relacionadas a estos fenómenos en toda la extensión de su
territorio.

A pesar que no existe un estudio formal de la percepción de riesgo en la población, en varias


preguntas al azar realizadas a pobladores se muestra una especie de habituación a estos
fenómenos naturales que año a año golpean a la población y su infraestructura, además existe
expectativa por la culminación de la primera fase del proyecto Multipropósito Chone que se
muestra a la ciudadanía como un mecanismo eficaz para el control de las inundaciones. Se
debe impulsar la cultura de prevención de riesgos en la población, el conocimiento de las
fortalezas y debilidades determinan el grado de vulnerabilidad de una comunidad frente a la
amenaza de un fenómeno natural o antrópico, por tanto la planificación a mediano plazo debe
contemplar un estudio de percepción de riesgos en la población para accionar en los puntos
débiles de la comunidad en materia de riesgos.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 160


6.24. MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
RED NACIONAL DE  Existencia de 14  Centro poblados dispersos.
ASENTAMIENTOS asentamientos
HUMANOS jerarquizados en
base a población,
NBI, nivel de
instrucción.
INFRAESTRUCTURA Y  En lo referente al  El sistema de agua potable, alcantarillado
ACCESO A SERVICIOS agua potable con la sanitario y pluvial en la Ciudad cumplió su vida
BASICOS repotenciación que útil.
se realizó, la
cobertura es de  Instalaciones domiciliarias de aguas servidas que
aproximadamente en van al alcantarillado pluvial.
un 90% en el casco
urbano.  Alto porcentaje de hogares rurales que viven en
viviendas con condiciones físicas no adecuadas.

 Baja cobertura de infraestructura y acceso a


servicios básicos en 5 parroquias rurales.

 Eliminación de excretas que aún se eliminan a


ríos o quebradas y a través de pozos ciegos y
quema de basuras que pueden ocasionar
problemas de contaminación y enfermedades

ACCESO A SERVICIOS  Cobertura de  Baja cobertura de infraestructura educativa y


DE EDUCACION Y educación en la salud en la Parroquia de Chibunga.
SALUD ciudad, parroquias
rurales y zonas
pobladas.
ACCESO A VIVIENDA  Cobertura en zonas  Déficit habitacional en zonas pobladas no
consolidadas regularizadas por el GAD
reguladas
 Viviendas inadecuadas en zonas pobladas no
regularizadas

LOCALIZACION DE  Existencia de 14  Centros poblados dispersos


ASENTAMIENTOS asentamientos
HUMANOS jerarquizados en
base a población,
NBI, nivel de
instrucción.
DISPERSION Y  La cobertura de  Disponibilidad baja en cuanto a la recolección de
CONCENTRACION energía eléctrica está residuos sólidos, agua y alcantarillado en la
POBLACIONAL Y DE disponible en la mayor parte del cantón Chone
SERVICIOS mayor parte del
cantón.
CARACTERIZACION  Se encuentran  Alta vulnerabilidad a inundaciones en la zona
DE AMENAZAS Y identificados los urbana.
CAPACIDAD DE albergues en la
RESPUESTA Ciudad De Chone.  Zona rural propensa a sequías sobre todo en la
cuenca baja del Río Chone.
 Existencia de
proyectos para la  Elementos esenciales con un nivel de exposición
mitigación de medio y alto a inundaciones.
riesgos.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 161


7. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL
7.1. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chone dando cumplimientos a
la constitución de la República del Ecuador y las leyes vigentes expide: ORDENANZA
PARA LA APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL
CANTÓN CHONE, que fue publicado en la edición especial del Registro Oficial 302 del 19
de junio del 2012 con la finalidad de generar directrices a los gobiernos autónomos
descentralizados respecto a las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio.

El vigente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial no cumple con los estándares


mínimos que establecen las normas legales (COOTAD, CPFP), no existe modelo de gestión,
los objetivos y metas no están planteados a mediano y largo plazo, por tal motivo este
instrumento ha quedado solo como enunciado y no un instrumento de planificación; el plan
proyecta la planificación y el desarrollo del cantón Chone al año 2022.

7.2. MARCO LEGAL VIGENTE


El cantón Chone fue creado como cantón el 24 de julio de 1894 y publicado en el diario
oficial el 4 de Agosto del mismo año, con fecha 20 de diciembre de 1894 se reunieron en la
sala de la Casa Municipal para realizar la primera acta de instalación del concejo de Chone.

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 264.- Los gobiernos municipales


tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otra que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de


ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,
provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y
rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y
aquellos que establezca la ley.
5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de
mejoras.
6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio
cantonal.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 162


7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud
y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la ley.
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del
cantón y construir los espacios públicos para estos fines.
9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos
de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,
riberas de ríos, lagos y lagunas.
12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.
13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.
14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán


ordenanzas cantonales.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el


Capítulo III de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipal establece: La
naturaleza jurídica, sede, funciones, competencias exclusivas, del concejo municipal,
atribuciones del concejo municipal, atribuciones de los concejales o concejalas, alcalde o
alcaldesa, atribuciones del alcalde o alcaldesa, vicealcalde o vicealcaldesa y sus atribuciones.

El Código de Planificación y Finanzas Publicas en el artículo 12 establece Planificación de


los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- La planificación del desarrollo y el
ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus
territorios. Se sujetara a través de sus planes propios y demás instrumentos, en la articulación
y coordinación con los diferentes niveles de gobiernos, en el ámbito del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa.

En artículo 34, párrafo cuarto establece que los gobiernos autónomos descentralizados y sus
empresas públicas se sujetaran a sus propios planes, en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo y sin menoscabo de sus competencias y autonomías. El Plan nacional de
Desarrollo articula el ejercicio de las competencias de cada nivel de gobierno.

7.3. MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS Y SOCIEDAD CIVIL


El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal posee un listado de organizaciones
públicas y privadas de la ciudad de Chone y las parroquias que están efectuando cualquier
actividad dentro del territorio cantonal.

Dentro de las organizaciones que se encuentran enlistadas no están en constantes


participación en la toma de decisiones en la planificación y priorización de planes, programas

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 163


y proyectos a ejecutar por el GADMChone e instituciones gubernamentales y no
gubernamentales.

7.4. PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chone posee Ordenanzas y
Reglamentos que norman la participación ciudadana en el territorio con la finalidad de
garantizar el Buen Vivir de las familias del cantón y cumplimientos del marco legal vigente.

 Ordenanza para el sistema cantonal de participación ciudadana del Gobierno


Municipal del cantón Chone. (Marzo 2011).
 Reglamento interno para el funcionamiento del Consejo de Planificación cantonal del
gobierno autónomo descentralizado del cantón Chone. (Septiembre 2011).
 Reglamento del presupuesto participativo y concertado del cantón Chone. (Octubre
2011).

Otra herramienta de participación ciudadana son las reuniones cotidianas en los barrios que
son estación de conversación y conciliación donde se establecen las necesidades prioritarias
de los mismos.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 164


7.5. ESTRUCTURA ORGÁNICA

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 165


El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chone posee una estructura
organizacional por procesos, se dividen en los siguientes procesos:

 Procesos directivos.
 Procesos agregadores de valor.
 Procesos habilitantes.
 Procesos habilitantes de asesoría.
 Procesos habilitantes de apoyo logístico.
 Procesos desconcentrados
Los procesos antes detallados, están integrados por:
Procesos Directivos.- Está conformado por el Consejo Municipal y Alcaldía e integrado por
el Alcalde, concejales y concejalas.

Procesos agregadores de valor.-Son los responsables de implementar la misión del


Municipio de Chone y sus productos finales se destinan a los ciudadanos o usuarios externos
del Municipio. Está constituido por la Dirección General de Desarrollo Territorial y la
Dirección General de Desarrollo Social, las mismas que están compuestas por:
 Dirección General de Desarrollo Territorial.
 Dirección de Desarrollo Productivo y Turístico.
 Dirección de Obras Públicas.
 Dirección de Planificación Territorial y del Desarrollo.
 Coordinación del Cementerio.
 Coordinación del Terminal Terrestre.
 Coordinación del Centro de Faenamiento.
 Coordinación de Transito, Transporte y Seguridad Vial.
 Coordinación de Pasaje Comercial.
 Coordinación del Centro Comercial.
 Coordinación de Ambiente y Aseo de Calles.
 Dirección General de Desarrollo Social.
 Dirección de Seguridad ciudadana.
– Coordinación Comisaria Municipal.
– Coordinación Policía Municipal.
 Dirección de Educación y Patrimonio Cultural.
– Escuela Municipal.
– Colegio Municipal.
 Coordinación de Deportes.

Procesos habilitantes.-Está constituido por dos grupos: los procesos habilitantes de asesoría
(se orientan a elaborar los productos o servicios de control interno, asesoría legal,
planificación y comunicación social para que los usuarios internos cumplan con los
requerimientos internos de funcionamiento del Municipio) y procesos habilitantes de apoyo
(se encargan de generar y administrar los productos o servicios de talento humano,
administrativos, financieros, tecnológicos y de los servicios de secretaria general) las mismas
que están compuestas por:
 Procesos habilitantes de asesoría.
 Dirección de auditoría interna.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 166


 Dirección de Procuraduría Sindica Municipal.
 Dirección de Comunicación Social.
 Dirección de Planificación Institucional.
 Procesos habilitantes de apoyo.
 Secretaria General.
 Dirección General de Servicios Institucional.
– Dirección de Desarrollo del Talento Humano.
– Dirección de Tecnología.
– Dirección Financiera.
 Coordinación de Presupuesto y Contabilidad.
 Coordinación de Rentas.
 Coordinación de Tesorería.
– Coordinación de Compras Públicas.
– Coordinación de Bodega.
– Coordinación de Taller de Mantenimiento.

Procesos desconcentrados.- Está conformado por las siguientes áreas:


 Registro de la Propiedad Mercantil.
 Patronato Municipal.
 Empresa Pública Municipal de Agua Potable, Alcantarillado e Inundaciones de Chone
–EPMAPACICH.
 Comité de Gestión Territorial e Institucional.

7.6. TALENTO HUMANO


NIVEL DE EDUCACIÓN

En el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chone existen 609


servidores públicos de los cuales el 52% tiene instrucción académica bachiller, 27% tercer
nivel, 13% educación básica, 3% egresados de la universidad, 2% estudiando universidad y
menos del 1% tenemos a servidores públicos con instrucción académica artesano, tecnólogo
superior, cuarto nivel y doctorado.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 167


Fuente: Dirección de Desarrollo del Talento Humano GAD- CHONE (3 de Octubre del 2014).
Elaborado por: Equipo técnico PDyOT 2014

Los cuales están distribuidos el 46.72% son obreros, 42.62% empleados, 4.75% directores,
2.79% contrato LOSEP, 1.64% concejo y menores al 1% tenemos contrato código de trabajo,
contrato servicios profesionales y contrato indefinidos.

Fuente: Dirección de Desarrollo del Talento Humano GAD- CHONE (3 de Octubre del 2014).
Elaborado por: Equipo técnico PDyOT 2014

Como podemos observar en el gráfico a continuación, el nivel académico de los empleados


constituye el 44% tercer nivel y el 45% bachiller; los obreros el 65% son bachiller y el 26%
educación básica; los directores y/o coordinadores el 72% tercer nivel y el 14% bachiller;
dentro del concejo municipal el 60% tercer nivel, 20% educación básica y con el 10%
respectivamente cuarto nivel y doctorado.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 168


Fuente: Dirección de Desarrollo del Talento Humano GAD- CHONE (3 de Octubre del 2014).
Elaborado por: Equipo técnico PDyOT 2014

Dentro del talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón
Chone existe 15 servidores públicos entre empleados y obreros que cumplen con la ley de
seguridad social para la acogerse a la jubilación los cuales están distribuidos de la siguiente
manera:

JUBILACIÓN VOLUNTARIA

 De 60 a 64 años de edad y 30 o más años de servicio: 2 servidores públicos.


 De 65 a 69 años de edad y 25 o más años de servicios: 6 servidores públicos.

JUBILACIÓN OBLIGATORIA

 De 70 años o más y 10 o más años de servicios: 2 servidores públicos.

7.7. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL


El presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizados Municipal del Cantón Chone en el
año 2014 haciendo a $27.849.400,00 donde el 50,70% corresponde a transferencias del
gobierno central, 9,13% ingresos por autogestión y el 0,92% por financiamiento; del total del
ingreso municipal el 25,80% es destinado a gasto corriente y el 26,70 a gastos de inversión.

7.8. TECNOLOGÍA Y CONECTIVIDAD

La Municipalidad cuenta con la Dirección de Tecnología que ha diagnosticado que el 70% de


los terminales informáticos están obsoletos, los equipos de impresión no cumplen con las

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 169


especificaciones técnicas de acuerdo a los requerimientos de las diferentes direcciones y/o
coordinaciones y los servidores informáticos están trabajando a su máxima capacidad.
Se cuenta con servicio de internet al interior de la Municipalidad, con el fin de mejorar el
flujo de información interna; tiene página Web que le permite promocionar los servicios
municipales hacia el exterior de la entidad.

7.9. PARQUE AUTOMOTOR


El parque automotor del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Chone está
compuesto de 40 vehículos y maquinarias que se distribuyen de la siguiente manera:

Vehículos y maquinarias N°
Volquetas 15
Mini volquetas 3
Recolectores 3
Tanqueros 3
Cabezal 1
Camionetas 6
Frontal 1
Motoniveladora 1
Excavadora oruga 1
Retroexcavadora 1
Tractores 2
Mini cargadora 1
Hidrotaladro 1
Rodillo 1
Fuente: Coordinación de Taller de Mantenimiento GAD- CHONE.
Elaborado por: Equipo técnico PDyOT 2014

Del parque automotor municipal solo el rodillo se encuentra en mal estado, el resto de
vehículos y maquinarias se encuentran operativas. El 43% de los vehículos y maquinarias han
cumplido su vida útil y pertenecen a las Coordinaciones de Ambiente y Aseo de Calles,
Ornato, Dirección de Obras Publicas y la Empresa de Agua Potable, causando baja eficiencia
en la prestación de servicios públicos.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 170


7.10. MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN LOCAL
Componentes básicos de un Verificación (si /no
Observación
sistema de información local /parcialmente)
Desconocimiento parcial del
Subsistema financiero contable. SI
sistema Cabildo.
Subsistema de recaudación
(impuesto predial, alcabalas, SI
patentes, etc.)
El catastro no está
Subsistema de catastro (lotes,
SI actualizado (última
construcción, valoración, etc.)
actualización 2003)
Subsistema de ordenamiento
territorial urbano (Plan urbano,
plana especial, plan parcial, SI Se cumple parcialmente
determinantes de uso y
construcción)
Subsistema de tramites
ciudadanos (permisos de
SI Escasez de control
construcción, licencia urbanística,
ficha predial, etc.)
Fuente: GADChone
Elaborado por: Equipo Técnico del PDyOT

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 171


7.11. MATRIZ PARA PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y
POTENCIALIDADES.

Variables Potencialidades Problemas


 El PDyOT actual no tiene
Instrumentos de  El PDyOT fue modelo de gestión
planificación y construido con  No posee metas a mediano y
ordenamiento participación corto plazo
territorial ciudadana.  El PDyOT quedó solo como
enunciado.
 Existe una
 No existe un mapeo de actores
dirección en el
Mapeo de actores sólo un listado de
GAD que está
públicos, privados, organizaciones.
trabajando en el
sociedad civil.
mapeo y  La participación en la toma de
decisiones es muy baja.
participación.
 Nivel de instrucción no acorde a
las competencias del GAD.
 Personal técnico asignados a
áreas que no son su
especialidad.
 Escasez de equipos
 Estructura
tecnológicos e informáticos.
orgánica por
Estructura y capacidad
procesos y  Escasez de manuales y
del GAD reglamentos que determinen los
productos.
procesos y procedimientos y a
 Capital humano
su vez la evaluación de los
servidores públicos.
 Baja eficiencia en la prestación
de servicios públicos.
 Baja eficacia en la gestión de
cobro.
Análisis y
 El PDyOT actual no tiene
sistematización de  El PDyOT fue
modelo de gestión.
experiencias sobre construido con
 Posee metas a largo plazo.
planificación y participación
ordenamiento ciudadana.  El PDyOT quedó solo como
territorial enunciado.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 172


8. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL
La importancia de analizar de manera integral el territorio, radica en que existen varias
relaciones entre los diferentes componentes del diagnóstico que deben ser consideradas para
facilitar la comprensión de sus dinámicas, y de esta manera poder establecer líneas de acción
para la intervención y gestión del mismo. Sin embargo, resulta complejo direccionar líneas de
acción a un territorio sin identificar la ubicación específica de sus problemas y
potencialidades.

Para lograr territorializar las políticas públicas, es necesario partir de una zonificación que
permita ubicar espacialmente en dónde se encuentran los problemas y las potencialidades
prioritarios de un territorio.

Existen varias metodologías para realizar una zonificación de base para la territorialización
de las políticas públicas, entre algunas se pueden mencionar: zonificación por unidades
homogéneas, por unidades ambientales, por unidades de paisaje, por conflictos de uso, entre
otras.

Con el propósito de optimizar el análisis integral del territorio, estos lineamientos técnicos
plantean un análisis de la potencialidad del territorio a partir de la capacidad del uso de las
tierras, que permitirán identificar zonas en las cuales se realizará un análisis de variables
estratégicas que guiarán las fases de propuesta y modelo de gestión de los planes de
desarrollo y ordenamiento territorial.

8.1. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL POR CAPACIDAD DE USO


DE LA TIERRA
La capacidad de uso de la tierra se entiende como la determinación, en términos físicos, del
soporte que tiene una unidad de tierra para ser utilizada.
La capacidad de uso de las tierras se encuentra dirigida a conocer las potencialidades y
limitaciones desde el punto de vista de la explotación agroproductiva, que permita
recomendar su mejor aprovechamiento con miras a elevar la productividad y dotar de un uso
adecuado a un territorio.
Este sistema de evaluación es de carácter cualitativo y jerárquico. Según el Soil
Conservation Service USA, se definen ocho clases de capacidad, utilizando el símbolo (I)
para indicar ligeras limitaciones; las clases: II, III, IV, V, VI, VII son progresivas en
limitaciones, hasta llegar a la clase VIII, que indica que el suelo no debe ser utilizado para
actividades agroproductivas por sus severas limitaciones, y que debería destinarse a la
conservación u otros usos.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 173


DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRAS
Clase Descripción CUT
Clase I Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal sin
intensivo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas limitaciones
ecológicamente a la zona, no presentan limitaciones, ni peligro de
erosión hídrica.
Clase II Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con
actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ligera limitación.
ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo más
cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con ligeras
limitaciones, con pendientes menores al 5 %.
Clase III Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con
elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los ligera a moderadas limitaciones.
costos de producción debido a la presencia de ligeras a moderadas
limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de
manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes
menores al 12 %.
Clase IV Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con
a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para severas limitaciones.
evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivos
intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas
de manejo y conservación.
Clase V Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con
tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya ligera a moderadas limitaciones.
que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se
reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes
a unos pocos aptos por las severas condiciones físicas.
Clase VI Son tierras no arables con severas limitaciones para el riego, aptas Agrícola, Pecuaria, Agropecuaria o Forestal con muy
para su aprovechamiento con pastos y especies forestales, severas limitaciones.
ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes.
Clase VII Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el Aprovechamiento Forestal
laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta
clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras
actividades degrada sus condiciones físicas.
Clase VIII Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, Conservación
arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión,
mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las
más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes
superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o
combinadas no presentan condiciones para su utilización con
actividades agrícolas o pecuarias.
Fuente: USDA-LCC, 2004.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 174


ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 175
ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 176
CONFLICTO DE USO DE SUELO PORCENTAJE

BIEN UTILIZADO 57,46%

SUBUTILIZADO 15,95%

NO APLICA 26,58%

TOTAL 100%

9. PROPUESTA

9.1. VISIÓN
En el año 2019, el cantón Chone tiene un alto índice de cobertura de servicios básicos; con
una red vial adecuada a las características de los asentamientos humanos; posicionado a nivel
provincial por su incremento de la productividad agropecuaria generador de valor agregado y
proveedor de servicios en un ambiente sustentable; con una institución fortalecida que
contribuye a la eficiente generación de políticas públicas que afiance la identidad cultural de
sus habitantes y activa participación ciudadana en el desarrollo del cantón.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 177


9.2. MATRIZ DE OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS POR COMPONENTES

COMPONENTE BIOFÍSICO

METAS
OBJETIVOS AÑO AÑO
INDICADOR BASE META ANUALES %
ESTRATÉGICOS BASE META
2016 2017 2018 2019

Mantener los recursos naturales Mantener a 3200


Número de personas
en el marco de la personas capacitadas en
capacitados en
responsabilidad y 2014 3200 educación ambiental en 2019 3200 3200 3200 3200
educación ambiental en
sostenibilidad ambiental en el el cantón Chone
el cantón Chone
cantón Chone anualmente

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 178


COMPONENTE SOCIO CULTURAL
METAS
OBJETIVOS AÑO AÑO
INDICADOR BASE META ANUALES %
ESTRATÉGICOS BASE META
2016 2017 2018 2019

Número de viviendas Restaurar al menos 1


declaradas patrimonio vivienda declarada
2014 0 2019 1
cultural restauradas en el Patrimonio Cultural
cantón Chone al año 2019
Mantener el patrimonio
cultural tangible e intangible
del cantón Chone
Número de niños y Mantener 350 niños
adolescentes asisten y adolescentes
permanentemente a los participando de los
2014 350 2019 350 350 350 350
talleres culturales talleres culturales
municipales en el cantón municipales
Chone mensualmente

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 179


COMPONENTE SOCIO CULTURAL
METAS
OBJETIVOS AÑO AÑO
INDICADOR BASE META ANUALES %
ESTRATÉGICOS BASE META
2016 2017 2018 2019
4 niños y
Número de niños y
adolescentes
adolescentes de los talleres
participan de
de artes del GAD Chone
2014 0 manera profesional a 2019 1 2 3 4
participan de manera
nivel provincial de
profesional a nivel
los talleres del gad
provincial
chone. Al año 2019.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 180


COMPONENTE ECONÓMICO

OBJETIVOS AÑO AÑO METAS ANUALES %


INDICADOR BASE META
ESTRATÉGICOS BASE META 2016 2017 2018 2019

Alcanzar 27208,62
m2 de
Superficie de infraestructura
20152,62 infraestructura
destinada a la comercialización 2014 2019 23680,62 27208,62
m2 destinada a la
en la ciudad de Chone
comercialización
al año 2019
Fortalecer las
capacidades de
producción y
servicios en el cantón Mantener 1000
Chone productores y
Número de productores y
comerciantes
comerciantes capacitados
2014 1000 capacitados 2019 1000 1000 1000 1000
permanentemente en el cantón
anualmente y que
Chone
mejoran su
productividad.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 181


COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
OBJETIVOS AÑO AÑO METAS ANUALES %
INDICADOR BASE META
ESTRATÉGICOS BASE META 2016 2017 2018 2019
Porcentaje de viviendas Alcanzar el 60% de
con servicio de cobertura del servicio
alcantarillado sanitario 2014 45% de cobertura alcantarillado en la 2019 48,75 52,50 56,25 60,00
en la ciudad de Chone. ciudad de Chone al año
2019.
Número de cabeceras
parroquiales que cuentan Incrementar a 6
con servicio agua 3 cabeceras cabeceras parroquiales el
2014 2018 4 5 6
potable del cantón parroquiales servicio de agua potable
Incrementar la Chone. al año 2018.
cobertura de los
servicios básicos en Número de cabeceras
el cantón Chone parroquiales que cuentan Incrementar a 6
con servicio de 3 cabeceras cabeceras parroquiales el
2014 2018 4 5 6
alcantarillado del cantón parroquiales servicio de alcantarillado
Chone al año 2018

Alcanzar el 90% de las


Porcentaje de viviendas
viviendas con medidor
con medidor de agua
2014 16,67 de agua potable en la 2018 41,11 65,56 90,00
potable en la ciudad de
ciudad de Chone al año
Chone
2018

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 182


COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
OBJETIVOS AÑO AÑO METAS ANUALES %
INDICADOR BASE META
ESTRATÉGICOS BASE META 2016 2017 2018 2019
Porcentaje de viviendas Alcanzar el 95% de
con servicio de agua cobertura del servicio de
potable en la ciudad de 2014 90 agua potable en la 2018 91,00 93,00 95,00
Chone ciudad de Chone al año
2019
Porcentaje de viviendas
Incrementar al 90% de
con servicio de
las viviendas con
recolección de basura en
2010 82,49% servicio de recolección 2017 86 90
la ciudad de Chone
de basura en la ciudad de
Chone al año 2017
Alcanzar el 0,64 m² de
Superficie de área verde
superficie de área verde
urbana por habitante en 2014 0,55 m²/hab 2019 0,57 0,59 0,62 0,64
Incrementar el por habitante al año
la ciudad de Chone
equipamiento público 2019
en los asentamientos Incrementar a 6
Superficie de área
humanos en el cantón hectáreas el área
destinada a servicios
Chone 2014 3,5 has destinada al servicio 2018 6
públicos de cementerio
público de cementerio al
en la ciudad de Chone
año 2018

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 183


COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
OBJETIVOS AÑO AÑO METAS ANUALES %
INDICADOR BASE META
ESTRATÉGICOS BASE META 2016 2017 2018 2019

Número de estaciones de Incrementar a 10


buses urbanos estaciones de buses
2014 5 2018 8 10
implementados en el urbanos implementadas en
cantón Chone el cantón Chone al 2018
Garantizar la calidad del
transporte público en cantón
Chone
Capacidad vehicular de
Incrementar a 50 buses
buses urbanos por
2013 46 urbanos en la ciudad de 2019 47 48 49 50
necesidad de servicio en la
Chone al año 2019
ciudad de Chone

Alcanzar el 53,24 % de
Porcentaje de vías locales
Mejorar la infraestructura vial vías adecuadas en la
adecuadas en la ciudad de 2014 37,59% 2019 41,50 45,42 49,33 53,24
del cantón Chone ciudad de Chone al año
Chone
2019

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 184


COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
OBJETIVOS AÑO AÑO METAS ANUALES %
INDICADOR BASE META
ESTRATÉGICOS BASE META 2016 2017 2018 2019

Alcanzar al 12 % de
Porcentaje de ingresos
2013 10,24% ingresos propios del GAD 2019 10,68 11,12 11,56 12
propios del GAD Chone
Chone al año 2019

Alcanzar el 100% de
Porcentaje de superficie
superficies catastrada en la
catastrada en la ciudad de 2010 49% 2016 100
ciudad de Chone al año
Fortalecimiento de las Chone.
2016
capacidades del
GADMChone

Alcanzar el 75% de
Eficiencia presupuestaria eficiencia presupuestaria
destinado a la gestión 2013 55,09% destinada a la gestión 2019 60,07 65,05 70,02 75,00
ambiental del GAD Chone ambiental del GAD Chone
en el año 2019

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 185


COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
OBJETIVOS AÑO AÑO METAS ANUALES %
INDICADOR BASE META
ESTRATÉGICOS BASE META 2016 2017 2018 2019

Porcentaje de líderes Alcanzar el 50% de líderes


Garantizar el derecho de barriales que participan barriales que participan
participación ciudadana en activamente en el 2014 10 % activamente en el 2018 20 35 50
cantón Chone desarrollo del cantón desarrollo del cantón al
Chone año 2018.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 186


9.3. CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
En los procesos de actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los
GAD municipales y metropolitanos, para el establecimiento de categorías de ordenamiento
territorial, es necesario contar con la delimitación del perímetro urbano. Las áreas urbanas
serán objeto de planes urbanísticos complementarios que tendrán plena correspondencia con
el plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Las categorías de ordenamiento territorial
definidas serán la propuesta básica del modelo territorial o escenario deseado. A partir de ésta
se definirán instrumentos de planificación complementarios, que tienen por objeto detallar,
completar y desarrollar de forma específica lo establecido en los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial. Estos instrumentos complementarios podrán referirse al ejercicio de
una competencia exclusiva, o a zonas o áreas específicas del territorio que presenten
características o necesidades diferenciadas.
A partir del análisis de los problemas y potencialidades priorizados por cada zona
determinada por la vocación del territorio, u otra zonificación aplicable, realizado en función
de las variables estratégicas identificadas en el diagnóstico; y, de los objetivos de desarrollo
determinados por el gobierno autónomo descentralizado, se identificarán categorías de
ordenamiento territorial, que proyecten de forma normativa lo que se busca del territorio,
como respuesta a las problemáticas y potencialidades detectadas; constituyendo un escenario
deseado, armonizando las actividades de la población con el aprovechamiento de los recursos
naturales y considerando una distribución social justa de los beneficios de dichas actividades.
Las categorías de ordenamiento territorial permitirán una territorialización más adecuada de
la política pública orientada a corregir desequilibrios del territorio.
En esta sección se establecerán las categorías de OT para cada unidad geográfica definida en
la zonificación o de acuerdo a las unidades de capacidad de uso de las tierras realizado en el
diagnóstico.

Las categorías de ordenamiento territorial darán respuesta a:

 Los objetivos estratégicos de desarrollo establecidos en la propuesta de desarrollo.

 El estado de las zonas establecidas por la vocación del territorio, producto del análisis
por variables estratégicas, que permitieron la territorialización de los problemas y
potencialidades detectados.

 Los objetivos nacionales prioritarios constantes en el Plan Nacional para el Buen


Vivir: la erradicación de la pobreza; la generación de pleno empleo y trabajo digno; y,
la sustentabilidad ambiental.

 Planteamiento de políticas.
 Formulación de programas, proyectos y agenda regulatoria.
 Determinación de indicadores y fijación de metas de gestión.

Para determinar las Categorías de ordenamiento Territorial se empleará:

a) La vocación del territorio, obtenido del análisis del estado, respecto a variables
estratégicas establecidas, de cada una de las unidades geográficas determinadas.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 187


b) La segunda frase proporcionará un carácter normativo a la categoría de ordenamiento
territorial, por lo que deberá hacer alusión a:

 La corrección de inequidades socioeconómicas y conflictos territoriales;


 La sostenibilidad de los flujos monetarios territoriales;
 Los cambios de flujos dentro de la red de asentamientos humanos; y,
 La prevención de situaciones de riesgo en la población.

CUT CONFLICTO COT POLÍTICA


Zona rural de regeneración Coordinar mecanismos de conservación y
NO APLICA No aplica y mejora para la protección protección que aprovechen las capacidades de
del bosque uso de suelo del cantón.
Garantizar los servicios públicos de agua
potable y alcantarillado, garantizando el
NO APLICA No aplica Asentamientos humanos
acceso sostenible al agua en las cabeceras
parroquiales.
Zona rural de producción
agropecuario mixto con Promover la generación de valor agregado de
III Bien utilizado moderadas limitaciones la producción agropecuaria en el cantón
para la soberanía Chone.
alimentaria
Zona rural de regeneración
Generar actividades forestales con fines agro
VI Subutilizado y mejora para la
turísticos en el cantón Chone.
conservación
Gestionar el aprovechamiento de las
Zona rural de conservación capacidades ambientales para las actividades
II Bien utilizado
ambiental turísticas, procurando la sostenibilidad del
ecosistema del humedal la Segua.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 188


ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 189
10. MODELO DE GESTIÓN
Los gobiernos autónomos descentralizados establecerán, por cada política, un conjunto de
intervenciones interrelacionadas y coordinadas según la línea de acción propuesta. Estas
intervenciones podrán ser de dos tipos:

 Definición de planes, programas y proyectos: con requerimiento presupuestario,


temporalidad, componentes y resultados esperados (indicadores y metas de gestión).
 Agenda regulatoria: definición de orientaciones normativas, para la implementación
de ordenanzas, acuerdos y resoluciones con especificación de objeto y alcance.
 Determinación de indicadores y fijación de metas de gestión.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 190


FICHA RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
FUEN
OBJETIVO OBJETIVO POL. LOCAL/EST.
COMPONENTE META COT PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO FINAN
PNVB ESTRATÉGICO ARTIC.
EN

Restaurar al menos 1 1.1. Proyecto de


vivienda declarada restauración de bienes
patrimonio cultural al inmuebles en el cantón
Mantener el
año 2019. Chone
patrimonio
cultural tangible e
Mantener 350 niños
intangible del
y adolescentes
cantón Chone. Desarrollar acciones Programa de preservación, GADM
3. Mejorar la participando de los
Asentamientos que permitan la recuperación y difusión del financia
calidad de vida de Socio cultural talleres culturales $ 2.000.000,00
humanos conservación del patrimonio cultural del cantón de ent
la población municipales
patrimonio cultural. Chone. públicas
mensualmente.
2.1. Proyecto cultural
Número de niños y
municipal
adolescentes de los
talleres de artes del
GAD Chone
participan de manera
profesional a nivel
provincial

Alcanzar el 60% de
1.1. Reconstrucción y
cobertura del servicio
ampliación del sistema de
alcantarillado en la
alcantarillado sanitario de
ciudad de Chone al
la ciudad de Chone
año 2019

Garantizar los servicios GADM


públicos de agua créd
Incrementar la
potable y entid
3. Mejorar la cobertura de los 2.1. Reconstrucción y
Asentamientos Asentamientos alcantarillado, Plan Maestro Hidrosanitario y públ
calidad de vida de servicios básicos ampliación del sistema de $ 47.025.091,60
humanos humanos garantizando el acceso pluvial ecua
la población en el cantón alcantarillado pluvial de la
sostenible al agua en estrat
Chone Alcanzar el 95% de ciudad de Chone
las cabeceras coope
cobertura del servicio
parroquiales. interna
de agua potable en la
ciudad de Chone al
año 2019
3.1. Ampliación del
sistema de agua potable de
la ciudad de Chone

1.1. Dotación de agua


FICHA RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
FUEN
OBJETIVO OBJETIVO POL. LOCAL/EST.
COMPONENTE META COT PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO FINAN
PNVB ESTRATÉGICO ARTIC.
EN
GADM
créd
1.1 proyecto de entid
fortalecimiento de las públicas
capacidades del área de del es
Provisión y control del
Incrementar al 90% aseo municipal MA
Incrementar la servicio público de
de las viviendas con coope
3. Mejorar la cobertura de los recolección de Programa de gestión integral de
servicio de Asentamientos interna
calidad de vida de Biofísico servicios básicos desechos sólidos para desechos sólidos del cantón $ 1.072.000,00
recolección de basura humanos GADM
la población en el cantón garantizar el acceso Chone 1.2. Proyecto de cierre
en la ciudad de créd
Chone sostenible con técnico del vertedero
Chone al año 2017 entid
estándares de calidad. municipal de Chone y
públicas
construcción de celdas
del e
emergentes para la
MA
disposición final de los
coope
desechos sólidos
interna
Alcanzar el 0,64 m2 1.1. Proyecto de
de superficie de área construcción de áreas
$ 1.072.000,00
Incrementar el verde por habitante al verdes en la ciudad de
equipamiento año 2019 Garantizar la cobertura Chone.
3. Mejorar la
Asentamientos público en los Asentamientos y calidad de los Programa de equipamiento
calidad de vida de Incrementar a 6 GADM
humanos asentamientos humanos equipamientos público en la ciudad de Chone
la población hectáreas el área
humanos en el públicos. 2.1. Proyecto de
destinada al servicio
cantón Chone construcción de cementerio $ 714.666,67
público de
den la ciudad de Chone
cementerio al año
2018
1.1. Adecuación de vías
con hormigón.
Mejorar la Alcanzar el 53,24 %
3. Mejorar la Movilidad, Mejorar la 1.2. Adecuación de vías
infraestructura de vías adecuadas en Asentamientos Programa de mejoramiento vial
calidad de vida de energía y infraestructura de la con asfalto. $ 4.466.666,67 GADM
vial del cantón la ciudad de Chone al humanos de la ciudad de Chone
la población conectividad ciudad.
Chone año 2019 1.3. Adecuación de vías
con adoquín
Promover e incorporar
Mantener los
7. Garantizar los Mantener a 3200 el uso de tecnologías
recursos naturales
derechos de la personas capacitadas Zona rural de limpias y prácticas Conve
en el marco de la
naturaleza y en educación regeneración y amigables con el Proyecto de conservación MAG
Biofísico responsabilidad y ___________________________ $ 100.000,00
promover la ambiental en el mejora para la ambiente que sean de áreas naturales GADM
sostenibilidad
sostenibilidad cantón Chone conservación eficaces para reducir la MA
ambiental en el
ambiental. anualmente. contaminación
cantón Chone.
ambiental.
FICHA RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
FUEN
OBJETIVO OBJETIVO POL. LOCAL/EST.
COMPONENTE META COT PROGRAMA PROYECTO PRESUPUESTO FINAN
PNVB ESTRATÉGICO ARTIC.
EN

Incrementar a 10
estaciones de buses Proyecto de
urbanos reestructuración de
$ 100.000,00
implementadas en el Generar un modelo de estaciones de buses
Garantizar la
3. Mejorar la Movilidad, cantón Chone al transporte público urbanos
calidad del Asentamientos
calidad de vida de energía y 2018. eficiente para la ___________________________ GADM
transporte público humanos
la población conectividad movilidad ordenada de
en cantón Chone.
las personas.
Incrementar a 50
Proyecto de incremento de
buses urbanos en la
servicio de transporte $ 10.000,00
ciudad de Chone al
público urbano
año 2019
1. Consolidar el Enfocar los recursos
Fortalecimiento Alcanzar al 12 % de
estado municipales para el Proyecto para el
Político de las capacidades ingresos propios del _____________
democrático y la fortalecimiento ___________________________ incremento de ingresos $ 400.000,00 GADM
institucional del GADM GAD Chone al año ___________
construcción del institucional y los propios
Chone. 2019
poder popular. servicios públicos.
1. Consolidar el Enfocar los recursos
Alcanzar el 100% de
estado Fortalecimiento municipales para el Proyecto de actualización
Político superficies catastrada _____________
democrático y la de las capacidades fortalecimiento ___________________________ de catastro en la ciudad de $ 536.000,00 GADM
institucional en la ciudad de ___________
construcción del del GADM Chone institucional y los Chone
Chone al año 2016.
poder popular. servicios públicos.
Alcanzar el 75% de
1. Consolidar el Enfocar los recursos
eficiencia
estado Fortalecimiento municipales para el Proyecto de mejoramiento
Político presupuestaria _____________
democrático y la de las capacidades fortalecimiento ___________________________ de los procesos internos y $ 15.000,00 GADM
institucional destinada a la gestión ___________
construcción del del GADM Chone institucional y los de control
ambiental del GAD
poder popular. servicios públicos.
Chone en el año 2019
5. Construir
espacios de
encuentro común
Alcanzar el50% de Conv
y fortalecer la Garantizar el Promover y fortalecer
líderes barriales que Proyecto de capacitación a (GADM
identidad derecho de la participación
Político participan Asentamientos líderes barriales para conse
nacional, las participación ciudadana mediante ___________________________ $ 100.000,00
institucional activamente en el humanos ejercer los derechos de partici
identidades ciudadana en capacitación y
desarrollo del cantón participación ciudadana ciudad
diversas, la cantón Chone comunicación.
al año 2018. control
plurinacionalidad
y la
interculturalidad.
PRESUPUESTO TOTAL DEL PDYOT $ 62.991.449,44
10.1. DEFINICIONES E INSUMOS METODOLÓGICOS PARA LA AGENDA
REGULATORIA: TIPOS DE ACTOS ADMINISTRATIVOS E
INSTRUMENTOS NORMATIVOS CON CARÁCTER VINCULANTE DE
USO COMÚN ENTRE LOS GOBIERNOS LOCALES.

Ordenanzas: Ordenanza es un acto normativo a través del cual se expresa el Concejo


Municipal para el gobierno de su respectiva sección de provincia en temas que revisten
interés general y permanente para la población y cuya aplicación y cumplimiento es de
carácter obligatorio desde su publicación. Son promulgadas por el Alcalde/alcaldesa
municipal o por el Concejo Municipal.

Resoluciones: Son instrumentos de efectos particulares emitidos por los funcionarios


directivos del GAD (Alcalde, Contralor, Síndico, Directores de Área, etc.) sobre asuntos
administrativos y procedimientos internos de la entidad. Son utilizadas con el fin de expedir
los instructivos y disposiciones necesarias que operativicen normas o decisiones de mayor
jerarquía.

Reglamentos: Los Reglamentos son instrumentos emitidos por la máxima autoridad que
establecen el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y dependencias.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 194


FICHA RESUMEN PARA LA FORMULACIÓN DE LA AGENDA REGULATORIA
TIPO DE
OBJETIVO
COMPONENTE POLÍTICA LOCAL INSTRUMENTO TÍTULO OBJETIVO
ESTRATÉGICO
NORMATIVO
Garantizar los servicios
Incrementar la Ordenanza para
públicos de agua potable y Garantizar el crecimiento
Asentamientos cobertura de los regulación de uso y
alcantarillado, garantizando el Ordenanza ordenado de la ciudad de
Humanos servicios básicos en ocupación de suelo de la
acceso sostenible al agua en Chone
el cantón Chone Ciudad Chone
las cabeceras parroquiales
Coordinar mecanismos de
conservación y protección que
aprovechen las capacidades de
uso de suelo del cantón.
Promover la generación de
valor agregado de la
Mantener los producción agropecuaria en el
recursos naturales cantón Chone. Ordenanza para Propiciar el buen uso de
en el marco de la regulación de uso de suelo suelo rural en base a la
Generar actividades forestales Ordenanza
Biofísico responsabilidad y del área rural del cantón capacidad de uso de la
con fines agro turísticos en el
sostenibilidad Chone. tierra.
cantón Chone.
ambiental en el
cantón Chone. Gestionar el aprovechamiento
de las capacidades ambientales
para las actividades turísticas,
procurando la sostenibilidad
del ecosistema del humedal la
Segua.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 195


FICHA RESUMEN PARA LA FORMULACIÓN DE LA AGENDA REGULATORIA
TIPO DE
OBJETIVO
COMPONENTE POLÍTICA LOCAL INSTRUMENTO TÍTULO OBJETIVO
ESTRATÉGICO
NORMATIVO
Ordenanza que regula la Desarrollar un modelo de
Mantener el
Desarrollar acciones que preservación, gestión del patrimonio
patrimonio cultural
Socio Cultural permitan la conservación del Ordenanza conservación y difusión cultural con la finalidad
tangible e intangible
patrimonio cultural del patrimonio cultural de garantizar su
del cantón Chone.
del cantón Chone. conservación
Actualización de
Enfocar los recursos Mejorar los servicios
Fortalecimiento de ordenanzas que norman
Político municipales para el públicos municipales e
las capacidades del Ordenanza los cánones de
Institucional fortalecimiento institucional y Incrementar los ingresos
GADM Chone. arrendamiento de los
los servicios públicos. propios.
servicios del GADM
Garantizar el
Promover y fortalecer la Actualizar la Ordenanza Garantizar la activa
derecho de
Político participación ciudadana que norma el sistema de participación ciudadana
participación Ordenanza
Institucional mediante capacitación y participación ciudadana en el desarrollo del
ciudadana en cantón
comunicación. del GADM Chone Cantón.
Chone
Mejorar el servicio de
Garantizar la Generar un modelo de Ordenanza para la transporte público, la
Movilidad,
calidad del transporte público eficiente aprobación del plan de circulación en las vías
energía y Ordenanza
transporte público para la movilidad ordenada de movilidad del cantón (vehículos y peatones) y
conectividad
en cantón Chone. las personas. Chone. disminuir el número de
accidentes de tránsito.
Fortalecimiento de Enfocar los recursos Ordenanza que regula el Garantizar el orden del
Político
las capacidades del municipales para el Ordenanza catastro de la ciudad de espacio geográficos con
institucional
GADM Chone fortalecimiento institucional y Chone fines de desarrollo

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 196


FICHA RESUMEN PARA LA FORMULACIÓN DE LA AGENDA REGULATORIA
TIPO DE
OBJETIVO
COMPONENTE POLÍTICA LOCAL INSTRUMENTO TÍTULO OBJETIVO
ESTRATÉGICO
NORMATIVO
los servicios públicos.
Garantizar los servicios
Incrementar la
públicos de agua potable y Ordenanza sustitutiva de Definir limite urbano con
Asentamientos cobertura de los
alcantarillado, garantizando el Ordenanza delimitación urbana en la la finalidad de consolidar
Humanos servicios básicos en
acceso sostenible al agua en ciudad de Chone. el crecimiento ordenado.
el cantón Chone
las cabeceras parroquiales.
Garantizar los servicios
Incrementar la Ordenanza de
públicos de agua potable y Definir limite urbano con
Asentamientos cobertura de los delimitación urbana en las
alcantarillado, garantizando el Ordenanza la finalidad de consolidar
Humanos servicios básicos en cabeceras parroquiales del
acceso sostenible al agua en el crecimiento ordenado.
el cantón Chone cantón Chone.
las cabeceras parroquiales.

Planificar, coordinar y
ejecutar todas los
acciones necesarias para
Garantizar los servicios Actualización de la emisión de permisos e
Incrementar la
públicos de agua potable y ordenanza que reglamenta impuestos relacionados
Asentamientos cobertura de los
alcantarillado, garantizando el Ordenanza el uso del espacio de la con -el uso del espacio y
Humanos servicios básicos en
acceso sostenible al agua en vía pública en la ciudad vía pública, la
el cantón Chone
las cabeceras parroquiales. de Chone. habilitación de locales
comerciales, la
realización de
espectáculos

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 197


FICHA RESUMEN PARA LA FORMULACIÓN DE LA AGENDA REGULATORIA
TIPO DE
OBJETIVO
COMPONENTE POLÍTICA LOCAL INSTRUMENTO TÍTULO OBJETIVO
ESTRATÉGICO
NORMATIVO
Incluir dentro de su
Enfocar los recursos
Fortalecimiento de estructura las nuevas
Político municipales para el Reforma de la estructura
las capacidades del Resolución competencias
Institucional fortalecimiento institucional y orgánica GADM Chone.
GADM Chone. transferidas por parte del
los servicios públicos.
Gobierno Central

Brindar condiciones para la Ordenanza que exonera el Generar plazas de


Asentamientos
generación de empleos a los Ordenanza pago de impuestos y tasas empleo en el Cantón
Humanos
habitantes del Cantón Chone. a empresas privadas. Chone.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 198


10.2. ESTRATEGIA DE ARTICULACION
La estrategia de articulacion es el nexo con los diferentes niveles de gobierno con el
puedo gestionar la ejecucion de la politicas publicas e intervencion en el territorio
Cantonal.
NOMBRE DE LA
OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN

Coordinar mecanismos de
Fortalecer las capacidades Nivel parroquial, GAD provincial de
conservación y protección que
de producción y servicios nivel Provincial, Manabí, MIPRO, GAD
aprovechen las capacidades de
en el cantón Chone Gobierno Central. parroquial, MAGAP
uso de suelo del cantón.

Promover la generación de
valor agregado de la producción Gobierno Central,
MIPRO, GAD provincial
agropecuaria en el cantón GAD Provincial.
Fortalecer las capacidades Chone.
de producción y servicios
en el cantón Chone Gestionar la adecuación vial
rural acorde a los GAD provincial de
GAD Provincial
asentamientos humanos del Manabí
cantón Chone.
Mantener los recursos
naturales en el marco de Generar actividades forestales
Nivel provincial, GAD provincial de
la responsabilidad y con fines agro turísticos en el
Gobierno Central. Manabí, MAE
sostenibilidad ambiental cantón Chone.
en el cantón Chone.
Gestionar el aprovechamiento
Mantener los recursos
de las capacidades ambientales
naturales en el marco de GAD provincial de
para las actividades turísticas, Nivel provincial,
la responsabilidad y Manabí, MAE,
procurando la sostenibilidad del Gobierno Central.
sostenibilidad ambiental Ministerio de Turismo
ecosistema del humedal la
en el cantón Chone.
Segua.

ADMINISTRACIÓN 2014 – 2019 199

También podría gustarte