Consultoria Balones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Juan Camilo Castro Consultoría: Balones de Futbol

María Alejandra Bernal Gerencia Estratégica de la Producción


Andrés Felipe Salgado Examen Parcial
Danny Bautista López Fecha: 14 de septiembre de 2019

Introducción

El balón de fútbol es el elemento en torno al que gira dicho deporte. A lo largo de los tiempos
su forma y composición ha cambiado para lograr la mayor esfericidad y aerodinámica
posible y posibilitar un juego más preciso. Nada tienen que ver las pelotas de ahora con las
que se empleaba hace décadas. El desarrollo de este esférico ha ido ligado a los cambios
que a la vez ha experimentado el fútbol. Una historia que se puede percibir viendo los
orígenes y evolución del balón con el paso de los años en las copas del mundo, su torneo
más representativo (Showroom, 2019)

En Colombia la producción de balones de futbol data de 1934 en una población en Boyaca


conocida como Mongui, ¿La razón? En 1932, cuando prestaba su servicio militar en el
Amazonas, Froilán Ladino Agudelo, un emprendedor monguiseño, viajó a Manaos en Brasil
y allí conoció de cerca una fábrica de balones. Cuando regresó a Monguí, en 1934, puso
en práctica lo que aprendió y en la vereda estableció una industria que hoy es reconocida
en toda Colombia y a la que el país le debe, en buena medida, el auge futbolero
(Salamanca, 2018).

En la actualidad hay muchas fábricas de balones en Colombia, unas muy grandes como
escobar y Martínez fabricantes de la marca de balones Golty, la cual tiene el puesto número
uno en ventas y calidad del país. (Gonzales, 2014)

Historia

Según diferentes historiadores, se dice que fue en China por el siglo IV antes de Cristo, los
que crearon la primera pelota de cuero, rellena de crines y raíces; utilizada con fines
militares. A su vez, en el año 1.400 a.C, los niños egipcios jugaban con elementos esféricos,
fabricados a través de papiro, caña, arcilla, madera o marfil. También, civilizaciones como
la griega, la precolombina, así como los japoneses y romanos, aportaron con sus usos y
materiales, a lo que hoy en día es un balón de fútbol (Garcia, 2017)
Se puede destacar que, hasta mediados del siglo XIX, los primeros balones de juegos que
luego derivaron en el fútbol, estaban fabricados a través de las vejigas de los cerdos, sin
embargo, los mismos derivaban en formas no del todo esféricas y en movimientos
inestables. Esta inestabilidad tanto en forma como en movimientos, fue superada gracias
al descubrimiento de la vulcanización del caucho por parte de Charles Goodyear. El cual,
en el año 1855 creó el primer balón específico para la actividad deportiva del fútbol. Utilizado
por primera vez de forma oficial en 1863 en la ciudad americana de Boston. (Garcia, 2017)

Una relación mucho más cercana entre el futbol y el balón tuvo su comienzo en 1970,
cuando Adidas exhibió al planeta el primer balón oficial de un mundial. El Adidas Telstar fue
un diseño totalmente renovado frente al balón usado hasta la época, similar al del balón
actual de voleibol. El nuevo modelo utilizó un icosaedro truncado, con 20 hexágonos
blancos y 12 pentágonos negros, dando origen a la que es la imagen mental clásica de un
balón de futbol y a uno de sus nombres coloquiales, “pecosa”, basado en sus pentágonos
negros sobre el color blanco. El nombre del modelo fue escogido en honor al satélite Telstar,
lanzado al espacio en el año 1960 para las primeras trasmisiones televisivas entre Europa
y América Latina. (Profutbolista, 2014)

A partir de entonces la sofisticación y la tecnología tomaron un rol cada vez más importante
en el diseño y la producción del balón, Sudáfrica 2010 conocimos el veloz Jabulani, el
esférico más rápido conocido Jabulani fue criticado por muchos jugadores, quienes
alegaban que se movía en trayectorias extrañas sin necesidad de un golpe con efecto y
parecía un balón de comprar en cualquier super mercado. La recepción de los jugadores
motivó a la NASA a realizar un estudio del comportamiento y aerodinámica del balón, con
el que concluirían que su velocidad era superior a los 72 kilómetros por hora. Tal velocidad
es muy impredecible, por lo que los problemas sufridos por los porteros eran innegables.
(Profutbolista, 2014)

Ahora estamos a la espera del próximo mundial de futbol en Rusia, 2018, y Adidas se
complace en presentarnos su balón oficial, la última joya de esa marca. Se trata del Adidas
Krasava, un balón que cuenta con un llamativo diseño en color rojo de líneas irregulares
representando la forma de un rubí ruso. Además, cuenta con una estructura de superficie
premium con mayor adherencia y una mejor visibilidad en vuelo, mejorando dos de los
problemas más relevantes en lo que a tecnología de balones se refiere. Su nombre,
Krasava, es una palabra común en Rusia, utilizada por sus seguidores como máxima
alabanza a un equipo cuando juega con estilo y creatividad. De este modo, la última versión
del balón oficial del mundial promete ser la mejor hasta el momento, exhibiendo las mejores
características que la investigación, la tecnología y el diseño actuales pueden ofrecer a los
deportistas (Profutbolista, 2014).

Metodología de Fabricación

Las pelotas de fútbol profesional deben ser aprobadas por la Federación Internacional de
Fútbol Asociado (FIFA). Para obtener la aprobación, estas pelotas tienen que tener cuatro
partes principales: cubierta, forro, costuras y cámara.

La cubierta de una pelota profesional, por lo general cuenta con 32 paneles y está hecha
de piel sintética. En el caso de Brazuka, el balón utilizado en el Mundial de Brasil, se
incorporó una estructura simétrica de seis paneles idénticos y una nueva superficie que
proporciona al jugador una mayor adherencia, contacto, estabilidad y aerodinámica sobre
el terreno de juego (SoloGambeta, 2017).

El cuero se utilizó en el pasado en la elaboración de los balones, pero absorbía el agua,


haciendo que el esférico pesara demasiado. El cuero sintético está hecho de poliuretano o
algún otro material sintético de alto grado (SoloGambeta, 2017).

Los balones de alta calidad están cosidos, en lugar de estar pegados o moldeados, y la
costura se realiza a mano. Varias capas de revestimiento de poliéster o de algodón se
colocan entre la cubierta y la cámara. La cámara puede estar hecha de látex o butilo, y su
función es mantener el aire del balón.

La válvula de aire se hace de butilo o de silicona, que retiene mejor el aire por mayor
cantidad de tiempo. Esta pelota funciona sistemáticamente en todas las superficies
naturales y artificiales, y en todos los climas (SoloGambeta, 2017).

Pasos para crear un balón de fútbol

Paso 1: Preparar paneles exteriores

El primer paso consiste en preparas estos paneles exteriores, lo cual se hace adicionándole
las capas de tela fina de poliéster con un adhesivo de latex, la cantidad de capas
determinara la calidad y durabilidad del balón. Por o general un balón de baja calidad posee
una o dos capaz de tela de poliéster, mientras que un balón de calidad puede tener cuatro
o más capas (SoloGambeta, 2017).

Paso 2: Troquelado

Una vez secas, se comenzará la etapa de troquelado cortando los paneles de acuerdo al
diseño del balón, que en la actualidad se realiza con máquinas de troquel. (SoloGambeta,
2017).

Paso 3: Serigrafia

Una vez cortados estos paneles, los paneles pasarán a la sala de Serigrafia, donde se
añadirán las impresiones del logotipo y diseños del fabricante. (SoloGambeta, 2017).

Paso 4: Detalles finales

Para la vejiga interna en la actualidad comúnmente se usa el caucho sintético, el cual se


trabaja en altas temperaturas y moldeándolo hasta que tenga una forma de globo. Una vez
se enfrié, se inflará ligeramente para realizar la confección de los paneles cortados, la cual
aun en la actualidad se realiza a mano. (SoloGambeta, 2017).

Paso 5: Prueba de calidad

Posteriormente, se cierran la totalidad de los paneles y se prueba su calidad inflando el


balón. Una vez pase las respectivas pruebas de calidad, se realizara su empacado y envió
a los distribuidores. (SoloGambeta, 2017).

Gestión del proceso Producción en la empresa Balones de Futbol

La gestión por procesos se confirma como uno de los mejores sistemas de organización
empresarial para conseguir magníficos índices de calidad, productividad y excelencia. Sus
excelentes resultados han ido extendiendo la aplicación de este enfoque de gestión en
empresas y organizaciones de todo tipo, independientemente de su tamaño o sector de
actividad (Mallar, 2010).

En un contexto empresarial y económico tan complejo, globalizado y competitivo como el


actual, la gestión de procesos se ha convertido en una necesidad de las empresas, no ya
para tener éxito, sino incluso para subsistir, pese a su incuestionable éxito y la experiencia
positiva de las innumerables compañías y empresas que lo están adoptando, la
implantación de una gestión por procesos puede resultar complicada fundamentalmente
por dos motivos:

Primero por la desconfianza de directivos y empleados acostumbrados a una visión más


tradicional de la empresa, es decir, vertical y funcional en vez de horizontal o por procesos,
y por ultimo pero no menos importante por la complejidad organizativa de la gestión de
procesos y sus distintos elementos, sobre todo cuando se utiliza como marco de mejora
continua, siendo necesario el correcto uso de metodologías concretas y herramientas
específicas (Castelnou, 2019).

Pasos para implementar gestión por procesos:

 Compromiso de la dirección.
 Formación de la junta directiva.
 Hacer un inventario de los procesos.
 Clasificar los procesos en función de si son estratégicos, claves o de apoyo.
 Elaborar un mapa de procesos.
 Definir las actividades que componen los procesos y los responsables de cada
proceso.
 Identificar los objetivos estratégicos.
 Definir y medir los indicadores claves de desempeño que se ajusten a las
expectativas de la empresa.
 Antes de implantar definitivamente la gestión por procesos, conviene hacer una
prueba piloto.

Las empresas que implantan la gestión por procesos se caracterizan por ser más flexibles.
Además, existe una visión global más nítida de la organización, sus trabajadores se
relacionan más entre ellos, se optimizan los recursos y se detectan posibles fallos de forma
rápida (Alonso, 2014).

1. Directrices para una implementación exitosa

La implementación de la ISO 9000 en la compañía de balones del Sr. Gonzalo Gonzales se


dividirá en varias etapas que llevará en un futuro a tener una ventaja competitiva y que sus
procesos sean mucho más eficientes y efectivos. Para llevar con éxito la implementación
es necesario garantizar un ambiente de confianza, trabajo en equipo y compromiso entre
los colaboradores internos de la organización. Se da las siguientes recomendaciones como
estrategia para la implementación:

 Por parte del Sr Gonzalo Gonzales como gerente de la compañía tener un


compromiso continuo con cada uno de los procesos que se lleven a cabo.
 Tener en cuenta que el proyecto es a largo tiempo y representara un gran esfuerzo
para la parte operativa y administrativa.
 Evaluar la documentación interna y tener como base esta información.
 Documentar cada actividad para evaluar el proceso que se esta haciendo al interior
de la compañía.
 Involucrar a la parte administrativa y operativa, su participación en el análisis,
redefinición y documentación de sus labores es esencial.

2. Modelo de implementación

Para la implementación de la ISO 9000 las etapas del proceso se encuentran inmersas
dentro de un ciclo de mejora continua PHVA, planear, hacer, verificar y actuar. Para su
implementación se encuentra las siguientes etapas:

De lo reportado por el Sr Gonzalo no se tiene un control de los proveedores que lo


abastecen de materias primas e insumos para la fabricación de los balones, son personas
cercanas y que los considera sus amigos, la norma ISO 9000 exige a la compañía aplicar
criterios para la selección, evaluación, desempeño y reevaluación de cada uno de sus
proveedores externos, ya que de ellos depende la calidad de su producto y por ende la
imagen de su compañía, además deberá documentar y registrar toda la información
(requisito 4.2.4 de la norma) el cual permite establecer un historial de la operación,
garantizando evidencia e información para auditorias de calidad externas e internas y para
el proceso formal de certificación.

Para tener un análisis mas detallado de la empresa del señor Gonzales es necesario
detallar el proceso en diagramas que permitan comprender y revisar cada etapa de su línea
de producción, esto con el fin de tener una visión amplia del negocio y poder actuar sobre
los procesos que tengan deficiencia en la organización. El Mapa de Procesos nos ayudará
a determinar la interacción de los procesos del Sistema de Gestión, y así detectar:
ambigüedades, errores o cuellos de botella.
Es de gran importancia identificar las entradas y salidas del bloque del proceso que estén
relacionadas con la calidad de los productos, identificar los clientes para la salida y los
proveedores para la entrada. Los clientes son organizaciones de gran superficie como
jumbo, Almacenes Éxito - Cafam, Alkosto y Colsubsidio, empresas que están certificadas y
exigen que sus proveedores lo estén para garantizar que sus procesos sean controlados y
de alta calidad. En caso de los proveedores no se encuentran certificados por lo que sus
procesos pueden llegar a ser deficientes, además no cuentan con un sistema de calidad
que apoye los procesos internos de la organización, Es necesario exigir que se encuentren
certificados para dar mejora al proceso interno de producción de balones.

Dentro del mapa de procesos se pueden clasificar los procesos en estos grupos:

 Procesos estratégicos: procesos relacionados con la toma de decisiones a nivel


directivo. (Sr Gonzales)
 Procesos de medición del desempeño: controlar el cumplimiento de requisitos.
(Calidad)
 Procesos operacionales: relacionados a el producto o servicio que presta la
organización (Balones de futbol-parte operativa)
 Procesos de soporte: procesos de apoyo en la compañía (facturación, compras,
mantenimiento)

Enseguida se debe medir el desempeño de los procesos de la organización, es claro que


el Sr Gonzales sabe de sus procesos, pero estos no se encuentran estandarizados, no se
cuenta con tiempos de producción por tal motivo cuando hay un crecimiento en las ventas
es necesario contratar mas personal para cumplir con la producción como en el mundial de
2018 el cual se incrementó en un 45% sus ventas, por consiguiente sus gastos son mayores
y su utilidad es menor, para medir sus procesos es necesario conocer tiempos, disminuir
los desperdicios en cuanto a MP, aumentar la eficiencia de sus maquinas y dar un
mantenimiento periódico a las MQ. Es necesario modificar los procesos y realizar los
pertinentes cambios, se deben encontrar documentados y estandarizados para avanzar con
firmeza en la certificación.
Análisis de datos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
72 68 72 72 70 72 73 66 67 66
68 70 69 70 72 71 70 68 71 67
70 68 66 69 73 71 66 73 70 70
69 70 70 66 65 72 68 71 67 65
68 65 67 66 72 67 68 72 69 69
70 66 69 73 69 66 66 72 73 70
71 72 67 71 72 72 66 70 72 72
69 72 65 71 71 71 67 70 66 67
69 69 67 71 73 69 69 71 70 70

Tabla1. Muestreo de diámetro externo de balones.

Datos estadísticos
Media 69,35555556
Mediana 70
Moda 72
Desviación estándar 2,333493841
Varianza de la muestra 5,445193508
-
Coeficiente de asimetría 0,236020701
Rango 8
Mínimo 65
Máximo 73
Suma 6242
Cuenta 90
Nivel de confianza (95,0%) 0,488740823

Tabla 2. Análisis Estadístico del Muestreo de Diámetro Externo de Balones.

De acuerdo a la información proporcionada por el señor Gonzales los diámetros de los


balones se encuentran en 70 cm, según los lineamentos de calidad establecidos en el
mercado deben estar comprendidos en 68.5 y 69.5 cm, la empresa cuenta con un
desperdicio de material significativa por cada balón que se produce, lo que significa que la
empresa del Sr Gonzales está teniendo grandes desperdicios en sus procesos, por
consiguiente los costos de producción se aumentan y su utilidad se ve afectada, es
importante que la empresa tome la decisión de certificarse en la ISO 9000 para mejorar sus
procesos internos y tener una ventaja competitiva en el mercado de los balones.
Distribución
0.18
0.16
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
65 66 67 68 69 70 71 72 73 74

Grafica 1. Distribución de Balones de Futbol según su Diámetro

En la gráfica se observa la distribución de los diámetros de los balones producidos en la


compañía, es claro que el proceso tiene una variación significativa en su producción, no
hay una puesta a punto de las máquinas para disminuir esta variación en el proceso, es
claro que no cumplen con las exigencias del mercado cerrando nuevos horizontes de
mercado.

REGISTRO
TABLA
Probabilidad < 68,5 -0,366641 35,94%
Probabilidad >69,5 0,0619005 47,61%
Probabilidad > 68,5 y < 69,5 16,45%

Tabla 3. Probabilidad de cumplir con las exigencias del Mercado.

En la tabla 3 se puede observar que la probabilidad de estar por fuera de los rangos
establecidos de la FIFA es de un 83,55%, su producción es deficiente, y su sistema de
calidad no está realizando una revisión acertada de los productos, solo un 16.45% de su
producción está en los parámetros de calidad según el mercado, es claro que se debe
actuar en seguida d e implementar un sistema de gestión de calidad que mitigue este tipo
de problemas al interior de la compañía.
Para determinar la calidad del proceso de producción es necesario tener documentado una
secuencia de actividades y tener un registro de los parámetros y características con las que
debe contar un balón de futbol, así como las herramientas y equipos para la identificación
de anomalías que pueda presentar este producto. Cada requisito de calidad documentado
se traduce en uno o varios factores del proceso o del producto que deben ser controlados
para dar cumplimiento a los requisitos del cliente, así mismo definir los límites de control o
rangos aceptables en los que se puede encontrar un balón de futbol.

El sistema de gestión de la calidad garantiza la satisfacción del cliente interno y externo, es


por ello que se planifica, mantiene y mejora continuamente el esquema de procesos,
subprocesos y procedimientos de la compañía para cumplir con la política establecida. En
la empresa del Sr Gonzales no se cuenta con un sistema de calidad concreto. Para
implementar el SGC la compañía productora de balones deberá basarse en los 7 principios
de la norma ISO 9000 que son:

 Enfoque al cliente: la empresa productora de balones deberá hacer énfasis en las


necesidades de los clientes con los que cuenta, entre sus necesidades es encontrar
un balón esférico, de diámetro comprendido entre 68,5 y 69,5 cm, que pese 420
gramos y su presión este entre 0,8 y 1,1 atmósferas. Algunos beneficios que traería
a la empresa son incrementar la cuota de mercado que ha bajado desde que sus
competidores se han certificado, incrementar los recursos de la compañía y fidelizar
los grandes clientes con los que actualmente cuenta.
 Liderazgo: el Sr Gonzales deberá comunicar las metas de la compañía a sus
trabajadores, el cual es llegar a fabricar los balones de un mundial y tener como
socio aliado la FIFA, con ello motivara al personal a seguir en su empresa y bajar
los índices de rotación que afectan sus procesos internos.
 Compromiso de las personas: tener personas comprometidas con la empresa que
contribuyan a la mejora continua de los procesos.
 Enfoque de los procesos: la empresa productora de balones deberá enfocarse en el
proceso, si se necesita cambiar algo, se modifica el proceso y no el operario.
 Mejora Continua: Analizar los procesos internos y externos de la compañía, estos
procesos van dirigidos a capacidades del personal, eficiencia de la maquinaria,
relación con los clientes. Para dar cumplimiento de este parámetro se da a partir de
un avance tecnológico y mediante la mejora del proceso productivo.
 Toma de decisiones basada en la evidencia: se debe analizar la información a partir
de datos y acciones, de lo reportado por el señor González la empresa no cuenta
con un banco de datos que permita la interpretación de la información, para con
base en ello tomar decisiones acertadas acerca del proceso, es necesario construir
indicadores, plantear objetivos y velar por su cumplimiento, estandarizar el proceso
para obtener un proceso claro y entendible, el único problema que puede afectar el
correcto funcionamiento de lo planteado es la falta de formación o conocimiento del
personal, por esto es necesario tener un plan de capacitaciones internas.
 Gestión de las relaciones: tener relaciones que beneficien a la compañía con
empleados, socios y las demás partes interesadas es primordial, deben ser
personas de confianza y comprometidas con la organización para dar cumplimiento
a los proyectos y objetivos trazados. Como beneficios se pueden dar los siguientes:

-Aumentar la capacidad de crear valor para ambas partes.

-Flexibilizar y dar rapidez de respuesta en forma conjunta a un mercado cambiante


y a las necesidades y expectativas del cliente.

-Optimizar costos y recursos.

- Identificar y seleccionar los proveedores clave.

-Tener comunicaciones claras y abiertas.

-Establecer actividades conjuntas de desarrollo y mejora.

Propuesta de mejora

DACA Consultores propone establecer los siguientes parámetros en la fábrica de balones,


con el fin de enfocarla a la gestión por procesos y a la mejora continua, que en la actualidad
no están organizados ni documentados y por lo tanto no se puede hacer trazabilidad a
ningún proceso.

 Estudio intensivo del mercado y busca de nuevos nichos


 Planificación de la producción.
 Suministro de materias primas.
 Disposición del inventario.
 Planificación del mantenimiento.
 Formación técnica al personal.
 Generar productos de excelente calidad.
 Comercializar el producto.
 Tener indicadores de productividad
 Cumplimiento legal de pago de salarios.

El estudio de mercado es una parte esencial para el lanzamiento y funcionamiento de un


negocio de éxito. El estudio de mercado es una investigación sistemáticas basada en la
recopilación y análisis de datos relacionados con la características destacadas del mercado
al que se dirige una empresa, esta información incluye, por lo general, datos relativos al
comportamiento de los consumidores y la competencia (Gerencie.com, 2017), Se deben
implementar técnicas de mercadeo y de impulso de marca, buscando nuevos mercados
con el fin de mejorar las ventas del producto.

La importancia de la planificación de la producción juega un papel fundamental en la gestión


de producción, puesto que planificar es esencial en el momento de las órdenes y pedidos,
del inventario, los materiales o la materia prima y los equipos. Con ella, básicamente, se
consigue responder tres preguntas importantes: qué debemos producir, cuándo producir y
cuánto producir. Asimismo, se encarga de dos estrategias básicas que son la planificación
de los productos y la planificación de los procesos (ForePlanner, 2018).

Realizando la planificación de la producción se podrán obtener las materias primas


correctas tanto en cantidad como calidad, en el momento adecuado, a buen precio y de
manera oportuna, con el fin de tener un balance de inventarios de materia prima y producto
terminado, para esto se debe tener información documentada de las materias primas
ingresadas al almacén y los productos terminados y hacer una correcta disposición del
inventario de la empresa.

La planificación del mantenimiento es una actividad importante que permite a los


supervisores del área de proceso o personal de mantenimiento realizar las
actividades planeadas en tiempo y forma a las máquinas. Para la planeación del
mantenimiento se requiere de realizar algunas actividades que se enlistan a continuación:
1. Conocer el tipo de maquina a la que se le va a hacer el mantenimiento
2. Que labor de mantenimiento se realizara a la maquina
3. Que materiales y herramientas se necesitara para el mantenimiento
4. Los tiempos planeados y de ejecución del mantenimiento
5. Número de personas encargadas del mantenimiento
6. Registro de los mantenimientos realizados a las maquinas

Para esto se necesita personas especializadas en mantenimiento o capacitar al personal


actual sobre el tipo de máquinas y mantenimientos preventivos y correctivos requeridos.

Adicional a esto se debe brindar capacitación continua y seguimiento al personal de la


fábrica con el fin de obtener la calidad requerida del producto final y así disminuir los
defectos en los productos y los desperdicios de material y de tiempo.

Con la certificación que se quiere obtener se tendrán más clientes, lo cual va a permitir a la
compañía pagar los salarios legales a sus trabajadores, así generar un contrato de trabajo
donde estén plasmados los derechos y deberes del empleador y empleado, buscando a su
vez disminuir el índice de rotación de personal y fidelizar los empleados a la empresa con
el fin de garantizar la calidad del producto final. Además, evitara todos los juicios laborales
que actualmente esta enfrentando, valorizando la imagen de su empresa frente al mercado
y generar garantías a sus empleados con el fin de mejorar la calidad de vida de sus
colaboradores.

Con estas recomendaciones se espera optimizar la producción de la fábrica y obtener


indicadores de productividad que permitan enfocar la empresa en la mejora continua,
calidad y competitividad.
Indicadores propuestos Empresa Balones de Futbol.
 Proceso productivo

1. Preparación de paneles exteriores


Para este proceso se establece un indicador de eficiencia:
Paneles Realizados
𝐸𝑓𝑝𝑒 = 𝑥100
𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙𝑒𝑠 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
2. Troquelado
Para este proceso se propone un indicador de eficacia, evaluando la calidad de las
piezas troqueladas.

𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝐵𝑖𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑜𝑞𝑢𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠


𝐸𝑓𝑡 = 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑥 100
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑜𝑞𝑢𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

3. Prueba de calidad
En esta parte tan importante del proceso se diseña el siguiente indicador de
evaluación de calidad:
𝐵𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑒𝑠
%𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
𝐵𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
Para obtener esta información se hace necesario poner un indicador de
producción de balones en una unidad de tiempo que se propone sea diaria, así:
𝐵𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐷í𝑎
Un indicador de eficiencia de producción, donde:
𝐵𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 ∗ 𝐷í𝑎
𝐸𝑓𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑑𝑖𝑎
Y por último en el proceso productivo, la cantidad de balones vendidos al mes
𝐵𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =
𝑀𝑒𝑠

 Gestión del recurso humano


Indicador de rotación del personal por mes:
𝑁𝑜. 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑢𝑛𝑐𝑖𝑎𝑟𝑜𝑛
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 = 𝑥 100
𝑁𝑜. 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠

Con estas recomendaciones se espera optimizar la producción de la fábrica y obtener


indicadores de productividad que permitan enfocar la empresa en la mejora continua,
calidad y competitividad.
Cronograma de Actividades

Para dar inicio al proceso se procede a desarrollar un cronograma que comprometa el área
con el avance de los temas definidos, estas actividades se dividen en 8 secciones de
acuerdo a los ítems de la norma que son:

-Contexto de la organización

-liderazgo

-planificación

-Apoyo

-Operación

-Enfoque al cliente

-Evaluación de desempeño

-Mejora

En la siguiente tabla se puede ver las respectivas actividades que se deben cumplir para
dar cumplimiento a la certificación productora de balones de futbol.
CRONOGRAMA DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

Actividad JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
Contexto de la organización
Determinar el alcance del SGC
Definir los responsables del sistema
Definir los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema
Definir un plan para documentar los procesos
Realizar un plan par la conservacion de la documentacion
Liderazgo
Presentar el SGC a la alta direccion
Planificacion
Definir el ciclo PHVA
Definir plan de auditorias internas
Redifinir el mapa de procesos de la Compañía
Definir los indicadores del SGC
Actulizar la politica de la empresa
Definir los objetivos de la Calidad
Comunicado la politica de Calidad
Presentar la propuesta economica al presidente
Apoyo
Definir el grupo de gestores
Capacitar sobre la ISO 9000
Definir el plan de tarabajo para cada integrante
Determinar el plan de comunicación interno
Documentar el proceso
Evaluar indicadores
Operación
Actualizar los procesos internos
Definir y Estandarizar los procesos y servicios de la compañía
Generar Cultura sobre el sistema de mejora continua
Realizar seguimiento a la implementacion de los planes de accion
Enfoque al cliente
Construir base de datos de los reportes del cliente del producto no conforme
Definir el documento el procedimiento de evaluacion y analisis
Evaluacion del Desempeño
Verificar y controlar los procesos por parte de los gestores
Realizar Auditorias internas
Monitoreo de los indicadores
Verificar el cumplimiento del cronograma
Revisar el SGC por la direccion
Mejora
Cerrar no conformidades
Realizar el seguimiento de no Conformidades
Analizar el funcionamiento del sistema de mejora continua
Tomar acciones de Mejora
Propuesta del sistema de gestión

VALOR CONCEPTO
10.600.000 Mejora Continua
11.100.000 riesgos
CAPACITACION 10.000.000 Auditoria
4.275.000 Calidad
35.975.000 TOTAL, CAPACITACION A 65 PERSONAS
28.200.000 COSTO TOTAL VISITAS DE MONOTOREO
7.500.000 MANTENIMIENTO PLAN DE GESTORES
OPERACIÓN 4.800.000 Auditoría externa
5.295.000 Campañas de Cultura
45.795.000 TOTAL, OPERACIÓN
81.770.000 SUB TOTAL
15.536.300 IVA
97.306.300 TOTAL

En la tabla se muestra la cotización que como empresa consultora damos al Sr Gonzales para que revise la
propuesta para poner en marcha la implementación del SGC, la cual se definen en dos grupos: Capacitación y
operación.

Bibliografía
Alonso, P. L. (2014). Gestión de las Empresas por procesos. Barcelona.

Castelnou, R. (8 de Enero de 2019). Captio. Obtenido de https://www.captio.net/blog/la-necesidad-de-la-


gesti%C3%B3n-por-procesos

ForePlanner. (29 de Marzo de 2018). ForePlanner. Obtenido de https://www.foreplanner.com/importancia-de-la-


planificacion-de-la-produccion/

Garcia, D. (29 de Junio de 2017). Younext. Obtenido de https://www.espinilleraspersonalizadas.es/historia-evolucion-


los-balones-futbol/

Gomez, D. G. (2006). Normalizacion Serie Normas ISO 9000. Argentina: Facultad de Ciencias Economicas y Sociales .

Gonzales, T. (2014). e la pelota de letras al balón Golty de fútbol profesional. El espectador .

Mallar, M. Á. (2010). LA GESTIÓN POR PROCESOS: UN ENFOQUE DE GESTIÓN EFICIENTE. Visión de Futuro.

Profutbolista. (14 de abril de 2014). Profutbolista. Obtenido de https://profutbolista.com/historia-del-balon-de-futbol/


Rincón, R. D. (2002). Modelo para la implementación de un sistema de gestion de la calidad basado en la
Norma ISO 9001. Bogota : Universidad EAFIT .

Salamanca, F. G. (2018). Monguí, el destino turístico que nació cosiendo balones. Portafolio.

Showroom. (2019). Historia y origen del Balón de Fútbol. AS deportes.

SoloGambeta. (16 de 11 de 2017). SoloGambeta. Obtenido de view-


source:https://www.sologambeta.com/articulos/como-se-hace-un-balon-de-futbol/

Velasco, E. S. (2017). Planificación e Inicio de la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad Basado. Bogota
D.C: Progama de ingenieria Industrial-Jorge Tadeo Lozano.

También podría gustarte