Manual Torno Español
Manual Torno Español
Manual Torno Español
Páá giná 1 de 9
Páá giná 2 de 9
DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN:
TECNICO EN MECÁNICO DE MAQUINARIA INDUSTRIAL
COMPETENCIA
CORREGIR LAS FALLAS Y AVERÍAS MECÁNICAS DE LOS BIENES MEDIANTE LAS
TÉCNICAS PARA RESTABLECER UNA FUNCIÓN ESPECIFICA
INSTRUCTOR:
LILIANA
APRENDIZ.
TRABAJO ESCRITO:
Páá giná 3 de 9
Páá giná 4 de 9
El torno paralelo es una máquina herramienta que permite transformar un sólido
cualquiera en una pieza o cuerpo bien definido en cuanto a su forma y dimensiones.
Para ello, hace girar dicho sólido alrededor del eje de simetría de la forma buscada y
arranca material en forma de viruta y periféricamente.
Consiste en un cabezal, dentro del cual gira el husillo, y dos grúas longitudinales y
paralelas entre si y respecto del husillo. Sobre la extremidad del husillo (cuello) va
montado el plato universal, el plato de tres garras o el punto que sirven para centrar la
pieza que se desea mecanizar y comunicarle el movimiento de giro que le procura el
motor eléctrico a través del cambio de velocidades. Sobre las guías puede desplazarse
el cabezal móvil, el eje del cual coincide con el del cabezal fijo y en cuyo interior puede
desplazarse una barra provista en su extremo de un alojamiento en el que puede ser
encajado un contrapunto (para el torneado entre puntos) o una broca (para mecanizar
agujeros centrales). Entre el cabezal fijo y el móvil se desplaza, a lo largo de las guías,
el carro portaherramientas; bien sea manualmente, por medio de un volante que hace
girar el piñón que engrana a la cremallera fija situada a lo largo de la bancada, o bien
por medio del movimiento de avance que comunica el giro de la barra de cilindrar o el
de la barra o husillo de roscar, ambas movidas por el motor a través de la caja de
avances o la de roscado. Sobre el carro y transversalmente a las guías puede moverse
la torreta portaherramientas, guiada a su vez por unas cortas guías e impulsada
manualmente, a través de un volante y un husillo roscado, o mecánicamente, gracias al
movimiento de avance que le comunica la barra de cilindrar.
Pueden realizar todo tipo de tareas propias del torneado (por ejemplo taladrado,
cilindrado, mandrinado, refrentado, roscado, conos, ranurado, escariado, moleteado,
etc.) mediante diferentes tipos de herramientas y útiles que, de forma intercambiables y
con formas variadas, se le pueden ir acoplando. Algunas de las funciones del operario
son: eliminación de virutas que se enrollan alrededor de la pieza, control de las
dimensiones obtenidas y vigilancia del mecanizado (final de la pasada de mecanizado,
desarme de la pieza, etc.).
Páá giná 5 de 9
Los elementos principales de un torno paralelo son:
CABEZAL FIJO
HUSILLO Y PLATO
Es una pieza cilíndrica giratoria sobre la que se sujeta mediante tres mordazas
metálicas que sujetan la pieza a trabajar.
CAJA DE VELOCIDADES
zona donde se localizan todas las trasmisiones, engranajes y árboles nervados con los
que se consigue distintas gamas de velocidades que se trasmiten al husillo.
CAJA AVANCES
gracias a la cual se pueden realizar roscas en las piezas a trabajar
BANCADA:
pieza sobre la que se apoyan todos los elementos de la máquina y sobre la que desliza
el carro, el contrapunto y las lunetas, gracias a unas guías rectilíneas, planas o
prismáticas.
Páá giná 6 de 9
Antes de poner la máquina en marcha para comenzar el trabajo de torneado, se
realizarán las comprobaciones siguientes:
DURANTE EL TORNEADO:
Para trabajar, la persona que vaya a tornear se situará de forma segura, lo más
separado que pueda de las partes que giran. Las manos deben estar sobre los volantes
del torno, y no sobre la bancada, el carro, el contrapunto, el cabezal ni sobre la pieza
que se está trabajando. Se deben mantener las manos alejadas de la herramienta que
gira o se mueve.
Todas las operaciones de comprobación, ajuste, etc., deben realizarse con el torno
completamente parado, especialmente las siguientes:
Sujeción de la pieza.
Páá giná 7 de 9
Cambio de la herramienta.
Medición o comprobación del acabado.
Limpieza.
Ajuste de protecciones o realización de reparaciones.
Situación o dirección del chorro de taladrina.
Alejamiento o abandono del puesto de trabajo.
Dirigir el chorro de la taladrina.
OPERACIONES DE TORNO
Cilindrado: Hacer un cilindro más pequeño partiendo de otro más grande (cilindro
base).
Torneado Cónico: Dar forma de cono o troncos de cono.
Contornos: Dar forma a una parte del cilindro base.
Formas: Hacer diferentes formas sobre el cilindro base.
Achaflanado: hacer un chaflán, o lo que es lo mismo, un corte o rebaje en una arista
de un cuerpo sólido.
Trozado: Cortar la pieza una vez terminada.
Roscado:. Hacer roscas para tuercas y tornillos.
Mandrinado: Agrandar un agujero.
Taladrado: Hacer agujeros.
Moleteado: Hacer un grabado sobre la pieza. La pieza con la que se hace se llama
"moleta" que lleva en su superficie la forma del grabado que queremos hacer sobre
la pieza.
Refrentado: Disminuir la longitud de la pieza.
Páá giná 8 de 9
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Gafas de protección.
Calzado de seguridad.
Overol De Trabajo
Guantes contra riesgos mecánicos para la manipulación de piezas, fresas, etc. (no
es conveniente usar guantes cuando se manipula en máquinas con herramientas o
elementos en movimiento como los tornos dado que el guante aumenta el riesgo de
atrapamiento y arrastre de la mano).
Páá giná 9 de 9