Le Corbusier
Le Corbusier
Le Corbusier
BANK
JALIL CARRILLO
CRISTIAN ECHALAZ
CHARLES EDOUARD JEANNERET
WOODGROVE 3
BANK
CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA
• Disuelto en 1959
WOODGROVE 4
BANK
CARTA DE ATENAS
WOODGROVE 5
BANK
PROPUESTA
Características generales
WOODGROVE 6
BANK
4
PRINCIPALES
FUNCIONES
DEL
URBANISMO
WOODGROVE 7
BANK
HABITAR
Se refiere a garantizar alojamientos
sanos a la población mediante la
convergencia de 3 condicionantes:
▪ Espacio
▪ Aire
▪ Sol
WOODGROVE 8
BANK
TRABAJAR
Proponía organizar los lugares de trabajo
para hacerla ver como una actividad
humana natural en vez de una
servidumbre. Se dividía en 2.
WOODGROVE 11
BANK
ETAPAS DEL URBANISMO DE
LECORBUSIER
1920-1926 1929-1938 1930-1950 1945-1951
El plan ideal América del sur Ville Radieusse Regla de las 7 vías
CIUDAD UNIDADES
VIADUCTOS CIUDAD RADIANTE
CONTEMPORÁNEA HABITACIONALES
Generalidades: Búsqueda Generalidades: Cambio Generalidades: Busca un Generalidades: Aplicación
de soluciones para los radical en su perspectiva de mayor equilibrio en el de su última tipología de
problemas de la sociedad las ciudades, por inspiración orden familiar y el público, vivienda en una ciudad.
industrial. en Brasil y Argentina. la ciudad y la naturaleza.
Aplicación: Los tres
Identifica a la "casa" como Inspiración en los paisajes, Hace más evidente la establecimientos humanos.
principio formador de la da lugar al uso de curvas. relación entre la casa y el Unidad de granja
ciudad-máquina. hombre. Ciudad concéntrica radiante
Ciudad lineal industrial
Ciudades habitacionales:
Plan Voisin: aplicar Edificios viaductos: Plan Obus: ciudad jardín
adopción en filas alternadas
esquema de la villa edificios conectados por vertical, con características
de la unidad habitacional,
contemporánea al centro de medio de carreteras de la villa radiante y los
con características de la
Paris. ubicadas encima de los edificios-viaductos. WOODGROVE 12
mismos ciudad radiante BANK
LA CIUDAD Ville Radieuse es un plan maestro urbano de Le
Corbusier, presentado por primera vez en 1924
RADIANTE
y publicado en un libro llamado igual en 1933,
aunque nunca llegó a construirse.
WOODGROVE 13
BANK
HISTORIA Y CONCEPTO 14
• 1920
Le Corbusier desarrolla un concepto que denomina
Ciudad Contemporánea. Esa nueva ciudad tendrá
por características:
WOODGROVE
BANK
• LeCorbusier es acusado de capitalista en sus
propuestas de ciudad ideal, por lo que la ciudad
radiante tiene amplias intenciones socialistas.
17 WOODGROVE
BANK
Los principios de la Ville Radieuse se aplican en
1930, en el plan de Moscú, Maciá (España),
Ginebra (Suiza), Estocolmo (Suecia), Amberes
(Bélgica), en el plan de Nemours, Argelia; en
1935, en los planes de Nueva York, EE.UU.,
Roma, Italia y Zlin, República Checa; en 1936,
en los planes de Hellocourt, Francia y Addis
Abeba, Etiopía; y en 1937, en el nuevo plan de
París, Francia.
18 WOODGROVE
BANK
• Diseñado para contener medios de transporte
eficaces
• Gran cantidad de espacios verdes y luz solar
• Mejor estilo de vida y contribución a la creación
de una mejor sociedad
• Simetría y normalización
• 2700 habitantes con 14m2 de espacio por
persona
CARACTERÍSTICAS
• Edificios colocados en pilotes a 5m del suelo
• Menos uniformidad
• Equilibrio entre lo individual, familiar y público;
entre lo construido y el espacio abierto; entre la
ciudad y la naturaleza
• Relación entre la casa y el hombre
• Adaptable a cualquier contexto
WOODGROVE
19
BANK
ZONIFICACIÓN
• División segregada de la ciudad en zonas comerciales, de
negocios, entretenimiento y residenciales.
• Distrito de negocios en el centro y contiene monolíticos mega-
rascacielos
• En el centro del barrio cívico se encuentra la principal plataforma
de transporte, de la cual un extenso sistema subterráneo de
trenes transportaría a los ciudadanos hasta los barrios
residenciales a las afueras.
• Distritos de vivienda formados por construcciones de viviendas
pre-fabricadas, conocidos como “Unités”, con hasta 2700
personas en cada uno.
• Unités funcionan como un pueblo vertical: servicios de comida y
lavandería estarían en la planta baja, una guardería y una piscina
en la azotea. Existen parques entre las Unités, otorgando a los
residentes un máximo de luz natural, un mínimo de ruido e
instalaciones recreativas a las puertas de sus hogares.
WOODGROVE
20
BANK
2
1
WOODGROVE 23
BANK
HISTORIA
• Es la capital de Brasil
• Proyectada por el arquitecto-urbanista Lúcio
Costa al ganar un concurso en 1956
realizado por Juscelino Kubitschek.
• Buscaba eliminar las clases sociales
• Plantead para 500 mil habitantes
(actualmente viven más de dos millones
tanto en el centro como la periferia).
• Su construcción comenzó en 1956 y contó
con innumerables edificios diseñados por el
reconocido arquitecto Oscar Niemeyer.
• Es la única ciudad del siglo XX declarada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
24 WOODGROVE
BANK
CARACTERÍSTICAS
WOODGROVE
25
BANK
CONGRESOS DE BRASILIA
EDIFICIOS PÚBLICOS
Diseñados por Oscar Niemayer.
WOODGROVE 26
BANK
WOODGROVE
CATEDRAL DE BRASILIA
27
BANK
WOODGROVE 28
BANK
WOODGROVE
CONCHA ACÚSTICA
29
BANK
WOODGROVE
30
BANK
• Brasilia, con el paso del tiempo, se convirtió, en realidad,
una megalópolis muy alejada de la utopía. Una ciudad
para el automóvil, una urbe-autopista en la que no existe la
escala humana, y sí los gigantescos espacios libres, donde
no hay esquinas.
• Los obreros, que fueron alojados en barracones en los
límites de la zona piloto, se quedaron en la ciudad y llegaron
miles de inmigrantes más, creándose una infraestructura
periférica de ciudades satélites muy alejada de la
planificación inicial de estas como modelo de crecimiento
ideal.
WOODGROVE
31
BANK
3
2
PROBLEMAS
WOODGROVE
BANK
• Brasilia. Oscar Niemayer y Lucio Costa
"Hoy en día se critica a Brasilia, se la
acusa de ser inhumana, fría, impersonal.
Vacía, en suma. No es culpa nuestra si se
ha convertido en víctima de la sociedad
capitalista".
-Oscar Niemayer
WOODGROVE
33
BANK
TOKIO PROPUESTA DE
ANTI-EJEMPLO
WOODGROVE 34
BANK
• Se funda en 1457
• Nace como una pequeña ciudad de pescadores
• Se convierte en una ciudad medieval bajo el mando
del Clan Edo
• Posteriormente cambia su nombre a Kitami, donde
se fortifica como pueblo
• La familia Edo-Kitami se pone al servicio del
ANTECEDENTES
Shogun Tokogawa Ieyasu, quien convierte a la
ciudad en el centro de su poder (siendo Kioto, la
anterior capital imperial)
• Posteriormente la ciudad cambia su nombre a Tokio,
la cual pasa a convertirse en el símbolo de poder de
Japón al concluir el periodo Edo e iniciar el Meiji.
• Tiempos más cercanos hablan de catástrofes que la
ciudad ha sufrido, siendo el caso del Gran Terremoto
de Kanto de 1923 y posteriormente, sede de diversos
bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial
WOODGROVE 35
BANK
• Durante la Segunda Guerra Mundial la aviación
estadounidense redujo Tokio a escombros causando
más de 80.000 muertos.
• Terminada la guerra, el 2 de septiembre de 1945, Tokio
fue ocupada militarmente y pasó a ser gobernada por
las Fuerzas Aliadas hasta abril de 1952.
• Gracias a la ayuda prestada por los Estados Unidos de
América la reconstrucción tras la guerra fue
espectacular, la década de los 60´s a los 80´s son las
del milagro japonés. En 1964 se la encargó la
organización de los Juegos Olímpicos.
• Tokio en su imparable crecimiento incorporó nuevos
barrios y se extendió en tierras ganadas al mar, Hoy se
ha convertido en la metrópoli más poblada, en el más
avanzado centro tecnológico y en el centro financiero
más importante del mundo.
Juegos Olímpicos
de Tokio
(1964)
Ocupación militar de
Tokio por parte de las
Fundación de Tokio fuerzas aliadas
(1457) 1945
Milagro Japonés
Periodo de gran
crecimiento económico
e industrialización que
sufrió el país luego de
sobreponerse a la
Segunda Guerra
Mundial
Gran Terremoto de Kanto
(1923)
Fuerzas aliadas
dejan Tokio
(1952)
WOODGROVE 37
BANK
DESARROLLO
Por su condición de
capital, Tokio es el
centro de la política,
la economía,
la educación y la
cultura de Japón.
Actualmente el área
de Tokio-Yokohama
conforma la
aglomeración
urbana más grande
del planeta, con una
población de más de
35 millones de
habitantes.
WOODGROVE 38
BANK
Por su ubicación en la frontera de las placas tectónicas Euroasiáticas y del Pacífico, se considera
una zona con alta probabilidad sísmica. Por esto, su densificación debería generarse por extensión
y en forma radial. Sin embargo, el avance tecnológico y la escasez de suelo urbanizable ha
provocado la construcción de rascacielos que hoy protagonizan el espacio de esta urbe.
WOODGROVE 39
BANK
TRAZA URBANA
A diferencia de la visión de una ciudad
occidental, en la cual se prioriza la
simetría y el orden ortogonal, Tokio se
caracteriza por una distribución
orgánica, condicionado en parte por la
orografía del área, generándose una
ciudad red por excelencia,
conformada, esencialmente, por sus
nodos, intercambiadores en torno a las
grandes estaciones de transporte
metropolitano como Shinjuku o
Shibuya, las cuales se convirtieron en
centros de comercio y ocio.
40 WOODGROVE
BANK
El conjunto funciona como
una ciudad polinuclear,
donde las estaciones fungen
como foco de actividad y
movimiento. A medida que
uno se aleja de dichos
focos, la densidad baja, los
edificios pierden altura,
aumenta el número de
viviendas y la cantidad de
negocios disminuye. Se
podría resumir como
una superposición de redes
e infraestructuras que
conectan a la ciudad y sus
periferias a
través de estaciones de
trenes.
Plano del tren de Tokio. La
ciudad cuenta con 13 líneas
de metro, con una longitud
de 286.2 km.
El crecimiento acelerado de Tokio durante la segunda mitad del siglo
XX trajo consigo la rápida urbanización de la ciudad, la construcción
de cientos de edificios para albergar a la industria que estaba
emergiendo mermó en gran medida los espacios verdes con los que
dicha zona metropolitana contaba. De esta manera, la ciudad se tornó
como una gran masa una gran masa de concreto superpuesta por
redes e infraestructura.
Hoy en día, la ciudad ha sentido los efectos de esta problemática, por
lo que se han tomado medidas, tales como el Plan Verde de la Zona
Metropolitana de Tokio, que busca implementar estos espacios dentro
de la ciudad, teniendo como principales focos de interés los mismos
edificios, generando techos verdes e incluso utilizando los interiores
de estos.
BIBLIOGRAFÍA
• (2014): Entendiendo Tokio. Jot Down, Recuperado de: https://www.jotdown.es/2014/12/entendiendo-
tokio/
• Tella, G. (2013): Miradas sobre Tokio: Estrategias para el redesarrollo urbano. Plataforma Urbana.
Recuperado de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/03/27/miradas-sobre-tokyo-estrategias-
para-el-redesarrollo-urbano/
• Abelleira M. (2015): Le Corbusier a través del tiempo. Estudio de las etapas. Recuperado
de: http://iala1415gd06.blogspot.com/2015/01/le-corbusier-traves-del-tiempo-estudio.html
• Morales, W. (2012): Le Corbusier. SlideShare. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/ilsefania/le-corbusier-12808085
• Soler, A. (2015): La poética del urbanismo de Le Corbusier arte y función en la ciudad moderna:
Universidad de Valencia; recuperado de:
http://ocs.editorial.upv.es/index.php/LC2015/LC2015/paper/viewFile/1545/1367
• Virseda, A. (2014): Revista: proyecto, progreso y arquitectura, recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/5176/517651579004.pdf
• (2015): Le Corbusier, la arquitectura y el urbanismo racionalista. Arte de ayer y hoy. Recuperado de:
WOODGROVE
BANK
GRACIAS