Consolidado
Consolidado
Consolidado
El Estudio de impacto ambiental del proyecto “Embalse Punilla” está siendo evaluada por
la COREMA Región del Bio Bio, con la participación de los siguientes servicios:
Seremi de Salud
Seremi de Transporte y Telecomunicaciones
Seremi de Vivienda y Urbanismo
Seremi de Agricultura
Subsecretaria de Pesca
Consejo de Monumentos Nacionales
Comisión Nacional de Energía
Servicio de Salud Ñuble
Dirección Regional del SAG
Dirección Regional de la SEC
Dirección Regional de Aguas
Dirección Regional de Vialidad
Dirección Regional de CONAF
Dirección Regional de SERNATUR
Dirección Regional de SERNAGEOMIN
Dirección Regional de Pesca
I. Municipalidad de San Fabián de Alico
I. Municipalidad de Coihueco
CONAMA, como órgano coordinador
A juicio de estos servicios, los antecedentes entregados por el titular no permiten certificar
que el proyecto cumplirá con la normativa de carácter ambiental o que las medidas
propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental se hacen cargo de los efectos,
características y circunstancias establecidas en el artículo 11 de la Ley. Por lo tanto el
Comité Revisor del EIA solicita entregar la información que a continuación se señala:
1.1. Falta la figura Nº III.2 del anexo B, de acuerdo a lo descrito en el punto III.1.6.4.b.
1.2. Del punto III.2.5.2, “Manejo y almacenamiento de insumos”, se observa que si bien el
transporte de productos explosivos debe efectuarse conforme a las normas
específicas dictadas por el Ministerio de Defensa Nacional de acuerdo a las
disposiciones del Decreto 298/94 correspondiente al reglamento de transporte de
cargas peligrosas del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 1
Punilla”.
1.3. Del punto III.2.5.4, “Transporte”, específicamente para el transporte de áridos en
terreno, se presenta un flujo promedio de 875 viajes/día con una distancia de
recorrido promedio ida y regreso de 7,6km. No obstante, en la página V-14 del EIA se
define como área de influencia directa asociada a las actividades de construcción del
muro de 2km con lo que no se estaría incorporando los impactos generados por el
transporte. Por lo tanto, se deberá agregar un punto en el que se analice el área de
influencia desde el punto de vista del transporte.
1.7. Del capítulo IX, “Plan de seguimiento ambiental”, una de las medidas propuesta
corresponde a restringir el movimiento innecesario de maquinaria pesada, sin
embargo falta una propuesta de trabajo para lograr dicho objetivo.
3.1. Serán tributarios del embalse los ríos Las Truchas, Los Sauces, Las Minas y estero El
Quebrado y Gato (Pág. V-1). Sin embargo, el titular no describe en su línea base la
laguna Chacayal ni los tributarios antes mencionados, por lo tanto se solicita incluir y
caracterizar estos cuerpos de agua y sus comunidades ícticas. Debe considerar la
importancia de los tributarios en la reproducción de las especies ícticas.
3.2. El llenado del embalse se realizará en época de estiaje (enero- abril) no se señala
una estimación de la duración del llenado de los primeros metros (cota 645-679), pero
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 2
Punilla”.
a partir de este nivel el llenado total será controlado y tomaría a lo menos 182 días,
según se señala en tabla III.12, Pág. III-43. Lo que significa que por un lapso de más
de 6 meses la fauna se vera afecta a un menor caudal.
3.3. El proyecto debe cumplir la Ley General de Pesca y Acuicultura, D.S. (MINECON) N°
430/1991 y sus modificaciones. Especialmente sus artículos 1; 2 numeral 42); 3
literal b); 98 al 102; 107; 110 literales c, e y f); 122; 135, 136 y 168.
3.4. El D.S. (MINECON) N° 461/1995, para efectuar los muestreos que involucren
recolección de organismos acuáticos.
3.5. La Norma Chilena Oficial sobre requisitos de calidad del agua para diferentes usos,
NCh 1333.Of78, D.S. (MOP) N° 867/78. Desde el punto de vista sectorial, sobre la
calidad para la vida acuática.
3.6. Se rectifica que el PAS para realizar actividades de pesca de investigación, señalado
en Art. 95 del D.S. Nº95/2001 MINSEGPRES lo otorga la Subsecretaría de Pesca, no
Sernapesca como lo menciona el titular (Pag. IV-61).
Evaluación de Impactos
3.9. Para la evaluación del impacto sobre la fauna acuática, considera como Área de
Impacto Directo (AID): todos los tramos de ríos inundados por el embalse, el tramo
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 3
Punilla”.
del río Ñuble entre presa y puente Nahueltoro y los cruces de ríos tributarios por
caminos (Pág. VII-16). Sin embargo, el titular no identifica como AID la laguna
Chacayal, ni tributarios (río Gato, río Las Truchas, río Las Minas) aguas arriba del
embalse, a pesar de que, en Apéndice C (Tomo III, Pág.7) del Estudio específico del
Caudal Ecológico, el titular reconoce que aguas arriba del muro de la presa se
provocarán efectos sobre la calidad del agua y libre desplazamiento de las especies
migratorias ícticas. Por lo anterior:
3.11. Falta determinar el nivel de mercurio en el suelo de los sectores que se inundarán
con la construcción de las presas. Esto para modelar la producción de metilmercurio,
una vez que se llenen los embalses y se degrade la materia vegetal que quede
inundada.
3.13. El corte del paso de los cursos de agua limitará los desplazamientos y migraciones de
los peces en lo que eventualmente afectará el estado de sus poblaciones aguas
arriba y aguas abajo del embalse. En efecto, la agrupación de estaciones “aguas
arriba muro” y “aguas abajo muro...” (gráfico V 17) permiten caracterizar el sector que
será interrumpido por el embalse, por el predominio de especies salmonideas que
son migratorias, por lo tanto, es aplicable el Art. 168 de la LGPA. Por otra parte, el
EIA no entrega información temporal y geográfica sobre las migraciones o
desplazamientos que actualmente ocurren, por lo que no se podrá evaluar a futuro el
eventual cambio que sufran las poblaciones a ambos lados de los accidentes
artificiales que se construirán. Por lo tanto, a) es necesario que se amplíe la
información respecto a la capacidad migratoria de las especies icticas presentes en
el área de impacto del proyecto; y b) deberá señalar las medidas de reparación o
compensación que se aplicarán para establecer el libre tránsito de las poblaciones
ícticas que se verán interrumpidas por el embalse. La única mención que se hace al
respecto es en Pág. IV-34 que menciona que ante efecto barrera se realizará el
repoblamiento.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 4
Punilla”.
3.14. Según se deduce de las Tablas V.72 a V.75, de la línea base, el mayor número de
especies y abundancia de peces se detectaría en las campañas de marzo y de abril.
Considerando que la fauna ictica está en gran parte integrada por especies en peligro
de extinción y especies vulnerables (Campos et al., 1998) y que el llenado del
embalse se realizaría en periodo estival (a partir de enero), prolongándose por varios
meses, el daño sobre la fauna acuática será considerable. Se deberá evaluar el
impacto y señalar las medidas de reparación, de mitigación o de compensación que
se aplicarán.
3.16. El material sobrante o de las excavaciones será depositado en botaderos dentro del
área de inundación (III-39). Deberá referirse al efecto de estos sedimentos sobre la
calidad del agua del embalse y de sus descargas, en especial sobre el contenido de
oxígeno.
3.17. El cambio de ambiente lóticos a lénticos deberá ser evaluado pues en el caso de los
peces se producirá un cambio en la composición de las especies por preferencias de
hábitat, ausencia de juveniles de especies de preferencias ritónicas, disminución de la
productividad íctica, y del estado de condición de los peces por falta de alimento,
desplazamientos hacia sectores lóticos en busca de alimento, disminución de la tasa
de crecimiento y fecundidad en especies especialmente sensibles a la temperatura y
reducción de la sobrevivencia de huevos en especies con desove en zonas litorales.
Este impacto será irrecuperable de alta significancia para las especies nativas que no
están adaptadas a ambientes lénticos. Por lo tanto deberá señalarse que medidas de
reparación o compensación se considerarán.
3.19. El embalse puede emitir gases que favorecen el efecto invernadero, en la línea base
se debe incluir un estudio de las emisiones en el estado natural antes del embalse y
utilizar modelos de predicción de emisiones para visualizar los efectos del proyecto
sobre su producción.
Plan de Mitigación
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 5
Punilla”.
las obras, pues en los sectores con características especiales, reproducción o
reservorio, este impacto es alto.
3.23. Establece además un caudal máximo de 140 m3/s que permitiría preservar las
especies objetivos en estado adulto. Sin embargo, no hay garantía de que
permanezcan los alevines y juveniles (Apéndice C, Pág. 119), el titular deberá señalar
medidas de mitigación y recuperación para el caso de pérdida de biomasa íctica
como consecuencia del aumento de caudal. Además, deberá analizarse el efecto de
la sobresaturación de oxígeno en el agua aledaña a los puntos de restitución en
atención al eventual desarrollo de la enfermedad de la burbuja en los peces que ahí
habitan. Lo anterior deberá ser verificable a través de un Plan de seguimiento de
fauna íctica.
3.24. El titular deberá indicar explícitamente (en una tabla y en un plana) los ríos y la
localización de las estaciones donde realizará la pesca de investigación para el
primer monitoreo solicitado en el PAS del Art. 95 del D.S. (MINSEGPRES) Nº 95/01.
3.25. Deberá incluir el Anexo E.2. referido a medidas de mitigación del impacto sobre el
medio acuático del plan de manejo ambiental citado (VII-81) pero no incluido en el
EIA.
3.26. Las medidas de manejo ambiental que se aplican a los impactos por perdida de
individuos (peces) y por la modificación de hábitat acuático se limitan a mantención
de caudal ecológico según se indica en Tabla 5.3 de Apéndice C y un caudal máximo
de 140 m3/s. Al respecto, se remite al titular al punto 3.12. de este informe.
3.27. Se debe señalar qué medida de mitigación se implementará para evitar la pérdida de
fauna íctica en la zona de desvío de las aguas durante la construcción
3.28. El titular deberá presentar medidas para reponer la libre circulación de las especies
ícticas migratorias y plantear actividades de rescate o repoblamiento que se
consideran como las pertinentes por cuanto la biota íctica esta mayoritariamente
compuesta por especies en estado de conservación vulnerable o en peligro de
extinción (Campos et al., 1998). La única medida de restauración que se plantea por
impacto al hábitat acuático y su biota es restauración de la vegetación de aquellas
áreas inundada alteradas, lo que se considera insuficiente.
3.29. Respecto al Plan de monitoreo de localidad de agua y biota acuática, debe aclarar el
numero y localización de las estaciones. Deberá incluir además estaciones en los
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 6
Punilla”.
tributarios del futuro embalse. El monitoreo debe ser permanente. Se acepta que sea
mensual el primer año, sin embargo, la permanencia de esta frecuencia la
determinará la autoridad pesquera sobre la base de los resultados de los monitoreos.
4.2. Se deberá entregar una línea base que incluya la prospección arqueológica de la
totalidad del área de inundación del Embalse Punilla, así como de toda el área de
influencia directa e indirecta del proyecto, incluidos los sectores en que se ejecutan
las distintas obras físicas del proyecto, las obras relacionadas con la generación
hidroeléctrica, los caminos de circunvalación, de acceso a la pesa, y de acceso a la
casa de máquinas, las obras de desvío Quebrada Casa de Piedra, la reposición de la
línea eléctrica de distribución y los yacimientos.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 7
Punilla”.
describir obras necesarias (torres, subestaciones, entre otras), analizar sus impactos
y determinar las medidas de mitigación correspondientes.
6.1. En la página 10 del Resumen Ejecutivo del E.I.A., se indica que se realizarán
tronaduras. En este contexto, es necesario señalar las restricciones y medidas de
seguridad ante la utilización de explosivos, principalmente en sectores cercanos a
zonas urbanas, centros poblados o viviendas, así como en otras áreas de interés
sanitario ambiental.
6.4. En la tabla N°3 de la página 26 del Resumen Ejecutivo sobre plan de medidas de
mitigación, compensación y reparación en el factor calidad del aire, se menciona el
uso de sustancias mata polvo. En la página 6 del capitulo IV sobre el cumplimiento de
norma relativa el componente ambiental aire, se indica el uso de un estabilizante
químico. En este contexto, es necesario precisar lo siguiente:
6.5. En relación con los permisos ambientales sectoriales, que son competencia de la
autoridad sanitaria, el aplicable a este Estudio de Impacto Ambiental corresponde al
indicado en el Art. Nº 91 del D.S. Nº 95/01 del MINSEGPRES, sobre evacuación,
tratamiento y disposición final de aguas servidas. En este sentido, el proponente
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 8
Punilla”.
deberá entregar los antecedentes que se señalan en este permiso ambiental
sectorial.
6.7. Las faenas de construcción deberán iniciarse sólo una vez que la totalidad de los
habitantes de la zona de inundación sean reubicados, de modo de evitar el impacto y
molestias producidas en esta etapa (ruidos y emisiones de polvo).
6.8. El proponente deberá conocer y cumplir todas las disposiciones legales vigentes en
materia sanitaria ambiental relativas al proyecto. Así mismo, deberá tomar las
medidas necesarias para que la(s) eventuales empresa(s) contratista(s) den
cumplimiento a lo indicado en este informe, así como aquellas observaciones y/o
exigencias establecidas en la normativa sanitaria ambiental vigente.
7.1. Capitulo II
Gran parte de la información del proyecto se basa en: Estudio Integral de Riego
proyecto Itata. Consorcio de Ingeniería Ingendesa-Edic Ltda. Año 1994. Comisión
Nacional de Riego. Estudio Hidrológico y situación actual agropecuaria (PROITATA,
1992)
Se requiere de mayores antecedentes a fin de justificar debidamente, el proyecto de
riego y la superficie involucrada.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 9
Punilla”.
de este tendido eléctrico se sitúa junto al camino existente que lleva hasta la pasarela
El Inglés, su ubicación definitiva estará sobre el trazado del camino de reemplazo
(sector A).
Se solicita aclarar los impactos que provocaran dichos cambios.
7.5. Cáp.III-36
Roce, despeje y limpieza del área:
Esta actividad consiste en la remoción de toda la vegetación arbórea, arbustos y
matorrales, así como también escombros desde el área en que se desarrollarán las
obras
de construcción. Las superficies del despeje dependerán de las dimensiones de cada
obra en especial. Esta acción se iniciará antes de cualquier otro trabajo y previa
aprobación por CONAF del respectivo Plan de Corta y Reforestación por Obras
Civiles.
Detallar superficie del territorio que será intervenido desde el inicio de obras , y
desarrollar en detalle Plan de rescate de fauna.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 10
Punilla”.
época los interesados en explotar este árbol deberán solicitar permiso al Servicio
Agrícola y Ganadero.
Decreto N° 129 de 1971, Prohíbe la corta, transporte, tenencia y comercio de
plantas y flores de la especie copihue (Lopageria rosea)
Resol. Exenta SAG N°1826 del 15 de agosto de 1994, “la empresa debe asegurarse
que el embalaje venga libre de todo tipo de corteza, insectos vivos, etc” La empresa
debe dar aviso a las Oficinas del SAG, de la llegada de embalajes al sector y los
procedimientos implementados desde su ingreso al país. El Servicio Agrícola y
Ganadero, pone a disposición del Titular la capacitación en este tema, para el
personal que se desempeñe en el proyecto.
Ley de Caza: 19.473 Título II, Artículo 4 y 5 y Titulo III , art. 16 del Reglamento.
“El derecho denominado Las Truchas 2 puede interferir con el embalse Punilla, si el
nivel de aguas máximas supera la cota 730 msnm, tal como ocurre con el diseño para
Punilla considerado en el Estudio Integral de Riego. El derecho denominado Los
Sauces 2 interfiere con el embalse Punilla, por cuanto el punto de restitución se sitúa
al nivel del río Ñuble, a la cota 660 msnm, unos 300 m. aguas arriba del sitio de
ubicación de la presa.”
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 11
Punilla”.
7.12. Sobre el punto señalado: Flora y Vegetación, Resguardo ex situ de germoplasma de
especies singulares (Capitulo IX)
8.1. Las instalaciones y obras eléctricas, de gas y combustibles líquidos, deberán ser
comunicadas a esta Dirección Zonal y en forma previa a sus respectivas puestas en
servicio, a través de los profesionales correspondientes.
1.- Presentar todos los antecedentes técnicos de los suelos de fundación de la presa,
que permitan certificar que los rellenos de ésta pueden apoyarse con seguridad en
los suelos coluviales firmes, en los depósitos aluviales gruesos y en la roca (según
página III-3; punto III.1.6.1.; párrafo tercero del EIA).
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 12
Punilla”.
contingencia que signifique una afectación a dicha estación, deberá ser informada
con la debida oportunidad a la DGA y los costos que se deriven de eventuales
modificaciones de la señalada estación deberán ser asumidos y con cargo a la titular
del proyecto, considerando además la incorporación de tecnología en la estación
acorde con las demandas de monitoreo derivadas del nuevo escenario introducido
por el proyecto.
4.- Con respecto a las obras complementarias señaladas en el punto III.1.6.3. y que se
refieren a los caminos de circunvalación y a la obra de desvío de Quebrada Casa de
Piedra:
a) indicar en un plano en forma georreferenciada, todos los puntos por donde
este camino de circunvalación interceptará cauces y/o cuerpos hídricos
superficiales, como también describir en detalle las obras realizadas en cada
punto.
b) presentar en un plano esquemático en una escala adecuada, la situación “sin
proyecto” y “con proyecto” de la quebrada Casa de Piedra.
5.- Se solicita al titular que defina las zonas destinadas a botaderos de material
proveniente de la construcción de los caminos, debido a que se harán fuera de la
zona de inundación (según lo señalado en el último párrafo del punto III.1.6.5. de la
página III-29), con la finalidad de evaluar si aplica o no el permiso ambiental
contenido en el Artículo 106. del DS 95 /2001, Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental. Presentar además un Plan de Manejo Ambiental,
en caso de que estas zonas se sitúen cercanas a cauces y/o cuerpos hídricos
superficiales, para comprobar que no se producirá afectación en la calidad
fisicoquímica del recurso hídrico superficial, producto del arrastre de sólidos
generados por las aguas lluvias.
6.- Con relación al tema de los derechos de agua (punto III.1.9 del EIA):
7.- Con respecto a la utilización y manejo del agua durante la construcción (punto
III.2.3; página III-36 del EIA), cabe señalar lo siguiente:
a) en caso que se contemple extraer agua desde pozos, el titular deberá ceñirse a
lo establecido en el Código de Aguas y en la Resolución DGA Nº 186 de fecha
11-03-1996 para los efectos de obtener los derechos de aprovechamiento.
b) para los recursos suministrados de aguas superficiales, se deberán utilizar
aquellos sobre los cuales la DOH tiene derechos de aprovechamiento
constituidos, en los puntos de captación y restitución determinados.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 13
Punilla”.
8.- Con respecto a la etapa de llenado del embalse (punto III.3.1.2. del EIA):
a) se solicita al titular que justifique porqué se realizará el primer llenado del embalse
entre Enero y Abril, ya que se reconoce que en la época de estiaje el
escurrimiento natural no abastece la demanda del recurso hídrico, y toda el agua
es destinada a satisfacer derechos permanentes existentes en el cauce.
Complementariamente, el derecho de aprovechamiento otorgado al titular es de
tipo eventual, pudiendo hacer ejercicio de éste sólo cuando existen excedentes
del recurso. Este antecedente se requiere, entre otros fines, con el objetivo de
comprobar que no se verán afectados los derechos de aprovechamiento de
terceros ubicados aguas abajo y/o en las inmediaciones del sitio del proyecto.
Además, con el objetivo de verificar la disponibilidad del recurso se deberá
considerar la medición de caudales afluentes al embalse con datalogger, por lo
menos en los ríos Ñuble, Las Truchas, El Gato y El Sauce durante la etapa de
operación.
b) dentro de la etapa de operación del proyecto, no se proporciona el detalle de todo
lo relacionado con la regla de operación del embalse, es decir, no se detalla ni
grafica la forma en que se realizará el llenado de éste (que permita verificar los
antecedentes proporcionados en la Tabla N° III.12 de la página III-43 del EIA) y la
manera en que serán entregadas las aguas.
10.- Con respecto a los residuos líquidos generados por el proyecto en la etapa de
construcción (puntos III.5.3. y III.5.4.), los antecedentes presentados en el EIA no
permiten evaluar adecuadamente dichos componentes y su posible afectación sobre
el recurso hídrico, por lo que se requiere aclarar lo siguiente:
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 14
Punilla”.
11.- Debido a que las zonas de empréstitos se ubican dentro del cauce del Río Ñuble,
señalar las medidas para evitar que durante la etapa de construcción del proyecto,
no se produzca afectación de la calidad fisicoquímica de éste, producto del aumento
de la cantidad de sólidos suspendidos generados durante las actividades de
extracción desde el lecho del cauce del Río Ñuble.
12.- Detallar los riesgos de que se produzca afectación en la calidad fisicoquímica de los
recursos hídricos del área del proyecto, debido a potenciales derrames de
combustibles, lubricantes y cualquier otra sustancia, proveniente de las maquinarias
empleadas en la ejecución de las obras, durante la fase de construcción del
proyecto.
1.- Con relación a lo señalado en la página IV-63 del EIA, es necesario aclarar que el
cumplimiento del permiso ambiental relativo al permiso ambiental sectorial contenido
en el Art. 101 del D.S. Nº 95/01 del MINSEGPRES, debe ser verificado dentro de la
evaluación ambiental del proyecto. Adicionalmente a lo anterior, el titular del
proyecto debe dar cumplimiento a lo preceptuado en el inciso último del Art. 294 del
Código de Aguas, en el sentido de remitir los antecedentes relacionados con las
materias de dicho artículo a la Dirección General de Aguas, para conocimiento de
ésta y su posterior inclusión en el Catastro Público de Aguas, por lo tanto, son dos
procedimientos técnico-administrativo apartes, siendo el último de carácter sectorial.
1.- Como parte de la línea base, se considera necesario que el titular realice un estudio
sedimentológico del río Ñuble y sus afluentes, con el propósito de evaluar el impacto
geomorfológico, biológico y por lo tanto ecológico que producirá el muro del embalse
al actuar como barrera al paso de sedimentos.
Vistos los antecedentes presentados por el titular, no queda claro cuáles serán los
derechos de aprovechamiento que éste respetará al ejecutar el proyecto. Esta
información es necesaria para la evaluación de las medidas de mitigación
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 15
Punilla”.
propuestas. Si no hay claridad en este punto no puede ser evaluada la propuesta de
caudal ecológico.
Se menciona que las extracciones a través de los canales alcanzan del orden de 90
m3/s (tabla V.38) sin embargo en el Anexo C2, las extracciones efectivas solo llegan
a los 4 m3/s. Adicionalmente la cantidad de agua asociada a los derechos
consuntivos, entregada en Tabla Nº1 del Anexo C2, tampoco coincide, por lo que
para poder respetar todos los derechos entregados, de acuerdo a lo señalado en el
numeral V.1.7.6 del EIA, el titular debe dejar claramente establecidos cuales serán
los montos de los caudales que serán respetados, de tal forma de correlacionar las
entregas con el caudal ecológico establecido, los derechos del Titular y la
disponibilidad del recurso.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 16
Punilla”.
5.- Punto V.2.3 Flora y Fauna Acuática
7.- Debe analizarse la situación con proyecto incluyendo a los usuarios de las aguas del
Río Ñuble hasta la confluencia de éste con el río Itata, o en su defecto, demostrar
técnicamente que los usuarios existentes en el tramo del Río Ñuble, comprendido
entre la confluencia con el Río Cato hasta su desembocadura en el Río Itata, no se
verán afectados por la ejecución de este proyecto.
1.- Respecto de la evaluación de los posibles impactos relacionados con los recursos
hídricos, se debe considerar la alteración sobre el equilibrio sedimentológico
producto de la captación de sedimentos por el embalse, la cual puede ocasionar
erosión hacia aguas abajo de la presa y el corte del aporte de nutrientes de las
nacientes de los ríos hacia aguas abajo, sobre la base del Estudio Sedimentológico
solicitado en la Línea Base.
3.- VII.3.2 Valoración Ambiental de los Factores Potencialmente Afectados en las Zonas
de Probabilidad de Impacto
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 17
Punilla”.
Se debe fundamentar la elección del VAE, con el objetivo, entre otros, de poder
evaluar los impactos en los recursos hídricos
4.- Cabe señalar que dadas las deficiencias de la Línea Base del proyecto, no queda
claro cómo se ha cuantificado y valorado los impactos ambientales en el medio
hídrico superficial y subterráneo, y la flora y fauna asociada, por lo tanto, es
necesario revisar el presente capítulo a la luz de los nuevos antecedentes. Sin
perjuicio de lo anterior, cabe señalar las observaciones específicas que se presentan
a continuación:
5.- No se evalúa el efecto sobre los niveles freáticos aguas subterráneas aguas abajo
del sitio del proyecto, lo cual debe ser analizado.
6.- Respecto del Impacto Eutroficación, cabe señalar que no es posible evaluar dicho
impacto ya que no se ha analizado los nutrientes en la Línea Base del proyecto, por
lo tanto se debe aclarar dicho punto.
En el caso del vaciado del embalse ante una emergencia, previo a la apertura de
compuertas el titular del proyecto deberá informar a la autoridad ambiental y a las
autoridades civiles y militares con competencia en las acciones a tomar para reducir
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 18
Punilla”.
el impacto de la emergencia en la población. Dentro de la evaluación ambiental, se
debe presentar un detalle del procedimiento de vaciado del embalse ante esta
circunstancia, de tal forma de que no se vean afectados usuarios e infraestructuras
ubicadas aguas abajo del sitio del proyecto.
3.- Con relación al mantenimiento del caudal ecológico, detallar la obra o infraestructura
que se utilizará para asegurar que en todo momento, se mantenga el caudal
establecido por el proponente de acuerdo a la distribución entregada en la tabla Nº
5.3. del Apéndice C.
2.- ¿Cuál fue el criterio técnico empleado para determinar la distribución de caudales
ecológicos en el proyecto y de la aplicación de la regla de operación del embalse,
que incorpore un régimen de estos caudales?.
3.- Punto 3 Línea de Base Acuática del río Ñuble desde el Muro hasta la Confluencia
con el Río Cato en Ruta 5
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 19
Punilla”.
cuantificados ni modelados. Por ejemplo, en los diagramas unifilares utilizados para
calcular los regímenes de caudales ecológicos para enero, se señalan tres aportes
en los primeros cincuenta kilómetros, sin embargo, en el punto 3.1.1 del Apéndice C,
se identifican once.
Por otra parte, las recargas del río no han sido identificadas ni cuantificadas, por lo
tanto, la afirmación sobre la afectación de caudales en la sección final del río no
tiene suficiente sustento, por lo que se pide identificar claramente y cuantificar
dichas recargas.
Los muestreos de flora y fauna acuáticas comprendieron solo una época del año (la
de estiaje) y no incorporaron las épocas de crecidas. Esto representa una grave
deficiencia en la determinación de la línea base en cuanto a la caracterización del
ecosistema río, y por tanto no permite una correcta evaluación de impactos, por lo
tanto estos muestreos deben extenderse a otras épocas del año.
El Plan de Monitoreo además de incluir los 10 puntos considerados aguas abajo del
muro, debe considerar el muestreo de la biota acuática en distintos puntos dentro
del futuro embalse y aguas arriba del espejo de agua, georreferenciando los puntos
considerados, profundidades, frecuencia de mediciones, etc., con el objetivo de
poder evaluar los impactos sobre las poblaciones de peces presentes en el río, de
acuerdo a lo planteado en las observaciones hechas al punto V.2.3. Además dichos
puntos se deben identificar georreferenciadamente en un plano.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 20
Punilla”.
indirecta del proyecto, no es posible evaluar si los regímenes modelados aseguran
la permanencia de los ecosistemas presentes en el tramo del río ubicado entre el
puente de Nahueltoro y la confluencia con el Río Cato. Por lo tanto deberá
incorporarse y muestrearse puntos en la sección inferior del río para demostrar que
efectivamente la influencia de la disminución de caudales causada por el proyecto
afecta sólo el tramo comprendido entre el futuro muro del embalse y la Estación N°5.
5.- Punto 5.2 Enfoque multicriterio para la selección de los caudales mínimos
aconsejables (CMA)
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 21
Punilla”.
7.- Punto 7 Medidas de Seguimiento del Caudal Ecológico
10.1. El camino entre San Carlos y San Fabián de alico posee 43 kilómetros de longitud, el
cual en la actualidad se encuentra en construcción faltándole los últimos 3 kilómetros,
puntualmente en el sector de la localidad de San Fabián, por tal razón ¿Cómo se
verán afectados los asentamientos humanos tanto de la localidad de san Fabián y de
sus alrededores por el aumento del flujo vehicular, población flotante y que medidas
de compensación o mitigación se adoptarán en la etapa de construcción del embalse
Punilla?
10.3. Según el Estudio de Impacto Ambiental, señala que existen y se verán afectados los
puentes La Guardia, Lara, El Natre y el Principal, producto de los trabajos que se
realizan en la construcción del embalse. En este contexto, se solicita detallar las
dimensiones y especificaciones de las estructuras y cursos de agua o esteros
existentes.
10.4. El Estudio de Impacto Ambiental debe contener, analizar y explicar los impactos
asociados al desplazamiento y reposición del camino público, en el sector A, que
rodeará la ribera norte del embalse Punilla, con el propósito de cumplir con las
condiciones técnicas y de seguridad vial establecidas en la Dirección de Vialidad, y
especialmente con las recomendaciones establecidas en los acápites pertinentes al
tema ambiental, los que se encuentran en el volumen Nº9 del Manual de Carreteras.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 22
Punilla”.
11.1. Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones al Estudio de
Impacto Ambiental
II Enfoque Metodológico
Como parte del Área de Influencia Directa del proyecto, se incluye el camino de
servicio que une la localidad de Caracol con el sector Chacayal. No obstante lo
anterior, dicha definición no esta adecuadamente graficada en el Plano V.1.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 23
Punilla”.
Falta resaltar en la descripción de la clasificación biogeográfica realizada por
Armesto et al. en 1995, como éste destaca que la zona de las cuencas de los ríos
Ñuble y Los Sauces, donde se ejecutara el proyecto, es el límite Este del tipo
forestal Esclerófilo, el límite Oeste del tipo forestal Ciprés de la Cordillera, el límite
Sur del tipo forestal Roble – Hualo y el límite Norte del tipo forestal Roble – Rauli –
Coigue. Lo anterior le confiere a dicha localidad un valor ambiental especial como
ecotono transicional, aspecto que es reconocido en el Apéndice “Estudio especifico
de la componente forestal” pero no adecuadamente rescatado en la Línea de Base.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 24
Punilla”.
El sistema de clasificación no es coherente, toda ves que para el área de
inundación se considera el criterio de las especies dominantes, pero para los
caminos de circunvalación, que se sectorizan por tramos (cuyo plano de
identificación se ofrece pero no se adjunta), estos no son asociados a las
especies dominantes elegidas.
Se excluye de la descripción al tipo vegetacional 3, en razón a que no califica
como bosque de acuerdo al DL 701. Se requieren los antecedentes que avalen
lo anterior.
Para contextualizar la vegetación afectada, se describe la “vegetación ubicada
fuera del área de inundación”. Nuevamente falta el plano que establezca sus
limites y superficies que deberían coincidir con el Área de Influencia Indirecta, es
decir para este caso, la subcuenca tributaria del embalse.
Se incluyen en esta sección una serie de antecedentes dasometricos, tales
como tablas de existencias que deberían remitirse a anexos.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 25
Punilla”.
Finalmente el especialista norteamericano en huemul de la Universidad de
California, Antón Povilitis, recomienda para asegurar la conservación de esta
especie amenazada de extinción, la creación de Santuarios de la Naturaleza para
los sitios Las Cabras, Santa Gertrudis, Gato y Damas todos asociados al Área de
Influencia Indirecta del Proyecto. Si bien ello es señalado en la sección V.4.3.4c) ello
no se recoge aquí.
Falta por su parte, un plano que grafique la totalidad de la superficie cubierta por
cada una de las especies con problemas de conservación en el área afectada por el
proyecto, independiente de su dominancia, cuantificando la superficie total y por
especie.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 26
Punilla”.
dominancia de especies con problemas y no se incluyen las UHV con presencia de
estas especies.
De igual forma, se solicita justificar para la ZPI 3, el porque solo se consideran UHV
con “elevada” representación de endemismos.
Se debe incorporar a la Figura VII.8 las superficies representadas por cada una de
las ZPI.
Respecto de la utilización de los factores de ponderación p1,p2 y p3 de cada atributo,
en cada ZPI, incluidos en el cálculo del Valor Ambiental por Elemento (VAE), falta
indicar que especialistas participaron en su ponderación y bajo que criterio es
posible justificar para el ZPI 1 de flora y vegetación, por ejemplo, valores de p2 y p3
de 0,1 y 0,3 respectivamente.
La conclusión de esta sección señala que el despeje de vegetación producto del
proyecto genera un impacto de rango medio en la escala de calificación, aspecto
que es desconcertante toda vez que esta actividad implica la desaparición de 700 ha
de bosque nativo y el ecosistema que este representa, en su mayor parte con
presencia de especies de flora y fauna con problemas de conservación y en una
zona claramente prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Ello solo se
puede explicar por las observaciones realizadas en la presente sección y sección
II.3.3 de este Informe Técnico.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 27
Punilla”.
de destino y el seguimiento considerado post liberación. Lo anterior a lo menos de
las especies que presentan problemas de conservación.
Respecto de los sectores definidos como hábitat actual del huemul, reconocidos por
el titular para el Área de Influencia Indirecta del proyecto en sus sectores Santa
Gertrudis, Las Cabras y río Gato se deberá, a lo menos, aplicar las siguientes
medidas de mitigación, extractadas del el Informe “Programa para Reparar y/o
Compensar aquellos Componentes que conforman el Hábitat de los Huemules y su
Población que pudieran ser afectados de manera adversa por la Construcción del
Gasoducto Trasandino, tanto dentro de los límites de la Reserva Forestal Ñuble
como en las Áreas Aledañas que sean parte del Área de Influencia del Proyecto.”
(Manssur, Povilitis y Sielfeld, 1997):
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 28
Punilla”.
plantea la reposición solo de los ejemplares juveniles y adultos (equivalentes al 9%
de los ejemplares afectados), se establecerá en terrenos de pequeños propietarios
que requieren mejorar la productividad forestal de sus predios (aspecto al cual la
especie seleccionada difícilmente contribuye dada su larga rotación) no siendo su
responsabilidad la conservación de especies amenazadas.
Anexos
Apéndices
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 29
Punilla”.
A.4.1.6 Estudio Especifico Componente Forestal: Caracterización de la cubierta forestal
realizada en la zona del proyecto por EDIC Consultores
No se entiende la razón de incluir la lista de las 8 Formaciones Vegetales que la
componen si luego no son siquiera descritas ni coinciden con la utilizada en la Línea
Base
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 30
Punilla”.
cuanto a la densidad de su regeneración para asegurar su sobrevivencia y que
bastaría eliminar factores como el pastoreo para incrementar sustancialmente la
regeneración.
Si bien desde la perspectiva sectorial, es posible indicar que el proyecto cumple con la
normativa de carácter ambiental, falto que el titular reconozca que el proyecto se realiza
dentro del Área de Protección Turística Cordillerana, creada mediante D.S. 295 del 8/11/74,
cuyos limites fueron modificados mediante el D.S. 391 del 1/12/78. De acuerdo a lo allí
indicado, en dichos terrenos se encuentra prohibida la corta o aprovechamiento de los
arbolados, salvo expresa autorización de la CONAF, lo que podrá realizarse cuando dichas
faenas tengan por objeto despejar terrenos para la construcción de obras de beneficio
público, o por la puesta en marcha de planes de manejo o mejoramiento, de las mismas
masas vegetales que se están protegiendo.
El titular del proyecto reconoce que le es aplicable el Permiso Ambiental Sectorial asociado
al artículo 102 del RSEIA que señala:
“En el permiso para corta o explotación de bosque nativo, en cualquier tipo de terrenos, o
plantaciones ubicadas en terrenos de aptitud preferentemente forestal, a que se refiere el
artículo 21 del Decreto Ley Nº 701, de 1974, sobre Fomento Forestal, cuya corta o
explotación sea necesaria para la ejecución de cualquier proyecto o actividad de las
señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento, con excepción de los proyectos a que
se refiere el literal m.1., los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y
formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el
presente artículo. En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se
deberá considerar la reforestación de una superficie igual, a lo menos, a la cortada o
explotada.”
La aplicación del citado PAS surge del hecho que el proyecto requiere para su ejecución de
la corta de alrededor de 690 ha de bosque nativo. Respecto de los antecedentes
presentados en el EIA, se puede indicar que el titular plantea el compromiso de realizar la
reforestación de 700 ha con especies nativas en terrenos de la Reserva Forestal Ñuble,
para lo cual la CONAF Región del Bio Bio emitió en el año 2002 un pronunciamiento
favorable preliminar.
Es importante resaltar que para que dicha actividad pueda ser considerada como
reforestación, se debe ejecutar en terrenos descubiertos de vegetación y de aptitud
preferentemente forestales, antecedentes que no es posible de dilucidar en el EIA ya solo
se plantea allí que la repoblación se realizará en “...sectores sin vegetación...” de la
Reserva que no se identifican. Por su parte, dichos terrenos deben ser parte de la “Zona de
Manejo de Recursos”, establecida en el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Ñuble,
documento normativo respecto de las actividades posibles de desarrollar en dicha unidad.
Para subsanar lo anterior, el titular deberá proponer la localización especifica de los
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 31
Punilla”.
terrenos donde se cumplirá la reforestación, acompañando el plano respectivo,
asegurándose que se cumplan los requisitos señalados.
Dadas las limitantes planteadas, siempre es factible que el titular proponga un lugar
alternativo para cumplir este compromiso, siempre en el entendido que se cumplen los
demás requisitos.
Es pertinente señalar, como indica el último inciso del artículo 11, que para los efectos de
evaluar los efectos adversos descritos, se considerará lo establecido en las normas de
calidad ambiental y de emisión vigentes, y a falta de tales normas, se utilizarán como
referencia las vigentes en los Estados que señale el Reglamento. Como bien allí se indica,
los patrones de evaluación tienen relación con la calidad de los recursos naturales
renovables, si bien están desarrollados principalmente para los recursos agua y aire, pero
nada se expresa respecto de que se entenderá por efectos adversos sobre la cantidad de
estos.
En cuanto a los efectos adversos que es posible discernir sobre la flora y vegetación
presente en el área del proyecto, se debe recordar que la ejecución del mismo implica la
desaparición de 690 ha de bosque nativo. En cuanto a su “calidad”, se debe resaltar que
casi su totalidad esta constituida o tiene presencia de especies con problemas de
conservación, lo que implícitamente constituye una expresión de la escasez de estos
recursos biológicos para la comunidad, en términos de poder cumplir su rol ambiental y
económico en el área de su distribución natural. Otro aspecto relativo al efecto del proyecto
sobre la “calidad” de la flora y vegetación afectada se puede resaltar en el hecho que la
especie Hualo, catalogada como vulnerable y afectada por el proyecto en una magnitud que
el titular deberá definir en detalle, se encuentra en su limite sur de distribución, aspecto que
remarca el valor genético de las poblaciones afectadas.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 32
Punilla”.
Por ultimo y como fuera relevado en la observación realizada al marco biogeográfico que
caracteriza la vegetación del área del proyecto, específicamente la zona de las cuencas de
los ríos Ñuble y Los Sauces son, independientemente de su estado de conservación, un
muy especial ecotono transicional, entre los distintos Tipos forestales definidos como
característicos de la zona Centro Sur del país. Valga resaltar que estas cuencas
constituyentes el límite Este del Tipo forestal Esclerófilo, el límite Oeste del Tipo forestal
Ciprés de la Cordillera, el límite Sur del Tipo forestal Roble – Hualo y el límite Norte del tipo
forestal Roble – Rauli – Coigue.
Por su parte el impacto del proyecto sobre la cantidad de los recursos naturales, en relación
a la flora y vegetación terrestre, se puede poner en relieve con el hecho que 598 ha de las
690 que serán eliminadas, están constituidas por ciprés de la cordillera como especie
dominante, lo que de acuerdo a antecedentes del Catastro, corresponde a un 3,2% de la
superficie regional y un 1,3% de la superficie nacional de esta especie, catalogada
oficialmente como vulnerable al riesgo de extinción.
Al cotejar las medidas propuestas por el titular, se podrá verificar que se hacen cargo solo
en forma muy parcial de los efectos adversos señalados. Debe recordarse que respecto de
las medidas de mitigación para esta componente, éstas se limitan a la concentración de las
faenas en el área de inundación, la capacitación del personal y la prohibición de cortar
vegetación. Si bien es dable reconocer que no es posible mitigar la perdida de vegetación
bajo el área de inundación, sin modificar sustancialmente el proyecto, no se plantea por
parte del titular, ningún esfuerzo tendiente a mitigar el efecto de los caminos aledaños al
embalse, al menos sobre las especies con problemas de conservación y/o en el limite de su
distribución natural
Por otro lado, las medidas de compensación propuestas, consisten en el resguardo ex situ
del germoplasma de especies nativas endémicas, con problemas de conservación y/o en
sus límites de distribución natural; y el enriquecimiento de bosques a pequeños y medianos
propietarios con ciprés de la cordillera. Si bien la primera medida se plantea como la
recolección de semillas y la reproducción asexuada de individuos con el objeto de realizar
un programa orientado a la obtención de individuos para repoblar una zona de condiciones
ecológicas similares, debiendo asegurarse el logro de estos fines, posteriormente en la
descripción de esta medida de compensación, solo describe muy someramente la
recolección y envío del germoplasma a un centro de conservación del mismo, el que no se
identifica. Se requiere, para que estas acciones adquieran sentido, una adecuada
descripción por parte del titular del programa anunciado, definiendo las especies y
poblaciones de las mismas a incluir en él, explicitando los criterios para seleccionar la
diversidad genética intra e inter especifica con que se trabajará, habida cuenta del carácter
ecotonal del área del proyecto; el lugar considerado para el almacenamiento que asegure la
mantención de su viabilidad; las técnicas aplicadas en la multiplicación del material; las
actividades involucradas en el posterior repoblamiento, proponiéndose donde se llevará a
cabo; y el seguimiento y calendarización en el tiempo que se dará a las mismas, de modo
que aseguren cumplir el objetivo planteado.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 33
Punilla”.
problemas de conservación, considerar la reposición solo del equivalente a los ejemplares
juveniles y adultos (equivalentes al 9% de los ejemplares afectados), establecerse en
terrenos de pequeños propietarios cuyo natural objetivo es mejorar la productividad forestal
de sus predios (aspecto al cual la especie seleccionada difícilmente contribuye dada su
larga rotación), no pareciendo razonable el transferirles la responsabilidad de conservar
especies amenazadas. Sobre el particular se requiere que el titular desarrolle un programa
de restauración ecológica, en un área apropiada a estos fines, conducente a reestablecer
un bosque de características similares al eliminado, considerando las especies afectadas,
la magnitud de sus poblaciones, la variabilidad genética que representan y asegurando la
reposición al menos, de un número equivalente a los ejemplares afectados.
Respecto de las demás especies de fauna, tanto aquellas con problemas de conservación,
tales como carnívoros pequeños (guiña, colocolo) y pudú y las demás especies
involucradas, se requiere evaluar con mayor profundidad el real impacto del establecimiento
del embalse de 1700 ha. En base a ello se deberá detallar un programa de rescate
coherente con el impacto a producir, para lo cual se puede evaluar como experiencia, el
proceso que en estos momentos se esta desarrollando con el represamiento de Ralco.
Sobre esta letra del articulo 11 corresponde a CONAF el pronunciarse acerca de si las
medidas propuestas por el titular se hacen cargo de las características derivadas de la
localización del proyecto próximo a recursos y áreas protegidas susceptibles de ser
afectadas, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
En primer lugar es posible señalar que el proyecto se localiza a una distancia aproximada
de 3 kilómetros en línea recta del área protegida más cercana, esto es la Reserva Nacional
Los Huemules del Niblinto, que se encuentra en una cuenca diferente y con acceso por otra
zona, por lo cual no se pueden prever efectos adversos para ella ni esperar ninguna medida
alguna sobre el particular.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 34
Punilla”.
2000 y CONAMA, 2002). Respecto de las evidencias anteriores, el EIA solo reconoce la
propuesta planteada por Povilitis sin relevarla, no mencionando, o realizándolo en forma
incompleta, los demás antecedentes. Consecuente con dichas falencias en titular elude el
platear medidas que compensen la perdida de biodiversidad asociada al desarrollo del
proyecto.
Conclusiones
En lo medular se puede señalar que se solicita corregir, complementar y justificar una serie
de antecedentes del EIA para lograr su adecuada comprensión; se requiere relevar algunos
aspectos que destacan el importante valor ambiental del sector donde se desarrolla el
proyecto; se precisan y comentan los antecedentes necesarios de complementar para dar
cumplimiento del Permiso Ambiental Sectorial 102, competencia de la Corporación Nacional
Forestal; y se solicita desarrollar medidas de mitigación y compensación, para las
componentes de flora y vegetación terrestre y fauna con problemas de conservación,
adicionales a las propuestas, de modo de hacerse cargo sobre los efectos adversos sobre
la calidad y cantidad de estos recursos naturales y respecto del valor ambiental del territorio
donde el proyecto se pretende emplazar.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 35
Punilla”.
tanto atraen a un número cada vez más creciente de personas que buscan volver a
disfrutar y aprender del contacto con la naturaleza.
12.3. Tal como el estudio lo señala, el embalse generará un nuevo escenario, creará un
gran espejo de agua que podría planificarse para el desarrollo de nuevas
actividades turísticas y recreativas si se le dota de los accesos e infraestructura
adecuada, sin embargo esta constatación no es recogida por el proyecto y no
existen propuestas concretas para su materialización.
12.4. El embalse inundará el “Puente Inglés”, quizás el hito más importante del lugar.
Está claro que este puente deberá ser reconstruido aguas arriba para cumplir su
tarea de vincular las comunidades que viven en ambos lados de la ribera del río, y
en ese contexto nos parece importante que se incorpore la variable “turística” al
diseño de esta obra y no sólo se resuelva como un proyecto de ingeniería.
12.5. Finalmente, y dadas las importantes alteraciones que esta obra generará sobre el
paisaje y la actividad turística, solicitamos que el proyecto compense estos
impactos con una propuesta de desarrollo turístico comunal que apoye el desarrollo
productivo del territorio, sea consensuada con los equipos técnicos municipales y la
comunidad y que incorpore el aprovechamiento turístico y recreativo del embalse.
En el Cap.III se menciona que durante el primer llenado del embalse, así como el
vaciado rápido, existirá una variación en el nivel de las aguas del Río Ñuble, en este
sentido ¿Qué medidas se tomarán ante contingencias que obliguen a un vaciado rápido
del embalse, y que pueda provocar inundaciones, erosión y/o pérdida de hábitats para
la fauna hidrobiológica.
Dado que el Río Ñuble es uno de los afluentes más importantes del Río Itata, el caudal
ecológico del proyecto en comento, en condiciones de estiaje, deberá asegurar la
capacidad de carga del Río Itata para que pueda mantenerse la biota acuática asociada
a éste; considerando que parte de los peces que allí habitan corresponden a especies
vulnerables o en peligro de extinción, una disminución del volumen de agua puede
afectar la calidad de las aguas y los hábitats en que estos organismos se encuentran.
Se solicita al Titular que incorpore un modelamiento del comportamiento de ambos
cuerpos de agua en situación de máxima sequía con mínimo caudal ecológico.
Como se mencionó en el párrafo anterior, la fauna íctica nativa reportada en este EIA
para el Río Ñuble, corresponde a especies en categorías de conservación. Por otra
parte, de acuerdo a lo indicado, las especies nativas no realizarían migraciones, lo que
coincide con antecedentes bibliográficos que señalan que las especies nativas sólo
realizarían desplazamientos laterales desde el cuerpo principal de un río hacia sus
tributarios y viceversa. Se solicita al titular ampliar la información de los principales
tributarios (Ríos Los Sauces, Las Truchas y El Gato) en cuanto a presencia de fauna
acuática nativa, de forma que permita evaluar el grado de aislamiento en que quedarán
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 36
Punilla”.
las poblaciones allí presentes y la posible disminución poblacional por efecto de
predación por salmónidos.
El proyecto debe considerar la Ley 18.892, en su Art. 1 inciso final, Art. 2 en su numeral 30,
Art. 136 y Art. 168. Además, en el caso de campañas de muestreo que involucra
organismos acuáticos, realizadas como parte de los estudios de línea base y otros estudios
asociados al EIA, el Titular no adjunta los permisos de pesca de investigación
correspondientes, lo que deberá cumplirse, de acuerdo a lo estipulado en los Art. 98-102,
Título VII de la Ley Nº 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura (D.S. (MINECOM) Nº
430/1991) y con el D.S. (MINECON) Nº 461/95.
El Titular debe solicitar el permiso sectorial señalado en el Art. 95 del Reglamento del SEIA
(D.S. Nº95/01 , para la realización de actividades de pesca de investigación necesaria para
el seguimiento de la condición de poblaciones de especies hidrobiológicas en la aplicación
del plan de seguimiento ambiental.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 37
Punilla”.
biodiversidad acuática, considerando que la fauna íctica está en diferentes categorías
de conservación. Se solicita que el Titular proponga nuevas medidas que se hagan
cargo de dicho impacto.
La pérdida de continuidad del río, por la construcción del embalse debe considerar el
aislamiento en que pudieran quedar las poblaciones de peces, aguas arriba y aguas
abajo del muro; por lo que las medidas que se establezcan, en este sentido, deben
asegurar la continuidad de dichas poblaciones en el tiempo. Para ello se solicita que el
Titular caracterice, adecuadamente, las zonas en que se encontró una mayor diversidad
y abundancia de peces nativos con el objeto de proteger dichas especies,
particularmente aquellas con problemas de conservación.
En Cap.IX, punto 3.4, se requiere que el Titular establezca claramente los puntos o
sitios de monitoreo de la calidad de aguas superficiales con las estaciones de muestreo
para calidad de agua. Por otra parte, el punto 3.4.1 se señala como parámetros a
monitorear los „ecosistemas acuáticos‟, sin embargo no se detalla la información referida
a la metodología a emplear.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 38
Punilla”.
Se estima que en cuanto a los sitios de monitoreo, Tabla IX.22, a fin de caracterizar
adecuadamente la biota acuática presente en los tributarios, el Titular deberá incluir
estaciones de monitoreo en los principales tributarios, fuera del área de inundación.
Cabe agregar que los puntos de muestreo de las campañas para estudiar la calidad del
agua no coinciden con los considerados para el establecimiento del caudal ecológico ni
con los muestreos de biota acuática, por lo que no es posible correlacionar la calidad del
agua con la calidad de los hábitats ni con parámetros bióticos.
Es necesaria una propuesta más específica de las medidas que compensen, restauren o
mitiguen los impactos sociales, económicos y culturales de los habitantes del sector. El Plan
de Asistencia, Rehabilitación y Fortalecimiento Social que se presenta en la pág. 89 del
Estudio Específico del Medio Social, si bien es cierto describe los diversos ámbitos de
impactos detectados y medidas referenciales de compensación, no se especifica
claramente responsables, plazos, especificaciones respecto de financiamientos para el
sector en particular. Las referencias son globales lo cuál genera información deficiente y la
consecuente duda por parte de la comunidad.
En la Página Nº 2 del Estudio Específico del Medio Social se define como Afectados
Directos a los hogares residentes en el área de inundación del proyecto y que por tanto
serán relocalizados. En la tabla Nº 125 (Cap. V, pág. 219) se presenta la Nómina de Jefes
de Hogar residentes en el Área de Inundación. En ella se consideran 8 jefes de hogar del
sector Chacayal quedando ausente el Sr. Sebastián González y Flía, cuya residencia, al
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 39
Punilla”.
igual que los 8 jefes de hogar mencionados corresponden al área de inundación, según
antecedentes aportados por el Presidente de la Junta de Vecinos de Las Veguillas,
organización que incluye el sector Chacayal y Veguillas.
Finalmente, en el Capítulo V, punto V.3.2.1, pág. 185 se señala como área de influencia
Directa al sector del Chacayal. No se detalla a las familias que serán afectadas por
accesibilidad y las que serán afectadas por inundación. La distinción es relevante en la
medida que los afectados por accesibilidad no serán relocalizados, tal como se señala en la
Pág. 23 del Estudio Específico del Medio Social (párrafo bajo la Tabla Nª14). Es necesario
que el EIA detalle y exponga con mayor precisión los afectados y el futuro de cada uno de
ellos de materializarse el proyecto.
En la Pág. 2 del Estudio Específico del Medio Social se definen tres categorías de
afectados indirectos. La categoría correspondiente a “Afectados Indirectos de la Zona de
Tránsito” abarca a los residentes de los asentamientos humanos Las Guardias, Los
Puquios, El Caracol, Lara. No se ha considerado la localidad de Las Veguillas dentro de la
categoría y tampoco aparece siquiera mencionada en todo el EIA.
Lo anterior es relevante en la medida que, tal como se señala en la Pág. 73 del Estudio
Específico del Medio Social, el Análisis de Impacto Social orientado a la generación de
insumos que permitirán modelar el Plan de Desarrollo Social rescata información obtenida a
través del proceso de Participación Ciudadana Temprana, tanto a través de entrevista
como de los dos talleres realizados por la consultora CADE – IDEPE con la comunidad.
La participación de Coihueco se remite a 5 personas del sector Chacayal que asistieron al
Taller Nº 2.
Dentro del grupo de Informantes Claves (Ver Tabla 3 del Estudio Específico del Medio
Social, pág. 8), tampoco se consideran informantes claves del sector de la Comuna de
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 40
Punilla”.
Coihueco. A juicio de los integrante de la Junta de Vecinos de Las Veguillas, esas
personas, no son las más representativas del sector. Es necesario reestudiar la forma en
que se llevo a cabo la Participación Ciudadana Temprana ya que, tal como se desprende
del EIA, es a través de esos talleres como se levantó gran parte de la información e
insumos para el diseño del Plan de Desarrollo Social. Tanto CONAMA como el titular del
proyecto deben velar por que la comunidad este realmente informada, si es necesario
realizar más sesiones de trabajo en el sector, puesto que la comunidad está con muchas
dudas. Se entiende que es inherente a este tipo de proyectos un clima de incertidumbre, sin
embargo es necesario dejar constancia de la necesidad de reevaluar los procesos de
participación.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 41
Punilla”.
Ni en la descripción del proyecto ni en la Línea de Base Ambiental se explica que el
proyecto se emplaza en parte de un sitio prioritario de conservación según el libro Rojo de
CONAF. Por otra parte y según el Decreto 295 del año 1974 del Ministerio de Agricultura
parte de la Zona de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto estaría en una Zona de
Protección Cordillerana que contempla desde las cuencas laja hasta Diguillín. También
está el decreto 391 del año 1978 que aumentó el área de protección cordillerana,
incluyendo áreas de interés paisajístico, de flora y de fauna. Por otra parte, se solicita al
titular revisar si el área del proyecto coincide con alguno de los sitios prioritarios de
CONAMA.
Sería relevante primero considerar estas zonas de protección y considerar si es que hay
normas de manejo para estas áreas, de lo contrario reestudiar las medidas de mitigación,
restauración y compensación para establecer mayor rigurosidad contemplando
fundamentos ecológico-ambientales que decretaron las categorías y sitios prioritarios.
Como una medida de compensación al impacto generado en el componente flora y
vegetación se plantea de manera muy general la reforestación con especies nativas con un
presupuesto de $700.000.000. Sería relevante evaluar en el lugar facilidad técnica de
reforestar con especies nativas, ya que las condiciones biofísicas deben poseer
características pertinentes para una reforestación. En la región hay experiencias similares
que no han dado resultado (no ha habido un prendimiento significativo). En este sentido, el
EIA no precisa donde se realizaría dicha reforestación.
- En efecto, en el capítulo V (línea base) del EIA se establece una distinción entre el
área de influencia del proyecto (beneficiados por la obra de riego) y el área de
influencia del EIA (zona de inundación con escasa población y transecto al muro de
la presa más poblado).
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 42
Punilla”.
a la localidad de San Fabián, la comunidad residente del sector a inundar y las
interconexiones entre los sectores y los efectos asociados al proyecto, en términos
de las relaciones sociales dentro de la comunidad y al interior de las familias (Cap II
sobre el enfoque metodológico, páginas 31 y 32).
- Por otro lado, el EIA reconoce cierta confusión derivada de la dificultad para definir
la propiedad de la tierra y la legalidad asociada; incluyó hogares “sin información”,
e identifica actividades económicas (crianceros, agricultura de subsistencia) que
deberán ser fortalecidas o recicladas en función del plan de medidas propuesto.
El titular deberá aclarar y ampliar información sobre los criterios utilizados para evaluar
los impactos sociales del proyecto y definir las medidas propuestas. En efecto, el EIA
analiza los impactos sólo para la población a erradicar, no obstante reconoce efectos en
términos de la “modificación de las condiciones de desenvolvimiento económico,
desarticulación de las redes de apoyo e integración social, y pérdida de infraestructura
comunitaria” para los residentes de la zona ZPI 2 que deja sin evaluar. Por otro lado,
señala que la población no afecta a traslado presenta los mismos impactos que los
erradicados pero en escala media (página 32, capítulo VII). ¿Cómo se justifica esta
evaluación en función de la definición de grupos humanos que desarrolla el Reglamento
del SEIA?. Dado que el EIA afirma que las comunidades presentan un marcado
sentimiento de arraigo e identidad cultural, así como relaciones de carácter familiar y
socio-cooperativas, se requiere utilizar un criterio más amplio que recoja tanto el
contexto territorial y espacial, como las relaciones sociales, económicas y culturales que
caracterizan a los grupos humanos afectados. En efecto, reconocer la importancia de
estos temas define el carácter de la intervención. En este sentido, la Ley de
Expropiaciones tiene limitaciones en tanto aplica sólo para los afectados dentro del área
de inundación. Desde este punto de vista, tanto el número como los sujetos a erradicar
dependen de la configuración de los grupos humanos identificados, por lo tanto el titular
deberá aclarar y ampliar información sobre los impactos y medidas asociadas a todos
los grupos residentes en todas las zonas afectadas.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 43
Punilla”.
El titular deberá aclarar y ampliar la información referida a los denominados impactos
colectivos señalados en el EIA. En efecto, y aún cuando se definen planes específicos
asociados a los grupos humanos objeto de erradicación en términos individuales, se
requiere conocer en detalle cómo se abordarán los impactos colectivos en función de la
definición del Reglamento del SEIA. Como se ha señalado anteriormente, el EIA
reconoce la alteración de hábitos y costumbres; la pérdida de infraestructura básica y la
pérdida de red social y capital social. Además se utiliza el concepto de agrupación social
(formas de asociación y funcionamiento comunitario) que debe traducirse al análisis en
términos de impactos y medidas asociadas.
16.3. Sobre los efectos en las dimensiones específicas de los grupos humanos.
Dimensión geográfica
El titular deberá aclarar y ampliar información sobre la estructura espacial de las relaciones
entre los grupos humanos, los flujos de comunicación y transporte asociados (sistema vial,
de transportes, usuarios) y la conectividad entre las diferentes localidades a objeto de
identificar los efectos derivados de la ejecución del proyecto y las medidas asociadas. Esta
información permitirá evaluar las condiciones futuras de los grupos humanos afectados
(erradicados y no erradicados).
Dimensión demográfica
Dimensión antropológica
Dimensión socio-económica
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 44
Punilla”.
El titular deberá aclarar y ampliar la información referida a la relación que existe entre el
desarrollo de actividades económicas asociadas a los grupos humanos afectados
(erradicados y no erradicados) en términos de montos, categorías, productos,
intercambio entre productores, distribuidores y consumidores, etc., y los efectos que el
proyecto puede generar sobre estas actividades a partir de la afectación de recursos
naturales o componentes ambientales como el suelo, la flora, la vegetación, entre otros.
El titular deberá aclarar y ampliar información sobre el efecto del embalse y sus
eventuales impactos en el componente turístico en las localidades incorporadas en el
área de influencia del proyecto.
El titular deberá aclarar y ampliar la información sobre los argumentos que justifican las
medidas propuestas en términos de resultados esperados, montos, cronograma de
actividades y recursos en general. En efecto, muchas de las medidas propuestas no
consideran presupuesto por lo que no es posible evaluar su pertinencia con relación a
los impactos evaluados. Ejemplos: Fondo de iniciativas autogestionadas, programa de
desarrollo social, alfabetización de adultos, fondo de cultura e identidad, promoción de
salud mental, programa de fomento productivo, asistencia alimentaria, fomento al
turismo rural, levantamiento de infraestructura predial, acceso a red vial y
comunicaciones, entre otros. Asimismo, falta información sobre programas del sector
público tales como: fomento ganadero (INDAP), o de infraestructura (construcción de
red eléctrica, agua potable, alcantarillado, sede comunitaria y cancha, entre otros),
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 45
Punilla”.
canalizados a través de MIDEPLAN y respecto de lo cuál no existe certeza sobre su
financiamiento. Por lo anterior, se deberá aclarar si los financiamientos considerados
serán postulados vía proyectos, en cuyo caso se deberá identificar a los responsables
de su elaboración, postulación, gestión y posterior ejecución de éstos. No obstante, se
deberá clarificar que alternativas de recursos existen, en la eventualidad de no
aprobarse los financiamientos postulados y como operará la asignación de los fondos
para concretar las medidas propuestas en el Plan.
El titular deberá incorporar un cuadro general sobre los impactos identificados y las
medidas propuestas, para luego presentar tablas desagregadas con distinciones
específicas en torno a la localización espacial de los grupos humanos erradicados
(individual o colectivamente) y las medidas asociadas.
Por otro lado, se requiere conocer si el Titular del proyecto consideró la propuesta de
relocalización que hicieron los afectados, como pretenden considerar la opinión de la
totalidad de las familias que se van a relocalizar y los plazos que se considerarán para
estos efectos.
El titular deberá aclarar que se entiende por relocalización mixta y como operaría.
El titular deberá aclarar y ampliar información sobre los puntos geográficos propuestos,
procedimientos y plazos para la erradicación, considerando que el EIA plantea una
“relocalización en terreno o áreas cercanas”. Es de interés conocer cuáles son esas
áreas cercanas, qué significa aquello y cómo se plantea mantener o promover las
condiciones de los grupos humanos, en particular las referidas a las redes, desarrollo
comunitario y capital social afectado.
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 46
Punilla”.
El titular deberá aclarar y ampliar información sobre el programa de cultura e identidad y
su relación con el necesario fortalecimiento comunitario. En efecto, cualquier esfuerzo
en materia de identidad cultural debe sustentarse en el fortalecimiento del componente
organizacional y comunitario de los grupos afectados para asegurar tanto la continuidad
de los programas como el cumplimiento de los objetivos.
Dado que toda actividad, como la reforestación de 700 há, a realizar en un área bajo
protección oficial, como es la Reserva Forestal Ñuble, debe evaluarse ambientalmente y
dado, además, que dicha actividad se realizará para acreditar el cumplimiento del D.L. 701,
se deberá entregar una completa evaluación de los Impactos Ambientales asociados a esta
actividad considerando las particulares características del lugar y las respectivas medidas
de mitigación, reparación o compensación que puedan corresponder.
Del mismo modo y como una actividad del proyecto, se deberá evaluar ambientalmente la
relocalización de las familias trasladadas desde el área que será inundada por el proyecto,
considerando las diferentes alternativas que se presentan en el estudio.
20 de Julio de 2004
BRA/CPR/CUN/cpr
Informe Consolidado Nº 1 de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al EIA del proyecto “Embalse 47
Punilla”.